Ir al contenido principal

EL MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS AUTORIZA LA FUSIÓN ENTRE UNICAJA Y LIBERBANK

 

Como viene ocurriendo desde el año 2008 e, incluso, antes, el Sistema Financiero Español está en continuo cambio. Hace quince años el número de entidades financieras se distribuía en un cincuentaicinco por ciento de cajas de ahorros y cajas rurales y el cuarentaicinco por ciento en bancos. La crisis de las cajas de ahorros e, incluso, de algunos bancos, causada por el inicio de la crisis financiera en el 2008 y la enorme expansión de oficinas, sobre todo de las cajas de ahorros por todo el territorio nacional, que autorizó el Gobierno a partir de la década de los ochenta del pasado siglo, trajeron tal competencia que algunos de dichos operadores financieros trabajaban con pérdidas, apareciendo nuevos productos financieros de difícil comprensión y que colocaban a sus clientes, normalmente poco ilustrados en finanzas. Para hacer frente a estas debilidades de las cajas de ahorros, el Gobierno creó los llamados “Sistemas Integrados de Protección” (SIP), que consistían en una integración de balances de algunas cajas de ahorros que se apoyaban mutuamente en caso de necesidad o de difícil situación de sus finanzas. A ello se añadió el “Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria” (FROB), dotado, inicialmente, con noventa mil millones de euros, para que las cajas de ahorros se pudieran sostener, lo cual tuvo cierta repercusión favorable en su momento pero que, poco a poco, se fue diluyendo como un azucarillo en el agua.

Muchas cajas de ahorros se integraron en un SIP e hicieron uso de los fondos ofrecidos por el FROB, pero todo ello no fue suficiente para enderezarlas, y su trayectoria fue la de que alguna caja de ahorros se ha transformado en un banco, o bien ha sido comprada por un banco fuerte. De las más de setenta cajas de ahorros que había hace quince años, hoy sólo existen dos, la de Onteniente y la de Pollensa. Algunas se han unido para crear un nuevo banco y otras han sido ofrecidas en almoneda controlada por la Autoridad Monetaria española, es decir, el Banco de España.

Entre las cajas de ahorros que se transformaron en bancos por iniciativa propia, gracias al SIP y al FROB, tenemos el banco “Unicaja”, que nació de las antiguas Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Ronda, Caja de Ahorros de Málaga, Caja de Ahorros de Cádiz y algunas otras cajas de ahorro andaluzas. La persona que llevó adelante esta creación del nuevo banco fue don Braulio Médel Cámara (1947), Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga y empresario español. El señor Médel ha tenido una exitosa trayectoria, tanto académica como empresarial; no obstante me permito decir que los destacados catedráticos universitarios no son siempre tan sabios como para llevar adelante un cierto tipo de empresas, ya que lo suyo es más la pizarra y el PowerPoint para explicar temas económicos, y no tanto el trabajar directamente dentro de una organización empresarial, ya que sus empleados y clientes son más exigentes que sus adolescentes alumnos universitarios.

También nos encontramos con el banco “Liberbank”, de una trayectoria parecida a la de Unicaja, ya que un grupo de cajas de ahorros, concretamente Cajastur, Caja de Extremadura y Caja de Cantabria, crearon mediante un SIP y un FROB, el banco Liberbank, constituido en el año 2011. Al igual que en el caso de Unicaja, al frente de Liberbank ha estado don Manuel Menéndez Menéndez (1959), Catedrático en la Universidad de Oviedo. Como he dicho antes, no siempre la sabiduría de los catedráticos alcanza el éxito cuando éstos trabajan directamente en una empresa.

Desde el año 2011 hasta hoy son diez años en los que Unicaja y Liberbank han estado, en ocasiones, en la cuerda floja, y finalmente se han fusionado con la aprobación del Ministerio de Asuntos Económicos. Esta fusión no será la última, ya que en próximos años habrá muchas otras, bien por subasta o almoneda o por Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) incentivadas por el propio Gobierno español. De esta forma vamos hacia un oligopolio bancario, que tiene la ventaja de reducir los costes de explotación de las entidades bancarias, pero el gran inconveniente de no ser competitivas entre ellas, ya que los clientes han de plegarse a las condiciones, casi idénticas, que dictan los oligopolios para éstos. Ahora le ha llegado el turno a Unicaja y Liberbank, pero estimo que en un corto futuro le llegará la hora de desaparecer a algunas otras entidades bancarias.

Y me he referido a estas dos entidades, Unicaja y Liberbank, porque concretamente, en Liberbank, iba a incorporarse, mediante SIP y FROB, la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), y a tal fin se constituyó el llamado “Banco Base”, en el que, entre otras condiciones, iba a ser Director Operativo con residencia en Madrid, el entonces Director de la CAM, don Roberto López Abad, pasando a ser la Directora de la CAM doña María Dolores Amorós Marco. Sin embargo, el señor Menéndez Menéndez, de Cajastur, entendió que el balance de la CAM no ofrecía un adecuado nivel y calidad para incorporarse en el citado Banco Base y ello, junto con la expresión pública que en dicho año 2011 el entonces Gobernador del Banco de España, don Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que dijo: “…La Caja de Ahorros del Mediterráneo es lo peor de lo peor…”, fue el verduguillo para la desaparición de la caja alicantina, no admitiéndola por su precariedad en el Banco Base y que el resto de socios se integraron en un nuevo banco llamado Liberbank, quedándose la CAM sola y única propietaria del Banco Base, que duró pocos días, ya que fue intervenida por el Gobierno español.

Derivado de la mala gestión y funcionamiento de la CAM en financiación, créditos, préstamos, garantías e, incluso, la propia actuación de la CAM como promotora inmobiliaria, en algunos casos en el extranjero, en ocasiones asociándose con empresarios inmobiliarios y en otros casos “a pecho descubierto” sin socios, lo cual es bastante heterodoxo, ya que su negocio era el de la canalización del ahorro mediante la inversión, y no dedicarse a construir edificios, casas, hoteles y participar en las promociones inmobiliarias, algunas de ellos las llevó a cabo en México. Esta tarea de promotor inmobiliario y de concesión de créditos sobre terrenos sin construir y temas parecidos le supuso una enorme merma en la cuenta de resultados.

Como suele ser conocido, en dicho año 2011, el Banco de España formalizó una Oferta Pública de Venta de la CAM a la que acudieron pocos postores y, finalmente, fue adquirida por Banco Sabadell por el precio de un euro, y con el compromiso de que el Banco de España y otros organismo financieros, como el Fondo de Garantía de Depósitos, aceptaran cubrir el ochenta por ciento de las pérdidas derivadas de la gestión inmobiliaria durante diez años, que se cumplen en noviembre de 2021, por un montante de más de cinco mil millones de euros. Curiosamente hasta ahora la ayuda gubernamental para estas pérdidas ya se acerca a unos siete mil millones de euros y falta la correspondiente al ejercicio de 2021 que, por el camino que lleva, creo que superará los nueve mil millones de euros. Esto es negociable, ya que la Autoridad Monetaria española no es partidaria de excederse en las ayudas.

Por lo que he expuesto, la fusión Unicaja-Liberbank no es ajena a Alicante, ya que la CAM, que llegó a ser la cuarta caja de ahorros española por Activos Totales Medios (ATM), quedó marginada y engullida hace diez años. Curiosamente, la CAM tenía mayor volumen de ATM que el Banco Sabadell, lo cual sirvió para poner en tela de juicio el conocido refrán “El pez grande se come al chico”, ya que, en este caso, fue al contrario.

Todo lo que he dicho ya es historia, pero ha dejado algunos cadáveres en el camino, tales como la pérdida de la mayoría de “cuotas participativas” y de “deuda subordinada” emitidas por la CAM en voluminosas cifras. Junto a este menoscabo a sus clientes, la propia CAM se ha visto afectada en su organización, ya que fue intervenida por el Banco de España; cesada la Directora General; cesado por desaparición al Director Ejecutivo del Banco CAM, anteriormente Banco Base; la devolución de la jugosa cifra de dinero que cobraba el Presidente de la CAM, don Modesto Crespo, quien era un Presidente representativo y no tenía funciones ejecutivas, a pesar de lo cual, le pagaban seiscientos mil euros al año; el elevado blindaje de la Directora General, cuando cesara en su cargo; la enorme pensión a recibir en caso de jubilación; la desconfianza en las cifras contables que presentaba periódicamente al Banco de España; las inciertas decisiones que llegó a tomar su Consejo de Administración; y muchos otros temas de cierta envergadura.

Como he dicho, todo esto ya es historia, pero no ha acabado, porque hay sentencias judiciales y administrativas que están recurridas. Mientras tanto, Banco Sabadell creo que tiene otro estilo en su operatoria. Con la desaparición de la CAM, Alicante no sólo ha retrocedido como plaza financiera autónoma, sino que también se ha visto afectada la sociedad alicantina, ya que la Obra Social, cuya estrella es el Aula de Cultura de la Calle Doctor Gadea 1 de Alicante; la Casa-Museo Azorín de Monóvar; la Casa Modernista de La Pichocha, en Novelda; el legado del marino noveldense Jorge Juan y Santacilia; la Biblioteca Gabriel Miró; y tantas otras actividades en las provincias de Alicante y Murcia, han pasado a transformarse en una “Fundación” en la que no figura el nombre de CAM, y que se ha integrado como tal Fundación bajo el patronazgo de la Comunidad Autónoma Valenciana, y para la cual ya no existen ingresos procedentes de los beneficios anuales de la CAM, porque ésta ya no existe y el Banco Sabadell no quiere mantenerla. Así está la situación actualmente y que en operatoria y número de entidades financieras han hecho variar el “Estatuto del Ahorro” del año 1933 y que para Alicante y su provincia han sido más de cien años de existencia.

Estimado lector, espero que esta información le sea útil.

Un afectuoso saludo.

 

 

Vicente Llopis Pastor

28 de agosto de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...