Ir al contenido principal

EL DIARIO SECRETO DE NAPOLEÓN BONAPARTE (1769-1821) (IX y último)

 

Como dije en mi artículo de ayer, voy a complementar la agitada vida deNnapoleón Bonaparte con las mujeres. Existe bastante literatura sobre este tema. Algunos autores lo elevan a una capacidad amatoria que pocos hombres han alcanzado. Igualmente, otros lo tachan de timorato ante las féminas. Quizás la verdad se sitúe en un término medio. Pero siguiendo al escritor francés Guy Breton (1919-2008), que escribió en varios volúmenes un libro titulado “Historias de amor de la historia de Francia”, incluye un volumen que titula “Napoleón y las mujeres”, en el que incorpora muchas otras aventuras amorosas de nuestro Napoleón. Por ejemplo, las siguientes:

1)      Desirée Clary (1777-1860), fue novia de Napoleón, hermana de Julia Clary (1771-1841). Ésta última se casó con José I Bonaparte (1768-1844), que fue Rey de España. Desirée estaba enamorada de Napoleón, pero éste prefirió casarse con Josefina Beauharnais, quedando Desirée desolada y finalmente contrajo matrimonio con el Mariscal Bernadotte (1763-1844), que posteriormente fue Rey de Noruega y Suecia, en parte gracias a Napoleón, y que reinó con el nombre de Carlos XIV, una vez fallecido Carlos XIII (1748-1818) sin descendencia.

Su dinastía es la actual familia real sueca. Bernadotte no simpatizaba con Napoleón, a pesar de que Napoleón lo elevó a Mariscal y le facilitó su acceso al trono escandinavo. Bernadotte luchó contra Napoleón en varias coaliciones de monarquías europeas contra el Emperador francés. Se considera que Bernadotte fue un traidor. Jamás se mostraba con el torso desnudo, ya que tenía un tatuaje que decía: “Vivre livre ou mourir”, en español, “Vivir libre o morir”, en su época de la Revolución Francesa contraria a las monarquías.

2)      Su esposa Josefina, ante las prolongadas ausencias de Napoleón de París, tuvo algunos amantes. Muchos de ellos fueron conocidos por Napoleón, entre ellos a Paul Barras (1755-1829), Hippolyte Charles (1773-1837) y otros. Hippolyte estuvo a punto de ser fusilado, en un consejo de guerra, por orden de Napoleón, sin que llegara a ser condenado.

3)      En la Campaña de Egipto conoció a Paulina Fourés (1778-1869), mujer casada que se había vestido de hombre para seguir a su marido, soldado en el ejército napoleónico, a la que ocupó en la alcoba Napoléon. A esta amante también se la llamaba “Bellilote”.

4)      En la misma Campaña de Egipto, conoció a una mujer árabe, llamada Zenab, hija de Cheik El Bekvi que, junto con su esposa, la ofrecieron a Bonaparte, y de cuyas carnes gozó.

5)       Giuseppina Grasiani, cantante lírica italiana, amante de Napoleón, le engañaba con un joven violinista llamado Pierre Roche (1774-1830).

6)      Se dice que eran muy numerosas las cartas de amor de mujeres que le remitían a Napoleón, residente en el Palacio de las Tullerías y en el Palacio de Luxemburgo, de las que no hacía ningún caso.

7)      Tuvo amores con una atractiva actriz, Luisa Poleutau, una mujer muy bella. En una ocasión, siendo Primer Cónsul, obligó al Director del Teatro Favart a suspender la función en la que iba a intervenir la citada actriz, sólo por querer acostarse con ella.

8)      A la escultural actriz Mademoiselle George, con quien tuvo muchas noches de amor, durante cinco meses, y que se llamaba Marguerite Georgina (1787-1867), la abandonó instantáneamente cuando fue nombrado Emperador de Francia.

