Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA (III)

 

Tal como avancé en artículos anteriores, periódicamente iré incorporando artículos bajo el epígrafe “Momentos estelares de España” en los que narraré situaciones históricas que ha vivido nuestro país a lo largo de tres mil años, incluyendo fenicios, griegos, cartagineses, Hispania romana, Sefarad judío, España islámica, España cristiana, Repúblicas, Dictaduras y Monarquías. Hoy me referiré a:

 

“La ciencia y el humanismo de Juan de Herrera (1530-1597)”.

Juan de Herrera de Maliaño (1530-1597) nació en Roiz, Cantabria, y falleció en Madrid el 15 de enero de 1597. Fue un arquitecto, matemático, geómetra y militar español, considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista hispana. Fue un estudioso del pensamiento medieval, la astronomía y la astrología, militar en las campañas de Alemania, Flandes y la Península Itálica, y humanista del Renacimiento. Estudió filosofía en la Universidad de Valladolid y Arquitectura y Ciencias Exactas en la Universidad de Bruselas. Fue soldado del Emperador Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558), al que acompañó en su retiro al Monasterio de Yuste, y sustituto de Juan Bautista de Toledo (1515-1567), nombrándosele, en el año 1567, Arquitecto Real. Viajó a la Corte, en Valladolid, en 1547, para entrar al servicio de Felipe II; al año siguiente acompañó al Rey a Flandes y se mantuvo en la Corte establecida en Bruselas hasta el año 1556.

Su estilo arquitectónico, rigorista, denominado “herreriano”, es representativo de la época de Felipe II (1527-1598), e influyó notablemente en la arquitectura española a lo largo del siglo XVII. Su obra arquitectónica por excelencia es el Monasterio de “El Escorial”, culminado en 1586, tras reorganizar el proyecto original del anterior Arquitecto Real Juan Bautista de Toledo. Felipe II había nombrado a Juan de Herrera ayudante de Juan Bautista de Toledo y ambos iniciaron y colaboraron en la magna edificación. Al fallecer Juan Bautista de Toledo, nuestro Juan de Herrera pasó a ser el Arquitecto Real y llevó a cabo numerosas obras durante el reinado de Felipe II. La traza universal del Monasterio de El Escorial es un gran conjunto, con el Palacio de Felipe II, muy sobrio y modesto, habitaciones y dependencias monacales, y en el eje central, la Basílica; el conjunto se ordena en torno a patios.

Juan de Herrera ejerció durante el reinado de Felipe II un mando artístico pleno como inspector áulico de monumentos, cargo análogo al ejercido por Enrique Egas (1455-1534), en tiempos de los Reyes Católicos. Herrera visitaba a Felipe II dos veces por semana, y el monarca dictó una orden por la cual Herrera debía revisar y aprobar los planos de todos los edificios públicos que se construían en España. Entre las obras revisadas y aprobadas se encuentran:

-          Real Monasterio de El Escorial.

-          Catedral de Valladolid.

-          Casa de Oficios y Caballeros de Aranjuez.

-          Alcázar de Segovia.

-          Palacio de Aranjuez.

-          Traza del Puente de Guadarrama.

-          Traza de la Real Casa de Moneda de Segovia.

-          Fachada de Mediodía del Alcázar de Toledo.

-          Fachada principal del Palacio de Carlos I, en la Alhambra de Granada.

-          Reconstrucción y reconversión en Palacio del Castillo de Villaviciosa de Odón, en la provincia de Madrid.

-          Edificio de la Casa Consistorial de Toledo.

-          Puente de Segovia, en Madrid.

-          Lonja de Sevilla, obra culminada por el arquitecto Juan de Minjares (1520-1599).

En 1582 creó en Madrid una academia de estudios matemáticos, y en 1584, una escuela de estudios arquitectónicos para maestros y artesanos. Autor de estudios de astrología y astronomía y sobre arquitectura sagrada. Escribió la obra “Discurso sobre la figura cúbica, según el arte de Raimundo Lulio”, libro en el que traslada la mística cósmica de Ramón Llull (1232-1316) a la geometría y la arquitectura; tratado básico que explica el esquema de El Escorial y sus proyectos decorativos. A su fallecimiento legó su biblioteca al Monasterio de El Escorial. Como figura del Renacimiento, Herrera se interesó por diferentes ramas del saber y manifestó un espíritu aventurero y un afán de novedades.

Escribió “Discurso sobre la figura cúbica”, en la que revela sus conocimientos de geometría y matemáticas y su participación en algunas de las campañas militares de Carlos I en Alemania, Flandes e Italia, lo que demuestra su talante inquieto y su gran capacidad intelectual. Escribió una obra titulada “Libro del saber de astronomía”, que le sirvió para ocuparse de la enseñanza del Príncipe Carlos de Austria (1545-1568), hijo primogénito de Felipe II, que falleció muy joven y no llegó a reinar.

Entre otras obras de Juan de Herrera se encuentra el proyecto de la ampliación del Jardín del Rey del Palacio Real de Aranjuez, proyectado durante el reinado de Felipe II. Inicialmente era un jardín cerrado adosado al lado sur del Palacio, junto a la torre del reloj, que sigue el modelo renacentista italiano del jardín secreto y privado. Igualmente diseñó distintos jardines, con trazados regulares de calles, que incluyen flores y vegetación baja. Influyó decisivamente en la arquitectura renacentista española, hasta cambiar el dominante plateresco, las proporciones matemáticas y los chapiteles de pizarra junto con los elementos decorativos geométricos, sean esferas o pirámides, definen el nuevo estilo renacentista del Imperio de Felipe II.

Herrera disuelve la ornamentación figurativa, dando como resultado la culminación de los volúmenes arquitectónicos propios del clasicismo. Se extendería por casi un siglo y tendría seguidores tan relevantes como Francisco de Mora (1553-1610); Fray Alberto de la Madre de Dios (1575-1635); Juan Gómez de Mora (1586-1684); y Juan Gómez de Trasmonte (1595-1647).

Amén de lo que he citado, hay que recordar que Juan de Herrera estuvo al servicio del Ejército del Imperio Español, ingresando en la Compañía del Capitán Francisco de Medinilla (1523-1581), un militar profesional; igualmente participó en las campañas en el Piamonte, bajo el mando de Ferrante I Gonzaga (1507-1557); arcabucero a caballo; y participó, junto con el Tercio de Ferrante, en la campaña de Flandes; y otros victoriosos hechos militares.

Un destacado español que dio gloria a nuestro país y cuya trayectoria merece incluirse dentro de “Momentos estelares de España”. Su obra arquitectónica se difundió por todo el Imperio Español gracias a sus alumnos y seguidores. La España del siglo XX lo reconoció con una emisión de sellos de correos de ocho pesetas en el que aparece la figura de Juan de Herrera y al fondo, el Monasterio de El Escorial, considerado en su momento, éste último, como la Octava Maravilla del Mundo.        

                  

Vicente Llopis Pastor

27 de octubre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...