Ir al contenido principal

EL FUTURO DE LA BANCA EN ESPAÑA, SEGÚN EL BANCO DE ESPAÑA (BE)

 

Tal como prometí ayer, con este artículo “El futuro de la banca según el Banco de España (BE)” complemento tres referencias a la situación actual del Sistema Bancario Español; el día 26 hablé de los nuevos hábitos para operar de los clientes de la banca; ayer sobre el punto de vista del futuro de la banca, según expresiones de la Asociación Española de Banca (AEB); y hoy, lo culmino con el criterio oficial del BE que, trimestralmente, da información en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados y elabora documentos, estadísticas y consideraciones sobre la evolución del dinero y su repercusión sobre la economía real. En estos casos suele ser el Gobernador del Banco de España el que hace de portavoz de dicha información y, según las últimas aportaciones, no difieren demasiado de lo expuesto por la AEB. Hay que hacer notar que el BE forma parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y está supeditado, hasta cierto límite, al Banco Central Europeo (BCE); por lo que sus aportaciones suelen ser más amplias y en un sentido más europeo e internacional. Entre estas expresiones me permito citar las siguientes:

1)      De la simple observación de los datos sobre la situación de las entidades bancarias europeas se desprende la apreciable vulnerabilidad que muestra el sector.

2)      El conjunto de las entidades europeas registra rentabilidades sobre capital muy escasas, que se sitúan por debajo de cualquier estimación razonable del coste del capital en el mercado.

3)      Europa ha aumentado los requerimientos de solvencia y la aparición de los nuevos requisitos de resolución que amplían las exigencias sobre la disponibilidad de pasivos capaces de absorber pérdidas y que constituyen elementos adicionales de presión sobre la rentabilidad del sector. Dicho de otro modo, han de aumentar las reservas y la capitalización de cada entidad bancaria.

4)      Por el momento continua la política del anterior Presidente del BCE, el italiano Draghi, de insuflar dinero al Sistema Monetario Europeo, que sigue manteniendo la nueva Presidenta del BCE, Christine Lagarde, pero que no va a ser eterna. Tal vez, a medio plazo, se genere una cierta inflación.

5)      El sector bancario tendrá, en el futuro, con carácter general, un menor tamaño, y las entidades que lo compongan serán quizás menos rentables, aunque probablemente también más seguras. Esto necesariamente conllevará cambios importantes en su estructura y generará procesos de selección natural del que saldrán airosos, no sólo aquellos mejor adaptados al nuevo entorno, sino también los que no estándolo, sean capaces de gestionar con clarividencia su integración en proyectos potencialmente más sólidos.

6)      A pesar de lo dicho en el punto anterior, el BE entiende que las entidades de reducido tamaño irán desapareciendo paulatinamente.

7)      Se ha creado el “Mecanismo Único de Supervisión” (MUS), a nivel europeo, que vigilará los requisitos de capital y de pasivos convertibles en recursos propios y obligarán, normalmente, a las entidades, a participar activamente en los mercados de capitales y, por lo tanto, a retribuir estos instrumentos según las condiciones exigidas en los mismos. Este MUS lo llevará a cabo en nuestro país el BE. Los requisitos de capital y pasivo convertibles en recursos propios se suelen llamar CoCo.

8)      Continuará un entorno de bajos tipos de interés junto con una presión regulatoria y competitiva crecientes, lo que exigirá niveles muy elevados de eficiencia.

9)      Comparando la situación actual con la de la crisis de 2008 y la posible evolución a medio plazo, se ha reducido el número de grupos bancarios en un 44% y, en pocos años, se reducirá a más del 60%.

10)  La exposición neta al sector inmobiliario ha tenido que dotarse, en pocos años, en más de trescientos mil millones de nuevas provisiones para préstamos vivos y adjudicados. Los activos de dudoso cobro siguen siendo muy elevados, a pesar de ello se nota una cierta recapitalización.

11)  Desde la crisis de 2008 las entidades bancarias europeas han tenido que ser ayudadas por algunos organismos  públicos, entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y se han creado los llamados “Bancos Malos”, que en el caso de España han traspasado sus activos de dudoso cobro al banco “SAREB”, así como planes de reducción de capacidad y ejercicios de reparto de la carga que afectaron a accionistas y acreedores subordinados de las entidades que recibieron apoyo público. Todo ello tuvo que hacerse tras complejas negociaciones, en particular, con la Comisión Europea.

12)  La Autoridad Monetaria Europea está exigiendo mayor transparencia y la contabilidad de los créditos refinanciados, la baja retribución de los depósitos y el reparto de dividendos.

13)  El BE destaca que estas actuaciones forman parte de una estrategia de Estado y exige la cooperación estrecha entre distintas instancias.

14)  El Fondo de Garantía de Depósitos ha aportado ayudas por un volumen superior a los veinte mil millones de euros mediante suscripciones de capital o la asunción de esquemas de protección de activos, en la primera parte de la crisis, y después en forma de adquisición a inversores minoristas de acciones procedentes de la conversión de instrumentos híbridos de capital.

15)  En general, el BE defiende el modelo de negocio diversificado, que actualmente sigue gran parte del sector, situando a las entidades españolas en una posición algo más favorable que la de otros sistemas bancarios a la hora de hacer frente a los desafíos que puedan aparecer.

16)  El BE no es partidario de la banca pública y aboga por una banca comercial y privada que cumpla los requisitos legales y las directivas europeas.

17)  Tampoco defiende los bancos especializados, por ejemplo los llamados bancos de inversión, específicos para determinados sectores económicos.

18)  Con la nueva normativa, la Asociación Europea de la Banca tendrá un mayor protagonismo. Es una cierta revolución bancaria que supera la Ley española de Bases del Crédito y la Banca del año 1962, en la que, entre otras resoluciones, se privatizó el BE y desaparecieron los bancos de inversión, ya que todas las entidades financieras optaron por constituirse como bancos comerciales.

19)  A todo ello el BE también habla de la necesidad de aplicar las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones a la operatoria bancaria, al igual que ha expuesto la Asociación Española de la Banca (AEB) y que ya es de uso muy frecuente mediante herramientas informáticas y telefonía móvil. Se estima que habrá una reducción de sucursales bancarias en los próximos años a medida que avance la transformación digital. Los clientes jóvenes, cada vez ignoran más las oficinas físicas y realizan sus transacciones por internet. Se calcula que la banca cerrará, a corto plazo, otras veinte mil oficinas, lo que supone el setenta por ciento de ellas, sobre todo por el modelo digital y las fusiones.

Estimado lector, así está el panorama del Sistema Bancario Español. Los tres artículos que he escrito van en la misma dirección, aunque desde el punto de vista de clientes, AEB y BE. Pero indudablemente es una de las grandes revoluciones que va a tener nuestra querida España.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

31 de agosto de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...