Ir al contenido principal

MICROECONOMÍA

 

La Economía es un tema de suma importancia y, sobre todo, en los tiempos actuales, en España, hay cierta preocupación, o difusa repercusión, de lo que supone para nuestro país. Estamos escuchando continuamente conceptos como nivel de empleo, IPC, Producto Interior Bruto (PIB) y otras cuestiones. Mi intención no es hablar ahora de la situación económica en que se encuentra España, sino cómo se estudia la llamada Ciencia Económica que aparece en los planes de estudio de algunas carreras. La que más atención le dedica a la economía es, naturalmente, el Grado en Economía, Finanzas, Mercados y cuestiones asimilables.

En el caso de España, los estudios de Economía se desarrollan en diversas materias, por ejemplo, el que yo seguí en su momento, eran enfoques de distinto tipo, tales como Teoría Económica I (Introducción); Teoría Económica II (Microeconomía); Teoría Económica III (Macroeconomía); Teoría Económica IV (Ciclos económicos); Política Económica I, Política Económica II, Historia del Pensamiento Económico; y otras de contenido matemático y estadístico. Pero nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿Qué es la Ciencia Económica? Hay un paradigma de conocimiento admitido internacionalmente que dice: “La Ciencia Económica estudia la forma de satisfacer las necesidades humanas por medio de recursos escasos susceptibles de usos alternativos”. En una primera división de la Ciencia Económica se nos presenta la clasificación en: a) Microeconomía y b) Macroeconomía. Hoy voy a hablar de Microeconomía y mañana hablaré sobre Macroeconomía.

La Microeconomía es la parte de la Economía que se encarga de analizar y estudiar el comportamiento y funcionamiento de los agentes económicos en los mercados. Es de especial relevancia el estudiar las reacciones en los mercados en los que hay compradores y vendedores que trafican con mercancías y que se miden con una unidad común que es el dinero. a quienes actúan en el mercado se les suele llamar “unidades económicas de decisión”, sea una empresa, una familia, una persona, una asociación y, en general, quien tiene capacidad para comprar y vender, de ahí en que en la época de la Antigua Grecia, a la Economía se la llegó a nombrar como Cataláctica o Ciencia de los Cambios.

Según lo que he expuesto, y ya con cierto detalle, podemos decir que la Microeconomía es la parte de la Economía que se encarga de analizar y estudiar el comportamiento y funcionamiento de los agentes económicos, es decir, las unidades económicas de decisión que he citado anteriormente, exponiendo detalladamente sus variables económicas, tales como referencias de los consumidores, salarios, consumo de los agentes, productividad y otros. A diferencia de la Macroeconomía, la Microeconomía se enfoca en el estudio de los comportamientos individuales de los agentes económicos, los cuales son de gran importancia porque constituyen los principales actores de la Economía.

Para una mejor comprensión de la Economía puedo citar que sus características son: a) Estudiar el comportamiento de los agentes económicos; b) Fundamentarse en la ley de oferta y demanda; c) Analizar de manera individual el comportamiento de familias o empresas; d) Buscar el entender, detalladamente, el comportamiento de los mercados; y e) Estudiar la relación entre los diferentes agentes económicos. En este caso, los objetivos de la Microeconomía son: 1) Conocer la relación entre los consumidores, las empresas y las organizaciones; 2) Entender e identificar procesos que se llevan a cabo en un mercado económico; 3) Analizar las variantes que pueden afectar la oferta o demanda en el mercado; 4) Describir las situaciones y anomalías presentes en un mercado basándose en análisis respectivos; y 5) Analizar los mercados existentes en una economía para determinar información valiosa en la toma de decisiones. Para ello, los elementos que la componen son: bienes y servicios del mercado, que son el elemento fundamental porque son los recursos en los que se basa el comercio; precios, establecidos sobre los productos de un mercado, definidos por una unidad común, que es el dinero; mercados, espacio donde los agentes económicos intercambian bienes y servicios, el espacio a veces es virtual; y agentes económicos, conformados por familias, empresas y el Estado.

La separación entre Microeconomía y Macroeconomía no es cuantitativa, sino metodológica; micro quiere decir pequeño, y macro quiere decir grande, pero, en la Ciencia Económica, la diferencia es más cualitativa. Por ejemplo, si estudiamos la Microeconomía de la empresa estadounidense General Motors, con una facturación anual de 122.250 millones de dólares, al tratarse de una empresa que oferta automóviles en el mercado, se ha de estudiar mediante variables y técnicas Microeconómicas. En cambio, si estudiamos la situación de Luxemburgo, la producción anual o PIB es 71.100 millones de dólares, la descripción económica de este país, a pesar de ser mucho menor que la de la General Motors, sería con variables Macroeconómicas, séase IPC, PIB, nivel de empleo, inflación, etcétera. Es decir, que el volumen de facturación de una empresa es independiente de que sea mayor o menor que la de un país completo.

La importancia de la Microeconomía radica en el papel fundamental que desempeña para analizar el comportamiento e identificar los fenómenos presentes en los mercados individuales, teniendo en cuenta que las variables que analiza, y los objetivos que persigue, son imprescindibles para el correcto funcionamiento económico de los mercados.

Sin un estudio adecuado de la Microeconomía, existe la posibilidad de presentar fallos en empresas, debido a que ésta nos proporciona muchos datos e información clave para el desarrollo y crecimiento de las organizaciones, por ello, si no se lleva a cabo un estudio óptimo de la Microeconomía, se pueden generar posibles crisis para las empresas e, inclusive, para los mercados.

Las diferencias entre Microeconomía y Macroeconomía son las siguientes: la Microeconomía estudia el comportamiento económico individual y a menor escala, como por ejemplo, en hogares o empresas, en un determinado mercado; mientras que la Macroeconomía es la encargada de estudiar el comportamiento económico en general, no se centra en conceptos individuales de menor escala, es decir, se encarga del estudio económico entero de una nación. Es el caso que he citado de que la General Motors se estudia en Microeconomía frente al Estado de Luxemburgo, que se estudia en Macroeconomía. Repito, es una división más cualitativa que cuantitativa. Indudablemente, tanto la Microeconomía como la Macroeconomía, se complementan y determinan la estabilidad del país.

Estimado lector, dejo a su criterio cómo se han de estudiar las consecuencias que está teniendo la subida del precio de la electricidad en España. Para sacar consecuencias hay que verlo desde el punto de vista del consumidor y el oferente, frente a las consecuencias que pueda tener sobre el nivel de empleo, alternativas de energía sostenible y otras cuestiones. Ambas repercuten en la Economía en general, es decir, la Microeconomía y la Macroeconomía.

Un afectuoso saludo.

                  

 

Vicente Llopis Pastor

26 de noviembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...