9)      Y así sucesivamente. Entre verdad o leyenda se hablaba de que tuvo relaciones con la esposa del Mariscal Ney (1769-1815), “El rubicundo” o “Valiente entre los valientes”; también con la sobrina de su esposa Josefina, la joven Stéphaine de Beauharnais; con la esposa del Mariscal Junot (1771-1813); con Ana Roche de la Coste, de veinte años, sirvienta de la Emperatriz Josefina en calidad de lectora; con Carlotta Gazzani (1789-1827), bailarina, que a su vez era amante de Charles Maurice Talleyrand Périgord (1754-1838); con una mujer genovesa que le presentó el Mariscal Murat (1767-1815), la joven Eleonore Chenuelle de la Plaigne (1787-1868), que estaba al servicio de la familia Murat y que no tenía la educación necesaria para sentir escrúpulos, con la que tuvo un hijo, al que le aconsejaron que le pusiera de nombre León, por ser la mitad del nombre de su fecundo padre Napoleón.

10)  Etcétera, etcétera, etcétera, en la mayoría de los países que conquistó, séase Italia, España, Polonia, Austria, Egipto y otros. Quizás fueron centenares, de las que sabemos sólo algunos nombres y consideración social, pero hubo muchas otras de las que no conocemos su nombre e, incluso, de su nivel social.

Estimado lector, éste es el aspecto menos conocido de Napoleón, pero parece ser que guerreó y venció en las alcobas tanto como en los campos de batalla. Dominó Europa en nombre de Francia, que en sus primeros años de juventud fue la enemiga de Córcega, en cuya capital, Ajaccio, nació Napoleón, hijo de Carlos Buonaparte (1746-1785) y María Leticia Ramolino (1750-1836), pertenecientes a una pobre nobleza de Toscana que se había trasladado a la Isla de Córcega en el siglo XVII. El citado matrimonio tuvo los siguientes hijos: José (1768-1844); Napoleón (1769-1821); Luis (1778-1846); Gerónimo (1784-1860); Elisa (1777-1820); Luciano (1775-1840); Paulina (1780-1825); y Carolina (1782-1839).

Por el ingenio y la capacidad de Napoleón I, Emperador de Francia, todos sus hermanos fueron Reyes en España, Holanda, Nápoles y Westfalia. Así se creó la “Dinastía Bonaparte”, cuyos seguidores eran llamados “bonapartistas”. En el actual siglo XXI, la quinta y sexta generación de los Bonaparte tiene una alta consideración, a pesar de que Francia es una República, aunque se dio el caso que durante los años 1852 a 1870 Napoleón III Bonaparte fue Emperador, hijo de su hermano Luis Bonaparte y de Hortensia de Beauharnais (1783-1837), hija de la Emperatriz Josefina de Beauharnais, que fue fruto del primer matrimonio de Josefina. El hijo legítimo de Napoleón con su segunda esposa, María Luisa de Austria (1791-1847), fue Napoleón II Bonaparte (1811-1832), criado en la Corte de Austria con su madre, no llegó a reinar, falleciendo a los veintiún años de edad. Se le llamaba Napoleón II “El Aguilucho”, y las causas de su temprana muerte fueron muy difusas.

El retrato de Napoleón trazado en este artículo puede sorprender, sin duda, y en algunos casos, pudieran ser una leyenda más que una realidad histórica. Se considera que Napoleón Bonaparte disfrutó de muchas más amantes que los reyes franceses Francisco I (1494-1547), Enrique IV (1553-1610), Luis XV (1710-1774), todos ellos de enorme capacidad amatoria, cuyas numerosas amantes han pasado a la historia con el nombre de “favoritas” y que formaban parte de la Corte y ocupaban un lugar de privilegio en el protocolo real francés. Napoleón los superó a todos.

A Napoleón se le suele presentar con la mano derecha apoyada a la altura del estómago, y parece ser que su miembro viril era de reducido tamaño; sin embargo sus manos no siempre estaban apoyadas en su estómago ni el miembro viril apaciguado, sino todo lo contrario, ambos miembros estuvieron muy ocupados casi siempre con las mujeres.

Termino con una frase del propio Napoleón, quien dijo “las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo”.

Amigo lector, con esto finalizo esta ligera semblanza del genial corso respecto a las mujeres.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

30 de julio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...