Ir al contenido principal

LOS JUEGOS OLÍMPICOS (II) - LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA ERA MODERNA

 

“Los Juegos Olímpicos de la Era Moderna” se llaman así para no confundirlos con mi artículo de ayer titulado “Los Juegos Olímpicos en la Antigüedad”. Se suelen llamar Olimpiadas y son el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario en el que participan atletas de distintas partes del mundo. Los Juegos Olímpicos son considerados la principal competición del mundo deportivo, con más de doscientas naciones participantes, es decir, casi todo el planeta. Se dividen en dos tipos: los “Juegos Olímpicos de Verano”, iniciados en 1896, al que acuden numerosísimos atletas; y los “Juegos Olímpicos de Invierno”, iniciados posteriormente al año 1896, que se realizan con un intervalo de dos años según la Carta Olímpica; en estos últimos participan menos deportistas porque en muchos países no conocen la nieve ni están habituados a prácticas deportivas bajo hielo e inclemencias del tiempo.

En el siglo XIX surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a la gestión del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin (1863-1937). El Barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894. Desde entonces, el COI se ha convertido en el órgano coordinador del “Movimiento Olímpico”, con la Carta Olímpica, que define su estructura y autoridad.

La primera edición de los llamados “Juegos Olímpicos de la Era Moderna” se llevó a cabo en Atenas, capital de Grecia, a partir del 6 de abril de 1896. Desde aquella oportunidad han sido realizados cada cuatro años en diversas ciudades del mundo, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, por la Primera Guerra Mundial; 1940 y 1944, debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial; y la de 2020 se ha aplazado a 2021 por la pandemia del coronavirus.

La evolución del Movimiento Olímpico durante los siglos XX y XXI ha dado lugar a varias modificaciones en los Juegos, entre estos ajustes se incluye la creación de los Juegos de Invierno que se iniciaron en las Olimpiadas de 1924, en la localidad francesa de Chamonix y, a lo largo de su evolución desde 1896 hasta hoy, se han incorporado, cada vez en mayor número, los llamados Juegos Paralímpicos, en los que intervienen personas con determinadas minusvalías y que se suelen celebrar una vez finalizados los Juegos Olímpicos y en la misma ubicación. España en estos últimos ha tenido grandes éxitos.

El COI ha tenido que adaptarse a una variedad de avances económicos, políticos y tecnológicos y, como resultado, los Juegos Olímpicos han dejado el “amateurismo” puro, que es lo que había previsto el Barón Pierre de Coubertin, permitiendo, actualmente, la participación de los atletas profesionales. La creciente importancia de los medios de comunicación de masas inició el tema del patrocinio de las empresas y la comercialización de los Juegos Olímpicos. Grandes boicots se realizaron durante la Guerra Fría, sobre todo en los Juegos Olímpicos de Moscú, Unión Soviética, en 1980, en la que no participaron buena parte de los países occidentales y en los Juegos Olímpicos de 1984, en Los Ángeles, California, Estados Unidos, en los que no participó el bloque de los países comunistas del llamado “telón de acero”, por su tipo de política comunista.

El Movimiento Olímpico consta de federaciones internacionales de cada deporte, Comités Olímpicos nacionales y Comités Organizadores de cada edición. El COI es responsable de la elección de las ciudades sede. El Programa Olímpico, compuesto por los deportes disputados en los juegos, también está determinado por el COI. Existen diversos símbolos y ceremonias, como la bandera, la antorcha olímpica y el encendido del pebetero, así como las ceremonias de apertura y clausura. Actualmente, cerca de trece mil deportistas suelen concurrir a los Juegos Olímpicos de Verano, aunque en los Juegos Olímpicos de Invierno la concurrencia es mucho menor.

Hay que destacar que según el reglamento inicial del COI y de la Carta Olímpica, el organizador de los Juegos es una ciudad, no el país, y en principio eran actuaciones individuales, no admitiendo competiciones de equipo, pero posteriormente, se van incorporando. Los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, celebrados en Atenas, Grecia, en 1896, los deportistas compitieron en doce modalidades, de las cuales nueve fueron ganadas por los representantes de Estados Unidos de América. Se dio el caso de que la prueba de Marathon, de 42,165 kilómetros, que se corre por fuera del estadio y que finaliza en la meta de éste, que fue ganada por un pastor griego, Spiridon Louis (1873-1940), con lo que Grecia obtuvo el gran galardón en una prueba tan dura que ha supuesto uno de los grandes hitos, no sólo del deporte, sino de Grecia en general y Spiridon Luis fue elevado a la categoría de héroe nacional. Hay que decir que este maratoniano apenas estaba entrenado para tan largas distancias y fue capaz de derrotar a todos los contrincantes. Estos Juegos Olímpicos de 1896 fueron financiados por un multimillonario griego y en la apertura dijo unas palabras el Rey Constantino I de Grecia (1868-1923), junto con su hijo, el Príncipe Heredero, Alejandro. Curiosamente se dio el caso de que durante la ceremonia de apertura, con tanta gente en el estadio y el Rey dando la mano a representantes diplomáticos, Jefes de Estado de otros países y público en general, le fue robado el reloj.

A partir de entonces, ya se consolidan oficialmente los Juegos Olímpicos que se celebran en diversas ciudades, no siempre en Grecia, sino a lo largo de todo el mundo. Concretamente los Juegos Olímpicos celebrados hasta hoy han sido: Atenas (1896); París (1900); Saint Louis, Luisiana, Estados Unidos (1904); Londres (1908); Estocolmo (1912); 1916, no se celebró porque estaba en plena Primera Guerra Mundial; Amberes, Bélgica (1920); París (1924); Ámsterdam (1928); Los Ángeles, California, Estados Unidos (1932); Berlín (1936); 1940, no hubo por las razones de la Segunda Guerra Mundial; 1944, no hubo por las razones de la Segunda Guerra Mundial; Londres (1948); Helsinki, Finlandia, (1952); Melbourne, Australia (1956), los ejercicios de hípica tuvieron lugar en Estocolmo por las restricciones de Australia en la llegada de caballos extranjeros; Roma (1960); Tokio (1964); México D.F. (1968); Múnich, República Federal Alemana (1972); Montreal, Canadá (1976); Moscú, Unión Soviética (1980); Los Ángeles, California, Estados Unidos (1984); Seúl, Corea del Sur (1988); Barcelona (1992); Atlanta, Georgia, Estados Unidos (1996); Sídney, Australia (2000); Atenas (2004); Beijín, China Popular (2008); Londres (2012); Río de Janeiro, Brasil (2016); Tokio, (2020), aunque se están celebrando en este año 2021.

El honor de la celebración de los Juegos Olímpicos es para las ciudades en las que se desarrollan las actividades deportivas, no para el país. Aunque, indudablemente, el Gobierno del país les ayuda en cuanto a infraestructuras, servicio de seguridad, desplazamientos y toda la logística necesaria que suele ser muy compleja. Durante la permanencia de los deportistas se ubican en la llamada “Villa Olímpica”, conjunto de construcciones a modo de pequeños hoteles en donde viven, se alimentan y entrenan.

España ha participado en la mayoría de dichos Juegos Olímpicos. Sólo faltó en los primeros, en el año 1896, en Atenas; a partir del año 1900 hasta hoy, ha faltado a los que no se llevaron a cabo por razones bélicas, en 1916, 1940 y 1944. Tampoco acudió a los Juegos Olímpicos de Melbourne, Australia, por la razón de que meses antes, la Unión Soviética había invadido y atacado Hungría por razones políticas y del Pacto de Varsovia. Fue una decisión que no favoreció especialmente a España ya que el resto de países occidentales sí que acudieron. Podrían haber sido los Juegos Olímpicos de mayor éxito para España, sobre todo por el campeón europeo y mundial de gimnasia, el español Joaquín Blume, que al año siguiente fue Campeón de Europa nuevamente.

Desgraciadamente, en la siguiente olimpiada de 1960 en Roma, Joaquín Blume había fallecido meses antes en un accidente de aviación. España sí que participó en los concursos hípicos que, como he dicho antes, se celebraron en Estocolmo por la cuarentena de Australia a los caballos extranjeros.

La fijación de la Sede de los Juegos Olímpicos es potestad del COI y España la ha solicitado en variadas ocasiones. Se suele decidir seis años antes para que la ciudad tenga tiempo para prepararse. Solamente se le concedió en el año 1992 a la ciudad de Barcelona, creo que gracias a las gestiones del entonces Presidente del COI, el catalán Juan Antonio Samaranch (1920-2010), que fue un alto representante del Gobierno español en la época de gobierno del General Franco y, entre otras actividades, fue Embajador en Argentina, en la Unión Soviética y Director General de Deportes y consiguió la Olimpiada para Barcelona. Posteriormente Madrid ha solicitado en tres ocasiones la celebración de los Juegos Olímpicos, que jamás le ha sido concedida, fundamentalmente por información contra España plasmada por Alberto I de Mónaco, quien entendía que España era insegura. Una opinión muy desgraciada ya que las instalaciones, estructura, logística, estadios, competiciones en piscina, vela y todos los deportes que se incluyen se podían realizar perfectamente en España y mucho mejor que en las ciudades seleccionadas.

Dejo para próximos artículos algunas curiosidades, plusmarcas y datos complementarios. Mañana continuaré sobre los Juegos Olímpicos.

 

 

Vicente Llopis Pastor

31 de julio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc