Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (XLVI)

Estimado lector, según comenté en el artículo titulado “Anecdotario (XLV)”, voy a seguir incorporando nuevas anécdotas cada lunes. La anterior entrega fueron diez anécdotas. Así que comencemos:

451)         Petronio.

Publio Petronio Nigro (27-66) fue famosos por un único libro, “El Satiricón”. Vivió en tiempos de los emperadores Claudio (10 a.C.-54 d.C.) y Nerón (37-68).

Petronio era uno de los hombres más elegantes de Roma y le llamaban “Arbiter elegantiae”. Nerón le mandó encarcelar por acusaciones no comprobadas y Petronio se abrió las venas y, así, puso fin a su vida. En “El Satiricón” se burla de muchas cosas, incluso de la afición de los romanos a crear dioses. Inventa el tipo de una mujer campesina que desea casarse y va a Roma en busca de marido y allí, cunado la interrogan, dice:

-          “Donde yo vivo hay tantos dioses que es mucho más fácil encontrar un dios que un hombre. Yo lo que necesito para casarme es un hombre, y heme aquí, en Roma, en busca de lo que necesito”.

452)         Luigi Pirandello.

Luigi Pirandello (1867-1936), novelista y escritor italiano. Fue Premio Nobel de Literatura en el año 1934. Tardó mucho en estrenar su primera obra de teatro “Seis personajes en busca de autor”. Cuando la obra se estrenó, Pirandello estaba ya cerca de los sesenta años de edad. Fue un éxito, no solo en Italia, sino en todo el mundo. Un amigo le decía a Pirandello:

-          “En esta obra hay algo desconcertante”.

Pirandello contestó:

-          “Sí”.

La afirmación también desconcertó al amigo, quien le dijo:

-          “¿Lo sabías?”.

Pirandello dijo:

-          “Lo sé ahora. Lo de concertante de esa obra es el éxito que ha tenido”.

453)         María Antonieta de Francia.

María Antonieta de Francia (1755-1793), hija de María Teresa de Austria, fue la esposa de Luis XVI (1754-1793) y Reina de Francia. Fue guillotinada, como es sabido, por la Revolución Francesa.

Cuando llegó a Francia para casarse con el Delfín no había cumplido aún los quince años de edad y no cuidaba demasiado de su arreglo personal, cosa a la que las mujeres nobles de entonces daban mucha importancia. El Embajador de Austria dijo algo de esto a la madre de María Antonieta, la Emperatriz María Teresa de Austria (1717-1780), en una carta. Y María Teresa escribió a su hija diciéndole:

-          “Me dicen que no pones mucho cuidado en el vestir y en el componerse y que tus damas no se atreven a decírtelo”.

Y unos años después, cuando María Antonieta ya era Reina de Francia, su madre le escribía todo lo contrario, pues le decía:

-          “No me parece que la Soberana de una gran nación deba vestir así. Bueno es seguir la moda, pero no es bueno exagerarla tanto. Una Reina graciosa y gentil no tiene necesidad de ponerse en la cabeza tanto montón de adornos”.

454)         Nicolai Gogol.

Nicolai Gogol (1809-1852) fue un escritor ruso de origen ucraniano. Cultivó varios géneros, destacando como dramaturgo y novelista. Fue muy buen escritor, mostrando desde su infancia, una imaginación sorprendente. Se conducía siempre como si fuese otro, y se moviera en un mundo imaginario. En el colegio trataba a sus compañeros, unas veces como si les hablara un Rey; otras, como si les hablara un bandido o un ermitaño. Y sus compañeros de colegio le habían puesto como apodo “el enano misterioso”. Con este apodo firmó Gogol algunas de sus colaboraciones en los periódicos.

455)         Goncourt.

Los hermanos Goncourt, Edmund (1822-1896) y Jules (1830-1870), fundaron la Academia Goncourt, que todavía existe y que todos los años concede un premio literario, el llamado “Premio Goncourt”, que supone para el libro premiado la venta de muchos ejemplares.

En realidad, la Academia Goncourt es una fundación para la concesión de un premio anual, que no empezó a funcionar hasta después de la muerte del último de los hermanos, Edmund, en 1896.

Lo más importante de la obra de los Goncourt es su famoso “Journal”, en el que se narra todo lo ocurrido en el ambiente literario de París, desde 1852 hasta finales del siglo XIX.

Cuentan los Goncourt, en su diario, que estaban un día en un restaurante, y entró un señor con muchos años encima. Iba solo. Se sentó y quedó allí inmóvil, como ausente de todo lo que le rodeaba. El Maître le preguntó:

-          “¿Qué desea el señor?”.

Y éste, después de un suspiro, le dijo:

-          “El señor sólo desea poder desear alguna cosa”.

Y los Goncourt añaden a dicho relato este comentario:

-          “Aquél hombre no era un viejo, era la ancianidad personificada”.

456)         Mata-Hari.

Mata-Hari (1876-1917), cuyo nombre auténtico era Margarita Gertrudis Zelle, se recuerda más por la tragedia de su muerte, fusilada como espía, que por su vida de bailarina. Mata-Hari parece ser que significa en árabe “ojo de la mañana”. Así, al menos, figura en su biografía. Otro nombre de Mata-Hari fue el de señora MacLeot, pues éste era el nombre del único marido de la bailarina espía y del cual estaba separada.

Cuando Mata-Hari fue juzgada, condenada y fusilada como espía, tenía algo más de cuarenta años de edad. Ya no era entonces una mujer bella, pero... El Comandante Massard, que asistió al juicio, la describió así:

-          “Muy alta, esbelta; el rostro afilado tiene a veces un aire seco e ingrato, pese a sus ojos hermosos y a sus finos rasgos. Tiene, en todo, cierta distinción. En cambio, carece de gracia, cosa que en una bailarina, sorprende. Lo que más impresiona de su carácter es su resolución, y la viva inteligencia que demuestra a cada instante”.

457)         Henri Matisse.

Henri Matisse (1869-1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su empleo original y fluido del dibujo. Tardó años en triunfar pero llegó a ser un pintor consagrado, dejando unas esculturas en bronce y unos escritos sobre pintura, titulados “Notas de un pintor” (1908). En una de sus primeras exposiciones, un crítico que la visitó dio su opinión desfavorable. Tocó uno a uno los cuadros y dijo de todos:

-          “Nada…, nada…, nada…”.

Matisse estaba allí y lo vio. El crítico, que no conocía al pintor, era un hombre gordo, muy convencido de no equivocarse nunca. Matisse se le acercó, le tocó la cabeza y exclamó:

-          “¡Nada!”.

Y después le tocó el vientre y añadió:

-          “¡Mucho!”.

Y se alejó sin esperar que alguien les presentara.

458)         Giuseppe Verdi.

Giuseppe Verdi (1813-1901), gran músico y compositor italiano, autor de la ópera “Aida”, tenía, como tantos otros músicos y escritores, muy mal concepto de los críticos. Un día, poco antes del estreno de “Il trovatore”, se encontró, en una casa de música, con un crítico.

-          “Sé que estrena una ópera”- le dijo el crítico - “y le agradecería que me tocara algunos trozos”.

-          “Con mucho gusto”, dijo Verdi.

Verdi tocó un trozo de la obra al piano. El crítico dijo que no le acababa de gustar. Verdi tocó otro. El crítico dijo lo mismo. Verdi probó una vez más con otra parte. El crítico tampoco quedó satisfecho. Verdi se levantó del piano y le abrazó.

-          “¡Gracias, amigo mío!”, dijo Verdi.

El crítico le dijo:

-          “¿Gracias?, ¿de qué?”.

Verdi le respondió:

-          “He escrito una obra para que gustara al público, no a los críticos. Ahora, después de sus juicios, ya tengo la seguridad de que será un éxito”.

Y, en efecto, lo fue.

459)         Duque de Osuna.

Mariano Téllez Beaufort Spontin (1814-1882), duodécimo Duque de Osuna, en sus biografías, se refieren a la forma en cómo dilapidaba una inmensa fortuna que poseía.

Estuvo como Embajador de España en Rusia, en tiempos del Zar Alejandro II (1818-1881). En una fiesta de palacio, el Duque de Osuna llegó el último, y ya estaban ocupados todos los asientos. El Duque llevaba una capa con tiras de armiño y, prendidas en la capa, algunas condecoraciones de oro y pedrería, de gran valor entre todas. Puso la capa en el suelo y se sentó allí, sobre la capa. Al ir a salir del salón, dejó la capa en el suelo. Un criado la recogió y se la dio, diciéndole:

-          “La capa de Su Excelencia, Señor Duque”.

Y el Duque, sin admitirla, dijo:

-          “El Duque de Osuna nunca se lleva su asiento”.

Y así quedó la capa, con todas las condecoraciones en poder de un criado de la Corte rusa.

460)         David Herbert Lawrence.

David Herbert Lawrence (1885-1930), novelista inglés, escritor de cuentos, poemas, obras de teatro, ensayista, autor de libros de viajes, pinturas, traducciones y críticas literarias, en su más conocido libro “El amante de Lady Chatterley”, se complace en las descripciones sexuales. Aunque no tanto como para que sea prohibida la lectura de la obra. Y menos ahora, que se han publicado otros muchos libros más atrevidamente claros y descriptivos de estos temas.

Lawrence mandó su primer original a un editor. Y el citado editor le llamó después de leerlo y le dijo:

-          “Su novela tiene todos los defectos de las novelas inglesas. Se conoce que usted, su autor, ha leído más que ha vivido. Pero hay ramalazos de genio. Yo no se la editaré, pero de usted, como escritor, se hablará mucho”.

Y ambas cosas se cumplieron. Aquella primera novela no se editó nunca. Y de Lawrence se ha hablado, y se sigue hablando, mucho.

 

Estimado lector, habrá diez nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 


 

Vicente Llopis Pastor

27 de enero de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...