Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA (X): PEDRO PONCE DE LEÓN (1508-1584), CREADOR DEL LENGUAJE DE SIGNOS PARA LOS SORDOMUDOS

 

España ha realizado interesantes aportaciones a la Historia de la Humanidad. En casi todo tipo de temas ha habido españoles que han elevado su ciencia, sabiduría, arte e invenciones a nivel internacional. Hoy voy a hablar sobre Pedro Ponce de León (1508-1584), monje benedictino que fue el precursor del lenguaje de signos para los sordomudos y el primer maestro de su método.

Natural de la Villa de Sahagún, en la provincia de León. Aparece en las crónicas del médico del Rey Felipe II, Francisco Valles de Covarrubia (1524-1592), médico español, el mayor exponente de la medicina renacentista, creador de la Anatomía Patológica moderna. Médico de Cámara del Rey Felipe II (1527-1598) y Protomédico General de los Reinos y Señoríos de Castilla, quien cita a Pedro Ponce de León en su obra “De iis scripta sun physice in libris sacris, sive de sacra philosophia liber singularis”, publicado en el año 1587, como creador de un lenguaje de signos, al igual que otros autores que citan la trascendencia de Pedro Ponce de León, por ejemplo: el cronista de la Orden benedictina Fray Juan de Castañiza (1555-1599), predicador, hagiógrafo y cronista, coetáneo de Pedro Ponce de León al que menciona en su libro “Historia de San Benito”.

Pedro Ponce de León tomó el hábito benedictino en el monasterio de Sahagún en 1526 y allí permaneció varios años hasta su traslado al monasterio burgalés de San Salvador de Oña. Es su condición monacal que fuerza la comunicación por signos entre los monjes durante los momentos de vida silenciosa, la que orientará a Pedro Ponce en la idea de un lenguaje específico para los sordomudos, con el que ellos pudieran comprender el mundo y el mundo relacionarse con ellos. En 1545, Fray Pedro recibió el encargo de educar a los hijos mudos del Marqués de Berlanga, Juan de Velasco, Francisco y Pedro de Tobar, de doce y nueve años de edad, respectivamente. Aunque antes de esta docencia había llevado a cabo experiencias fructíferas con su hermano de Orden Gaspar de Burgos, que le valió fama. El método de fray Pedro fue perfeccionado posteriormente por sus discípulos, entre ellos el pedagogo Manuel Ramírez de Carrión (1579-1652) y divulgado por el también pedagogo Juan de Pablo Bonet (1575-1633), logopeda español, autor del tratado “Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos”, el primero que se escribió sobre este tema en el mundo.

En 1584 falleció fray Pedro Ponce de León. Su memoria continua viva en los monumentos de los lugares de España que lo recuerdan, entre los que destacan su localidad natal, Sahagún, en León, en Madrid y en Valencia, en esta última reza, a petición de la Sociedad de Sordomudos, la siguiente inscripción: “La Asociación Valenciana de Sordomudos al ilustre benedictino español fray Ponce de León (1508-1584), inventor del método oral puro para la enseñanza del sordomudo”. Numerosos centros e instituciones educativas de carácter especial en todo el mundo homenajean a fray Pedro luciendo su nombre.

Fue responsable de la educación de varios niños sordos en el monasterio burgalés de San Salvador de Oña y ha pasado a la Historia como el primer educador de sordos del mundo. Anteriormente a fray Pedro hubo algunos intentos de otros pedagogos, entre ellos Domingo de Zaldo (1525-1590), monje jerónimo que no pasó de ser un mero seguidor de fray Pedro. Está documentado que Ponce de León enseñara a hablar, primeramente enseñaba a sus alumnos a escribir, mientras les señalaba con el dedo índice de la mano derecha las letras figuradas en su manos izquierda (alfabeto bimanual) y luego, los objetos identificados o rotulados con su respectivo nombre; después, les hacía repetir manualmente y por escrito, por este orden, las palabras que correspondían a los objetos. Se le atribuye la invención de esta técnica, enseñando el arte de la pintura a Juan Fernández de Navarrete “el mudo” (1526-1579), pintor español del Renacimiento al que llamaban “el Apeles español”. También se le atribuye la autoría de un libro titulado “Doctrina para los mudos-sordos”. Hoy en día existen muchos colegios e instituciones relacionadas con la educación especial, concretamente en España e Iberoamérica, que reciben el nombre de este benedictino. En Sahagún, al lado de los restos de la abadía benedictina, tiene dedicado un monumento.

Por mal que les pese a los pedagogos europeos de los siglos XVI y XVII, España fue el más grande y longevo Imperio de su tiempo. El llamado Siglo de Oro de la Literatura Española que no fue flor de un día y, solamente en cuanto a escritores, dramaturgos y poetas, rayó a gran altura. Hubo mucho más, en descubrimientos, exploraciones, culturalización, batallas, humanismo, arte, pintura, escultura, navegación, creación de Universidades, tanto en España como en América, entonces llamada “Las Indias”, por ejemplo, en 1561, en Nueva España (México), y en el mismo año, la Universidad de San Marcos en Lima, Perú, y otros múltiples y sorprendentes hechos de España que iré redactando en próximos artículos.

España ha sido el gozne sobre el que ha girado la civilización europea, asiática, africana y, en general, la mayor parte de la cultura occidental. Desgraciadamente los países que formaron parte del Imperio Español hablan de la llamada “Leyenda negra” sobre nuestro país. Todo ello resulta muy lacerante en los tiempos actuales, porque son los propios españoles los que reniegan de su españolidad  y la educación que reciben nuestros escolares va siempre en la línea de atacar a nuestra querida España.

Hasta el próximo artículo.

 

 

Vicente Llopis Pastor

23 de noviembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc