Ir al contenido principal

BLAS DE LEZO Y OLAVARRIETA (1689-1741), INVICTO ALMIRANTE ESPAÑOL

 

Tal como dije ayer y anteayer, con este artículo de hoy cierro el capítulo que he llamado “Invictos Almirantes españoles”, en los que incluyo a Álvaro de Bazán (1526-1588) quien tuvo una destacada trayectoria como Almirante en la época más floreciente del Imperio Español, incluyendo los reinados de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y el de su hijo y sucesor, el Rey Felipe II (1527-1598). Junto a él tenemos a otro invicto Almirante posterior, en la época de la decadencia del Imperio Español, y precisamente por ello tuvo que batallar para que la caída del Imperio no fuera estrepitosa. Se trata de Blas de Lezo y Olavarrieta (1689-1741). Blas de Lezo nació en Pasajes, Guipúzcoa, el 3 de febrero de 1689, y falleció en Cartagena de Indias, la antigua Nueva Granda, en América del Sur, bañada por el Océano Pacífico, el 7 de septiembre de 1741.

En su dilatada y valerosa vida tuvo heridas y perdió alguno de sus miembros, por lo que también se le llamaba, de forma popular, el patapalo o mediohombre, amén de numerosas heridas adicionales, no sólo la pérdida de una pierna arrancada por un obús, sino un ojo tuerto y un brazo inmovilizado. La Historia le considera como uno de los mejores estrategas que ha existido, y es conocido por dirigir, junto al Virrey Sebastián de Eslava (1685-1759), la defensa de Cartagena de Indias durante el persistente y sanguinario asedio de los británicos que intentaban, de esta forma, iniciar el dominio de toda América del Sur. Pero el valor, temeridad, estrategia y aciertos de Blas de Lezo no lo permitió.

Entre sus hechos bélicos destacó en la llamada Guerra de Sucesión, que enfrentaba a Felipe de Anjou, apoyado por Francia y nombrado heredero por el difunto Rey español, Carlos II de Austria, apoyado por Inglaterra, ya que esta última temía el poderío que alcanzarían los Borbones en el continente, en el caso de unirse las dos coronas, española y francesa, y que dominaran Europa y el mundo en general. En esta guerra de sucesión España perdió, entre otras plazas, la isla de Menorca, que luego recuperó, y el Peñón de Gibraltar, en 1713, del que no se deja de hablar desde hace más de trescientos años.

            Blas de Lezo inició su carrera como marino en dicha Guerra de Sucesión, en la que apenas tenía quince años de edad. Participó en la Batalla de Vélez-Málaga, el 24 de agosto de 1704, a la sazón tenía entonces quince años. Después de esta Guerra de Sucesión estuvo al servicio de la dinastía de los Borbones, fundamentalmente con Felipe V de Borbón (1683-1746) y como súbdito de la Corte española estuvo en escaramuzas y batallas en Pasajes, Bayona, Peñíscola, Palermo y otros lugares. Estuvo al mando de una pequeña flotilla en Barcelona, que era mandada por un Almirante francés. Realizó brillantemente su cometido escapando una y otra vez de las naves enemigas y facilitando el aprovisionamiento del Ejército apoyado por Francia.

Entre otros hechos de armas se pueden citar la defensa de la base naval francesa de Tolón; fue Guardiamarina en la Armada Francesa y se hizo notar su capacidad como marino y gran estratega en el Asedio de Barcelona y otros hechos de armas en aguas que circundan la Península Ibérica. A partir de los reinados de Fernando VI (1713-1759) y Carlos III (1716-1788), comienza a operar con su flota en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, alcanzando a ver el Puerto del Callao con la intención de llegar y doblar por el Cabo de Hornos, pero se retrasaron por las inclemencias del tiempo y la agitada situación del mar.

Las primeras operaciones llevadas a cabo bajo el mando de Blas de Lezo fueron contra los ingleses, entre los que se encontraba el corsario John Clipperton (1676-1722). El 16 de febrero de 1723, Blas de Lezo obtiene el título de General de la Armada de su Católica Majestad y Jefe de la Escuadra del Mar del Sur, por entonces de escaso tamaño, de la que formaban parte los navíos “Conquistador”, “Triunfador” y la fragata “Peregrina”. Mejoró la dotación de las naves y se preparó para los ataques que entendía que iban a llegar de Inglaterra por el Océano Pacífico, como así ocurrió, aunque los ingleses también atacaron América del Sur por el Océano Atlántico, y ahí tenemos, al igual que el Peñón de Gibraltar en España, las Islas Malvinas en Argentina.

