Ir al contenido principal

INVICTOS ALMIRANTES ESPAÑOLES

 

            El cargo de Almirante es propio de la Marina de Guerra de los países que están bañados por el mar, llamados en la Antigua Grecia “talasocracias”, porque no estaban constreñidos ni limitados por algunos otros países o Estados que los pudieran atacar por sus límites. Estas talasocracias son países bañados por el mar que les sirve para no estar limitados por nadie, ya que pueden hacer uso de sus aguas e, incluso, de todas las materias, peces y otros objetos de valor que pueden encontrar. Hay una legislación internacional sobre el uso de las aguas jurisdiccionales de cada país, y como tal existen escalafones dentro de la Marina, a veces llamada Armada, cuyo cargo más importante es el de Almirante.

Los grandes imperios siempre han tenido Almirantes de alta capacidad para defenderse de los enemigos en el mar. Nuestros enemigos en el mar han sido Inglaterra, Holanda, Portugal y Francia, en la época del Imperio Español y, sobre todo, cuando estuvo gobernado por Felipe II (1527-1598), de quien es la famosa frase “En España no se pone el sol”, según sus propias palabras. También se podría incluir la piratería contra España en el Mar Mediterráneo y las naves del Imperio Otomano.

            Pero desde el primer momento empiezan a atacar las naves, corbetas, y otro tipo de barcos españoles por parte de Inglaterra, con sus cosarios, piratas, bucaneros y su propia Armada; uno de los marinos que más daño hizo en el mar a España fue el inglés Francis Drake (1540-1596), con la patente de corso que le concedió Isabel I de Inglaterra (1533-1603). Este inglés falleció en el mar en una pequeña batalla para robar el oro y plata que llevaban los barcos españoles, así como para conseguir esclavos y, en algunos casos, la muerte de los marinos españoles por el sistema del abordaje.

España, por su configuración geográfica, es una perfecta talasocracia, ya que limita con el Mar Mediterráneo, Océano Atlántico, Mar Cantábrico, Océano Pacífico, Océano Índico, el Océano Glaciar del Sur, por las estribaciones de sus colonias de Argentina y Chile e incluso algo, con el Océano Glaciar Ártico, aunque este último ha sido, y continua siendo, dominado por los países nórdicos, Estados Unidos y Rusia.

El Imperio Español ha dominado durante tres siglos buena parte de los mares conocidos, hasta el extremo de que descubrió el Océano Pacífico, el Océano Índico, que bañaba Filipinas y otras colonias españolas, hasta el punto de que estos dos últimos Océanos se les llamaba internacionalmente “El lago español”. Los éxitos de la Armada Española han sido numerosos, y gracias a ella ocupamos las Islas Canarias, descubrimos América, dimos la primera vuelta al mundo, derrotamos a nuestros enemigos en numerosas ocasiones, aunque también hay que reconocer que hemos tenido sonoras derrotas, entre ellas la llamada “Armada Invencible” (1588), que emprendió Felipe II para la conquista de Inglaterra, y cuyo Almirante iba a ser don Álvaro de Bazán y Guzmán (1526-1598), Grande de España, Señor de las Villas de Viso y Valdepeñas, pero falleció pocos meses antes de adentrarse en las aguas marinas de Inglaterra y fue sustituido por Alejandro Farnesio (1545-1592), militar del Ejército de Tierra y Diplomático, quien no estuvo a la altura que hay que tener para batallar en el mar, por los procelosos eventos que se presentan de corrientes marinas, posición de los cañones, ataques de proa o de popa, abordaje por babor o estribor, manejo de las velas, y muchos otros menesteres que solamente los muy curtidos y preparados marinos pueden organizar.

Otra de nuestras derrotas fue la Batalla de Trafalgar, el 21 de octubre de 1805, en la que un contingente de la Marina de España, junto con la Marina Francesa, al frente de los cuales estuvo el Almirante francés Pierre Charles Silvestre de Villeneuve (1763-1806), combatieron contra una coalición formada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte; esta Escuadra franco-española combatió durante el reinado de José I Bonaparte (1768-1844), hermano de Napoleón Bonaparte. El Almirante británico fue Horacio Nelson (1758-1805), que murió en dicha batalla. Las pérdidas españolas fueron cuantiosas y dieron muestra de su coraje y buen hacer los españoles Cosme Damián Churruca y Elorza (1761-1805), Brigadier de la Armada; Francisco Gravina y Nápoli (1756-1806), Capitán General de la Armada Española; y Dionisio Alcalá-Galiano y Pinedo (1760-1805), Brigadier de la Armada.

Pero no solo pretendo hablar de las derrotas en el mar de la Armada Española, Naos, Corbetas, Bajeles, Acorazados y demás utensilios que se utilizan en las batallas marítimas. El mayor logro del Imperio Español fue la Batalla de Lepanto en 1571 entre una coalición de Estados cristianos frente a la Armada Otomana. Esta Batalla se considera como el punto culminante y de mayor éxito del Imperio Español. Sabido es que en ella participó Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), que quedó herido del brazo izquierdo, y que dijo de esta batalla: “… la más grande ocasión que vieron los siglos”. La coalición de España con Venecia, Santa Sede y otros derrotó estrepitosamente a los otomanos. Al mando de ella estuvo don Juan de Austria (1547-1578), pero el verdadero cerebro y gran estratega de dicha Batalla fue don Álvaro de Bazán y Guzmán.

Pero mi intención es hablar sobre los dos Almirantes invictos que figuran en la gloriosa Historia de España. Invictos quiere decir que jamás fueron vencidos y siempre fueron vencedores en todas las batallas y hechos bélicos en el mar. Aunque España tuvo grandes marinos, a lo largo de tantos años declinó su poderío naval, excepto en el caso de los dos invictos Almirantes, quienes fueron don Álvaro de Bazán y Guzmán y don Blas de Lezo (1689-1741), también llamado “El patapalo” o “mediohombre”, que luchó contra los ingleses y otros países enemigos en numerosas ocasiones, y que defendió Cartagena de Indias de los ataques de los ingleses por mar y tuvo tanto éxito que podemos decir que gracias a él el Imperio Español duró cien años más de lo que se esperaba.

Hablaré algo más de las guerras en el mar, sus hechos y fracasos, tanto españoles como extranjeros. Pero mi interés es el hablar de los dos invictos Almirantes que ha tenido España: Álvaro de Bazán y Guzmán y Blas de Lezo. Mañana hablaré sobre Álvaro de Bazán y pasado mañana sobre Blas de Lezo.

Estimado lector, mañana seguiré informando.

 

 

Vicente Llopis Pastor

28 de septiembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...