Ir al contenido principal

MACROECONOMÍA

Tal como escribí ayer, existen diferentes paradigmas de conocimientos en la Economía, y un consenso de que “la Ciencia Económica estudia las necesidades humanas por medio de recursos escasos susceptibles de usos alternativos”. También hablé de la separación entre Macroeconomía y Microeconomía, como una gran división metodológica y no cuantitativa. De acuerdo con ello, hoy voy a hablar de Macroeconomía.

La Macroeconomía es la parte de la Economía que se encarga de analizar y estudiar el funcionamiento económico de manera global y general, estudiando las variables que se producen en el monto total de bienes y servicios, ganancias, grado de empleo y nivel de precios, entre otros aspectos importantes. Está enfocada en los grandes aspectos de la Economía, dejando de lado los agentes económicos que sirven para determinar los objetivos económicos de una nación y su política económica. Al igual que hice ayer, me voy a permitir hablar de las principales características de la Macroeconomía, que son las siguientes: a) Estudia el funcionamiento de la Economía a nivel global y general; b) Explica la relación entre las distintas variables de la Economía; c) Su objetivo es prevenir posibles crisis, mediante el estudio de las variables de la Economía; y d) No busca estudiar el comportamiento de cada mercado individual sino que los estudia en conjunto.

En este caso, las variables de la Macroeconomía son: 1) Estudiar el Producto Interior Bruto (PIB), que es el valor total de la producción de un país durante un periodo determinado de tiempo, normalmente un año; 2) Estudiar la inflación, que consiste en una subida general de precios, que en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) se mide anualmente mediante el Índice de Precios al Consumo (IPC), correspondientes a la sostenibilidad de los precios de bienes y servicios; 3) Tasa de desempleo, que es el número de personas sin empleo en un determinado territorio, que se miden por la tasa de actividad, que son las personas que se sitúan entre los 16 a los 67 años, deduciendo quienes están estudiando y depurando a las personas que les es imposible trabajar; 4) Balanza de pagos, junto con la balanza comercial, mide las transacciones entre diversos países, teniendo en cuenta los ingresos y egresos de la Economía; 5) Tasa de interés de mercado, es decir, el porcentaje de dinero que cobra un banco, o entidad financiera, al ofrecer créditos; 6) Gasto público, que es el dinero que gasta el Estado en inversiones, funcionarios y otros conceptos que, obligatoriamente, figuran en la Constitución de cada país; y 7) Tasa de cambio, que es el valor de la moneda extranjera en relación con la moneda local.

En definitiva, los principales objetivos de la Macroeconomía son: fomentar el crecimiento del PIB de un país; reducir la tasa de desempleo; aumentar la producción para generar nuevos puestos de trabajo; lograr la estabilidad en el nivel de precios (IPC); evitar el déficit fiscal, es decir, que el Estado gaste más de los recursos que le ingresan; administrar el tipo de cambio, es decir, el valor de la moneda extranjera en moneda nacional; y regular la balanza comercial, que es una parte de la balanza de pagos.

La importancia de la Macroeconomía radica en el papel fundamental que tiene en el desarrollo de un país, ya que las variables que analiza y los objetivos que persigue son imprescindibles para el correcto funcionamiento de la Economía. Sin un estudio adecuado de la Macroeconomía, una Economía podría volverse inestable, sufriendo un aumento del desempleo, elevada inflación y déficit fiscal, resultando así en una posible crisis económica. Las diferencias entre Macroeconomía y Microeconomía son las de que la Macroeconomía es la encargada de estudiar el comportamiento económico en general, ésta no se centra en conceptos individuales de menor escala, es decir, que se encarga del estudio económico entero de una nación; mientras que la Microeconomía estudia el comportamiento económico a menor escala, por ejemplo en los hogares o empresas en un determinado mercado. Tal como dije ayer, la diferenciación entre macro, que quiere decir grande, y micro, que significa pequeña, no es por el volumen de las magnitudes económicas, sino que es consecuencia de la metodología que se emplee, y ponía el ejemplo de la empresa estadounidense General Motors, estudiada en Microeconomía, frente al Estado de Luxemburgo, que se estudia en Macroeconomía, a pesar de que el volumen de dicho país es el 70% del de General Motors.

Algunos ejemplos de Macroeconomía podrían ser: ante una crisis económica, un país decide devaluar su tipo de cambio con el objetivo de atraer inversiones del exterior; un país con déficit económico decide realizar un ajuste para reducir su gasto público; ante una inminente inflación, el estudio macroeconómico de un país decide fomentar el comercio exterior, para que haya una mejor competencia de precios; un país desea calcular su PIB para así conocer cuál fue su producción de bienes o servicios, y con base a ello, tomar decisiones.

No me resisto a citar, superficialmente, el modelo keynesiano, debido al brillante economista británico John Maynard Keynes (1883-1946), que nos presenta un esquema lineal que, aproximadamente, se describe de esta forma: La oferta monetaria es la cantidad de dinero que el banco emisor pone a disposición del público; el público tiene su demanda monetaria, agudizada en periodos, como pueden ser navidades, fiestas, vacaciones, etcétera. La conjunción de oferta y demanda monetaria tiene su equilibrio en el precio del dinero, que se llama interés; el interés ha de ser igual al ahorro y, en el caso de que no haya un equilibrio, hay que recurrir al ahorro de inversores de otro país. El ahorro es una parte de la renta disponible de las economías domésticas, según los casos, puede situarse en un margen entre el diez y el veinticinco por ciento, y sale de los salarios y rendimientos de las personas y de las empresas; con ello la renta nacional disponible aumenta o disminuye y, consecuentemente, fija los salarios nominales para los trabajadores, que luego se dividen por la variación del IPC y se llega a los salarios reales. Lo que he expuesto de keynesianismo es un ejemplo de cómo funciona la Macroeconomía.

Estimado lector, dejo a su criterio cómo se han de estudiar las consecuencias que está teniendo la subida del precio de la electricidad en España. Para sacar consecuencias hay que verlo desde el punto de vista del consumidor y el oferente pero, fundamentalmente, las consecuencias de la Macroeconomía en España parece que se sitúan hacia una reducción del nivel de empleo, alternativas de energía sostenible, ahorro, tasas de interés, IPC, PIB y otras cuestiones. Tanto la Macroeconomía como la Microeconomía son necesarias para una perfecta estabilidad económica y social en nuestro país.

Un afectuoso saludo.

               

 

Vicente Llopis Pastor

27 de noviembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...