Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA (X): PEDRO PONCE DE LEÓN (1508-1584), CREADOR DEL LENGUAJE DE SIGNOS PARA LOS SORDOMUDOS

 

España ha realizado interesantes aportaciones a la Historia de la Humanidad. En casi todo tipo de temas ha habido españoles que han elevado su ciencia, sabiduría, arte e invenciones a nivel internacional. Hoy voy a hablar sobre Pedro Ponce de León (1508-1584), monje benedictino que fue el precursor del lenguaje de signos para los sordomudos y el primer maestro de su método.

Natural de la Villa de Sahagún, en la provincia de León. Aparece en las crónicas del médico del Rey Felipe II, Francisco Valles de Covarrubia (1524-1592), médico español, el mayor exponente de la medicina renacentista, creador de la Anatomía Patológica moderna. Médico de Cámara del Rey Felipe II (1527-1598) y Protomédico General de los Reinos y Señoríos de Castilla, quien cita a Pedro Ponce de León en su obra “De iis scripta sun physice in libris sacris, sive de sacra philosophia liber singularis”, publicado en el año 1587, como creador de un lenguaje de signos, al igual que otros autores que citan la trascendencia de Pedro Ponce de León, por ejemplo: el cronista de la Orden benedictina Fray Juan de Castañiza (1555-1599), predicador, hagiógrafo y cronista, coetáneo de Pedro Ponce de León al que menciona en su libro “Historia de San Benito”.

Pedro Ponce de León tomó el hábito benedictino en el monasterio de Sahagún en 1526 y allí permaneció varios años hasta su traslado al monasterio burgalés de San Salvador de Oña. Es su condición monacal que fuerza la comunicación por signos entre los monjes durante los momentos de vida silenciosa, la que orientará a Pedro Ponce en la idea de un lenguaje específico para los sordomudos, con el que ellos pudieran comprender el mundo y el mundo relacionarse con ellos. En 1545, Fray Pedro recibió el encargo de educar a los hijos mudos del Marqués de Berlanga, Juan de Velasco, Francisco y Pedro de Tobar, de doce y nueve años de edad, respectivamente. Aunque antes de esta docencia había llevado a cabo experiencias fructíferas con su hermano de Orden Gaspar de Burgos, que le valió fama. El método de fray Pedro fue perfeccionado posteriormente por sus discípulos, entre ellos el pedagogo Manuel Ramírez de Carrión (1579-1652) y divulgado por el también pedagogo Juan de Pablo Bonet (1575-1633), logopeda español, autor del tratado “Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos”, el primero que se escribió sobre este tema en el mundo.

En 1584 falleció fray Pedro Ponce de León. Su memoria continua viva en los monumentos de los lugares de España que lo recuerdan, entre los que destacan su localidad natal, Sahagún, en León, en Madrid y en Valencia, en esta última reza, a petición de la Sociedad de Sordomudos, la siguiente inscripción: “La Asociación Valenciana de Sordomudos al ilustre benedictino español fray Ponce de León (1508-1584), inventor del método oral puro para la enseñanza del sordomudo”. Numerosos centros e instituciones educativas de carácter especial en todo el mundo homenajean a fray Pedro luciendo su nombre.

Fue responsable de la educación de varios niños sordos en el monasterio burgalés de San Salvador de Oña y ha pasado a la Historia como el primer educador de sordos del mundo. Anteriormente a fray Pedro hubo algunos intentos de otros pedagogos, entre ellos Domingo de Zaldo (1525-1590), monje jerónimo que no pasó de ser un mero seguidor de fray Pedro. Está documentado que Ponce de León enseñara a hablar, primeramente enseñaba a sus alumnos a escribir, mientras les señalaba con el dedo índice de la mano derecha las letras figuradas en su manos izquierda (alfabeto bimanual) y luego, los objetos identificados o rotulados con su respectivo nombre; después, les hacía repetir manualmente y por escrito, por este orden, las palabras que correspondían a los objetos. Se le atribuye la invención de esta técnica, enseñando el arte de la pintura a Juan Fernández de Navarrete “el mudo” (1526-1579), pintor español del Renacimiento al que llamaban “el Apeles español”. También se le atribuye la autoría de un libro titulado “Doctrina para los mudos-sordos”. Hoy en día existen muchos colegios e instituciones relacionadas con la educación especial, concretamente en España e Iberoamérica, que reciben el nombre de este benedictino. En Sahagún, al lado de los restos de la abadía benedictina, tiene dedicado un monumento.

Por mal que les pese a los pedagogos europeos de los siglos XVI y XVII, España fue el más grande y longevo Imperio de su tiempo. El llamado Siglo de Oro de la Literatura Española que no fue flor de un día y, solamente en cuanto a escritores, dramaturgos y poetas, rayó a gran altura. Hubo mucho más, en descubrimientos, exploraciones, culturalización, batallas, humanismo, arte, pintura, escultura, navegación, creación de Universidades, tanto en España como en América, entonces llamada “Las Indias”, por ejemplo, en 1561, en Nueva España (México), y en el mismo año, la Universidad de San Marcos en Lima, Perú, y otros múltiples y sorprendentes hechos de España que iré redactando en próximos artículos.

España ha sido el gozne sobre el que ha girado la civilización europea, asiática, africana y, en general, la mayor parte de la cultura occidental. Desgraciadamente los países que formaron parte del Imperio Español hablan de la llamada “Leyenda negra” sobre nuestro país. Todo ello resulta muy lacerante en los tiempos actuales, porque son los propios españoles los que reniegan de su españolidad  y la educación que reciben nuestros escolares va siempre en la línea de atacar a nuestra querida España.

Hasta el próximo artículo.

 

 

Vicente Llopis Pastor

23 de noviembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...