Ir al contenido principal

EL FUTURO DE LA BANCA EN ESPAÑA, SEGÚN LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA BANCA (AEB)

 

El pasado 27 de agosto publiqué un artículo titulado “Nuevos hábitos de los usuarios de la banca” en el que presentaba las novedosas formas de la operatoria de las entidades bancarias, las “Fintech” (tecnología financiera) y algunos tipos de operatoria que, de forma obligatoria, los clientes han de relacionarse con las entidades bancarias y que vamos hacia el autoservicio por parte del cliente mediante el uso de utensilios informáticos, cajeros automáticos, telefonía móvil y otros.

Además de que para la atención por un empleado estaba cada vez más limitada; hay que pedir cita previa, fijar un corto horario de atención al cliente y están cerrando oficinas, tanto urbanas de grandes capitales como rurales de pueblos de poca densidad poblacional, con lo que los clientes han de servirse, en lo que puedan, de elementos tecnológicos y los cobros y pagos en efectivo están cada vez más limitados y, en algunos casos, sobre todo en el entorno rural, su oficina bancaria más cercana se encuentra en otro pueblo que dista cincuenta o más kilómetros.

Sinceramente, creo que hemos llegado a situaciones de desatención, y los clientes no se merecen este tipo de trato. Los clientes poco pueden hacer para acabar con estas situaciones, ya que las entidades bancarias aplican el llamado “contrato de adhesión”, es decir: “lo tomas o lo dejas”, sin capacidad de negociación, al tiempo que el cobro de salarios, de pensiones, pago de los recibos de agua, electricidad, gas, impuestos, tasas y demás gravámenes, están obligados a domiciliarlos en alguna entidad bancaria.

Es decir que nos obligan a la domiciliación y si nos negamos nos cortan el suministro de dichos servicios y nos obligan a que nuestros ingresos y gastos se canalicen por una cuenta bancaria. Obligación total en un Estado democrático como es el Reino de España, en el que no se admite nuestra opinión y tampoco resulta oportuno el cambiar de banco, ya que vamos hacia un oligopolio que, muy estudiado en Teoría Económica, encarece los productos ofertados y su volumen, porque el mercado está totalmente en manos de unos pocos bancos, los cuales actúan casi uniformemente, y no hay diferencias significativas en su oferta de servicios. Algo así como “lo mismo da ocho que ochentaiocho”, es decir, que todos los bancos actúan de la misma forma, una especie de “viva la Virgen”, o mejor “les importamos un bledo”.

Pero el tema del Sistema Bancario Español es algo más relevante, y razones hay para comentarlo desde otros puntos de vista. Por ejemplo, lo que nos dice la Asociación Española de la Banca (AEB) y también lo que expresa el Banco de España, que es la autoridad monetaria española y que forma parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y cuya máxima autoridad en relación con nuestra moneda, el euro, es el Banco Central Europeo (BCE). La AEB se fundó en el año 1977, y anteriormente ya existía con el nombre de Consejo Superior Bancario (CSB). En mi Tesis Doctoral “El espacio financiero de la provincia de Alicante (1970-1977)”, publicado en el año 1983, hago uso de mucha información obtenida del CSB. Éste realiza estudios sobre la evolución del Sistema Bancario Español, estadísticas, volumen de operaciones y, sobre todo, a mi entender, es un grupo de presión que actúa como un “Lobby” pero que está oficialmente controlada por el Banco de España aunque no siempre ha estado perfectamente supervisada por la Autoridad Monetaria Española, según se desprende de los desequilibrios, sustos, fusiones, desaparición de cajas de ahorros, irregularidades y otras cuestiones de las que nos enteramos por los medios de comunicación social desde hace más de quince años hasta hoy.

Realmente la aportación de la AEB es justificar y defender las nuevas modalidades y hábitos de los clientes bancarios que ya cité en el pasado artículo del día 26 de agosto. No obstante repito alguno de ellos y expreso las razones de por qué han aparecido:

1)      Se está demonizando al Sistema Bancario Español, que cuenta con ciento sesenta mil trabajadores y que está en la base de financiación de todos los proyectos de inversión empresarial y familiar.

2)      La AEB es una asociación de bancos privados, y son un elemento de estabilidad de primer orden en los momentos de crisis.

3)      Gracias a la AEB, la posición financiera de nuestro país y en la Eurozona, es más favorable y tiene mayor estabilidad, de lo contrario se crearían problemas más graves que los que actualmente pueda tener.

4)      Hay que considerar que las entidades bancarias operan con unos márgenes de beneficios muy reducidos, a veces entre el cero por ciento y el uno por ciento, por el reducido tipo de interés actual, y por ello han de cobrar comisiones, suplidos y gastos, para poder tener beneficios, cotizar en bolsa y, en lo posible, pagar dividendos.

5)      La banca ha tenido un periodo de exceso de liquidez y concesión de préstamos hipotecarios a largo plazo, y ahora se encuentra con los pies atados y los ojos vendados, y está endureciendo las condiciones para la concesión de créditos.

6)      Las “Fintech” (tecnologías financieras) son necesarias, porque vivimos en una época de tecnologías avanzadas a las que no pueden obviar los bancos. AEB dice que es un muy buen ejemplo de cómo las tecnologías convergen y aportan valor a los clientes.

7)      Aparecen nuevas operatorias, en principio algo difusas, y de las que se tiene poca experiencia, por ejemplo, la tecnología de “block chain”, controles biométricos y acceso en tiempo real, como herramientas, no sólo para gestionar el dinero, sino también para sacar el máximo provecho a los datos del usuario, que es el activo extremadamente más valioso.

8)      AEB entiende que el sector bancario español siempre ha sido el adalid de la innovación y la implantación de las nuevas tecnologías en sus servicios e infraestructuras, tanto en el llamado “front office” como en el “back office”.

9)      Cada vez va a usar en mayor medida la llamada “inteligencia artificial”, “cloud”, “big data”, “movilidad”, “omnicanalidad” y otras fórmulas.

10)  Mantener el ritmo de inversión tecnológica que requiere la banca para seguir siendo competitiva en el mercado actual es otro gran obstáculo para las entidades tradicionales, con lo que los pequeños bancos van a ser dominados por unas pocas entidades financieras oligopolistas, tema del que es consciente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

11)  La ciberseguridad es una de las grandes preocupaciones de los directivos de la banca española.

12)  La regulación siempre ha marcado el negocio financiero, pero en los últimos años aún más, con el auge de las normativas como PSD2 que es la aplicación de la segunda directiva de pagos electrónicos  y GDPR que es el reglamento general de protección de datos.

13)  La banca europea tradicional tendrá que efectuar cambios regulatorios para equiparar a los nuevos competidores digitales.

14)  Sin duda, según la AEB, será una banca más digital y especialmente más móvil, innovadora, centrada en aprovechar las nuevas tecnologías para ofrecer servicios financieros cada vez más ágiles y diseñados a la medida de sus clientes. Igualmente, la AEB dice que la banca del futuro también seguirá garantizando el nivel de protección de la información y seguridad de sus clientes. La confianza de los clientes en la fiabilidad de los servicios y productos financieros serán claves para competir en un entorno más digital.

Estimado lector, todo lo que he expuesto es desde el punto de vista de la AEB y, en cierto modo, es la justificación de las nuevas formas de operatoria bancaria que ya expresé en mi artículo “Nuevos hábitos de los usuarios de banca”, pero en este caso desde el punto de vista de la patronal. De esta forma, se confirma lo que ya dije entonces, y que no va a pararse y no mirará hacia atrás, porque en tal caso, se transformará, como dice el Antiguo Testamento, al mirar hacia atrás en una estatua de sal, que no podrá ver, oler, andar y trascender como lo está haciendo ahora, no sólo la banca, sino toda la sociedad en general.

Mañana escribiré otro artículo bajo el título “El futuro de la banca según el Banco de España”, con lo que complementaré la situación bancaria española desde el punto de vista de los clientes, de los bancos y de la Autoridad Monetaria Española.

Hasta mañana.

 

Vicente Llopis Pastor

30 de agosto de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...