Ir al contenido principal

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (XXXVII)

 

Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, y siguiendo diez ejemplos, paso a trasladarle las siguientes, con su enumeración, del 381 al 390, con lo que se completa la trigésimo quinta entrega:

381)Amor.

“Amadores desdichados / que seguís milicia tal / decidme, ¿qué buena guía / podéis de un ciego sacar?”. De Luis de Góngora y Argote (1561-1627), poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro de la literatura española. Máximo exponente del Culteranismo.

382)Analfabetos.

“Y analfabetos hay, de mi respeto / pues saben, en su ley, más que en mi vida / sabré junto a mis libros recoleto”. De Carlos Obligado (1889-1949), poeta, crítico y escritor argentino. De su obra “Patria”.

383)Naranja.

“La naranja es la tristeza / del azahar profanado / pues se torna fuego y oro / lo que antes fue puro y blanco”. De Federico García Lorca (1898-1936), poeta, dramaturgo y prosista español, el más popular de la literatura española del siglo XX. De su obra “Libro de poemas: Canción oriental”.

384)Moneda.

“Moneda que está en la mano / quizás se deba guardar / la monedita del alma / se pierde si no se da”. De Antonio Machado Ruiz (1875-1939), poeta español. El más joven representante de la Generación del 98. De su obra “Humorismos, Fantasías, Apuntes: Consejos”

385)Labrador.

“Ara tranquilo labriego / y piensa que no tan ciego / fue tu destino contigo / que el campo es un buen amigo / y es dulce miel su sosiego / y en salud el puro día / y estas bregas son vigor / y este ambiente es armonía / y esta luz es alegría / ¡Ara y canta labrador!”. De José María Gabriel y Galán (1870-1905), poeta español, Maestro Nacional, extremeño. De su obra “Brindis”.

386)Historia.

“La serenidad de la Historia no existe. No hay historiadores que no tengan su tendencia y su partidismo. En general, desde las primeras páginas se ve dónde va el autor. La misma documentación no tiene garantía, porque el que hace investigaciones lleva una tendencia anterior y elige sus datos”. De Pío Baroja y Nessi (1872-1956), médico y escritor español de la Generación del 98. De su obra “Memorias: La intención y el estilo”.

387)Hablar.

“Hase de hablar como un testamento, que a menos palabras, menos pleitos”. De Baltasar Gracián y Morales (1601-1658), jesuita y escritor español del Siglo de Oro de la literatura española, que cultivó la prosa didáctica y filosófica. De su obra “Oráculo manual”.

388)Garza.

“Rica con sus penachos y copetes / ufana y loca, con ligero vuelo / se remonta la garza a las estrellas / y, puliendo sus negros martinetes / procura ser allá cerca del cielo / la reina sola de las aves bellas”. De Antonio Mira de Amescua (1571-1644), poeta y escritor español del Siglo de Oro de la literatura española. De su obra “Canción”.

389)Equidad.

“Cuando pudiere y debiere tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente, que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo”. De Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), en su obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, en el que da consejos a su escudero Sancho Panza cuando es Gobernador de la Ínsula de Barataria.

390)Dinero.

“¿Qué vale el dinero si no nos da satisfacción? Se afana uno por tenerlo, piensa uno que sería la tranquilidad y no lo es nunca; siempre es guerra el dinero. ¡Guerra para ganarlo!, ¡guerra para defenderlo!, ¡guerra hasta para hacer bien con él!, ¡todos lo envidian, porque todos lo quieren!, ¡de todos es enemigo! Los de arriba te dicen: vienes muy de abajo; “no te queremos”. Los de abajo manifiestan “no te queremos; ya eres de los de arriba”. Te miran como a un traidor, sólo porque ya tienes lo que ellos quisieran tener y no pudieron o no hicieron por tenerlo. Guerra es siempre el dinero…”.De Jacinto Benavente y Martínez (1866-1954), dramaturgo, director, guionista y productor de cine español. Premio Nobel de literatura del año 1922. De su obra “Alfilerazos”.

 

Estimado lector, ésta es una nueva tanda de famosas frases y citas literarias que iré incluyendo en sucesivos artículos, por lo menos una vez cada semana. Mientras tanto, medite usted sobre el contenido de las expresiones que aquí aparecen.

Un afectuoso saludo. Continuará…

                  

Vicente Llopis Pastor

28 de octubre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...