Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA (XI): LA PRIMERA TRAVESÍA AÉREA DE LOS MONTES PIRINEOS

 

El pionero de la aeronáutica española, Jesús Fernández Duro (1878-1906), de origen riojano, nacido en la localidad asturiana de La Felguera, estudió en la ciudad burgalesa de Carrión de los Condes, pasó por Barcelona y recaló en Ginebra para ampliar su formación en la Escuela Politécnica.

Fernández Duro era un hombre muy emprendedor y audaz, antes de iniciarse en la aventura de surcar el cielo, recorrió amplias parcelas de tierra. La más notable a bordo de un coche Panhard de 12 CV, fue la de recorrer la distancia entre Gijón y Moscú y vuelta, acompañado por tres amigos que sufrieron como él, los malos caminos, la meteorología cambiante, la falta de combustible y de repuestos, las frecuentes averías del intrépido motor, los pinchazos y las sorpresas de todo tipo que un viaje como ése, entonces y ahora, suele deparar.

Realizada dicha proeza, su bautismo de aire lo recibió en el Aero Club de París, ciudad a la que se había vinculado en 1897, en una ascensión a bordo del esférico Phoebe, de 800 m3, aterrizando con éxito en Plessis Piquet. La satisfactoria experiencia le dio pie para encargar un aerostato a Maurice Mallet, fundador de una firma aeronáutica, reconocido pionero e impulsor de la navegación aérea, que denominó “Alcotán”. La primera ascensión con Alcotán fue el día 1 de diciembre de 1904.

Decidido a introducir en España el deporte aéreo, pues el vuelo aerostático estaba destinado en exclusiva a la esfera militar, impulsó la creación, en 1905, del Real Aero Club, primero en España. Fernández Duro predicó con el ejemplo participando en numerosas ascensiones y cuantas travesías aéreas le eran propuestas.

En agosto de 1905, en Burgos, llevó a cabo varias ascensiones para la observación científica del eclipse total de Sol. Y ese mismo año, concretamente el 15 de octubre, efervescente la pasión por el vuelo en Europa, acompañado por el Teniente Emilio Herrera, participaron en el concurso de vuelo del Gran Aero Club de Francia, clasificándose segundos tras volar durante catorce horas en medio de un temporal de agua, nieve y viento y haber recorrido 1.100 km, aterrizando en Moravia, apenas a una docena de kilómetros de la frontera rusa. La fama de Fernández Duro se extendió por toda Europa y el Aero Club de Francia le otorgó la Medalla de Plata.

Encargó un nuevo globo, llamado “Huracán”, de 2.000 m3. Y de nuevo acompañado por el Teniente Herrera, se elevó en Barcelona para seguir la línea litoral en dirección NNO, atravesando el Golfo de Rosas y luego volar tangencialmente el Golfo de León, hasta tomar tierra en las costas francesas, asediados por la hostilidad de los lugareños.

En vena de asumir retos con resultado prometedor, Fernández Duro decide ir más allá de lo conseguido. El 20 de enero de 1906, atiéndase la época del año, despega de un campo en solitario a las afueras de la ciudad de Pau, en Francia, en un globo aerostático llamado “Cierzo”.

Vuela toda la noche y toma tierra al amanecer del siguiente día 21 de enero en Guadix, Granada, habiendo permanecido en el aire catorce horas y recorrido más de 700 km. Por esta gesta aeronáutica, Fernández Duro gana la Copa de los Pirineos, galardón creado el año anterior por el mecenas francés Henri Deutsch de la Meurthe, para quien por primera vez cruzara en vuelo la cadena montañosa pirenaica.

Atraído por la incipiente Aviación, Jesús Fernández Duro obtuvo el título de piloto de aeroplanos, y de inmediato comenzó a trabajar en la construcción de un aparato por él ideado. Pero unas fiebres tifoideas le impidieron seguir con su obra y con su vida a la edad de veintiocho años.

A los solemnes funerales que honraron en Madrid a quien, en los primeros años del siglo XX paseó en la barquilla de sus globos la bandera de España por Europa, el General español Jordana (1876-1944) ostentó la representación de Su Majestad el Rey Alfonso XIII (1886-1941). Posteriormente fue enterrado en el panteón familiar de su localidad natal.

Esta travesía aérea de los montes Pirineos es una faceta más del gran interés que tuvo España hacia la Aviación, tanto militar como civil, y a la que nuestro país ha aportado varios instrumentos de precisión para medir la altura de los vuelos, la velocidad a alcanzar, los motores idóneos y que se han incorporado a la líneas aéreas comerciales o militares y que se remontan a empresas tales como Construcciones Aeronáuticas Sociedad Anónima (CASA), que tiene factoría en Tablada, Sevilla, así como el Aeródromo de Cuatro Vientos; y el primer vuelo transatlántico del avión Plus Ultra; el recorrido por América del Norte, América Central y Sudamérica, e incluso vuelos a Filipinas.

En los tiempos actuales, la sociedad AIG está formada por British Airways y la compañía de bandera española Iberia, así como la desaparecida compañía Aviaco y la compra por Iberia de Aerolíneas Argentinas, que desgraciadamente, fue expropiada por el Gobierno de aquél país.

Actualmente, España forma parte del consorcio Airbus, que compite con la compañía Boeing de Estados Unidos.

 

Vicente Llopis Pastor

24 de noviembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...