            Entre las grandes gestas que realizó nuestro Almirante se encuentra la batalla contra los ingleses que intentaron entrar en Sudamérica por Cartagena de Indias. La flota británica sumaba dos mil cañones dispuestos en casi ciento ochenta barcos, entre navíos de tres puentes, navíos de línea, bombardas y buques de transporte, y en torno a treinta mil combatientes entre marinos y soldados, de estos soldados nueve mil eran regulares, cuatro mil de las milicias norteamericanas y cuatro mil esclavos negros macheteros de Jamaica. Las defensas de Cartagena de Indias por los españoles incluía tres mil hombres compuestos por tropa regular, mil setecientos milicianos españoles, seiscientos indios flecheros traídos del interior, más la cuantiosa marinería y tropa de desembarco de los seis navíos de guerra de los que disponía la ciudad.

Tras tomar algunas de las defensas de la ciudad, los británicos asaltaron el Castillo de San Felipe de Barajas, el último baluarte importante que la defendía, fracasando el 20 de abril de 1741; con gran parte de la tropa enferma, grandes bajas sufridas en los combates y la llegada de la época de lluvias, los británicos fueron derrotados y optaron por destruir las defensas a su alcance y abandonaron el asedio. Las pérdidas británicas fueron graves, unos cuatro mil quinientos muertos, seis barcos perdidos y entre diecisiete y veinte muy dañados.

Estas últimas obligaron al Gobierno británico a concentrar sus fuerzas en la defensa de la metrópoli, el Atlántico Septentrional y el Mediterráneo, y a desechar nuevas campañas en las colonias españolas en América. La derrota de los ingleses por la labor del Almirante Blas de Lezo desbarató los planes británicos para la campaña y permitió que continuase el dominio español en la región durante varias décadas. Los ingleses, que contaban con la victoria, se habían precipitado a acuñar monedas y medallas para celebrarla. Dichas medallas decían en su anverso: “Los héroes británicos tomaron Cartagena el 1 de abril de 1741” y “El orgullo español humillado por Vernon” (1684-1757). Para su desgracia nunca llegaron a ser puestas en circulación por la estrepitosa derrota sufrida a manos la Marina Española comandada por Blas de Lezo.

La trascendencia de esta victoria de Blas de Lezo fue enorme, enfrentándose a una Armada muy superior al contingente militar español y así fue reconocido en todo el mundo. Después de esta batalla en defensa de Cartagena de Indias continuó con algunas batallas menores, pero la gloria de tan invicto Almirante la logró en Cartagena de Indias.

Blas de Lezo, cada vez más enfermo, apenas abandonó su residencia a partir del 20 de mayo de 1741, y mantuvo una guerra epistolar con el Virrey, tratando de defender su actuación durante el asedio, por la que el Virrey llegó a solicitar y obtener el castigo del Rey español para el Almirante Blas de Lezo. Éste intentó que se reconociese su carrera mediante la obtención de un título nobiliario, petición para la que recabó el apoyo de José Patiño, Primer Ministro del Rey  Carlos III de España, y de parte de sus compañeros de armas de la Armada. Pero el Rey, que había recibido los informes desfavorables del Virrey y de otros adversarios de Blas de Lezo, lo rechazó.

Blas de Lezo falleció en Cartagena de Indias de “unas calenturas, que en breves días se le declaró tabardillo”. A las ocho de la mañana del día 7 de septiembre de 1741. Fue el único de los principales protagonistas del asedio inglés a Cartagena de Indias que no obtuvo recompensa alguna por sus acciones. Su destitución como Jefe del Apostadero y la orden de que regresara a la Península Ibérica para ser reprendido, se acordó el 21 de octubre de 1741. Años después, el Rey Carlos III recompensó al hijo de Blas de Lezo por las acciones de su padre, nombrándolo Marqués de Ovieco, en el año 1760. Fue enterrado, según una misiva escrita por su hijo, en el Convento de Santo Domingo de Cartagena de Indias.

Así transcurrió la vida de Blas de Lezo al servicio de su país, España, invicto en cuantas acciones marítimas llevó a cabo, pero no reconocido como se merecía por causa de las envidias del Virrey de Nueva Granada. Actualmente existen en España diversas estatuas y monolitos en su honor e, incluso, barcos y fragatas españoles actuales están bautizados con los nombres de los dos Almirantes que he citado en estos dos artículos: “Álvaro de Bazán” y “Blas de Lezo”.

Blas de Lezo, Almirante invicto, reconocido y admirado por las potencias extranjeras enemigas y casi olvidado por el pueblo español. Así se escribe nuestra Historia.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

30 de septiembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...