Ir al contenido principal

EL DIARIO SECRETO DE NAPOLEÓN BONAPARTE (1769-1821) (IX y último)

 

Como dije en mi artículo de ayer, voy a complementar la agitada vida deNnapoleón Bonaparte con las mujeres. Existe bastante literatura sobre este tema. Algunos autores lo elevan a una capacidad amatoria que pocos hombres han alcanzado. Igualmente, otros lo tachan de timorato ante las féminas. Quizás la verdad se sitúe en un término medio. Pero siguiendo al escritor francés Guy Breton (1919-2008), que escribió en varios volúmenes un libro titulado “Historias de amor de la historia de Francia”, incluye un volumen que titula “Napoleón y las mujeres”, en el que incorpora muchas otras aventuras amorosas de nuestro Napoleón. Por ejemplo, las siguientes:

1)      Desirée Clary (1777-1860), fue novia de Napoleón, hermana de Julia Clary (1771-1841). Ésta última se casó con José I Bonaparte (1768-1844), que fue Rey de España. Desirée estaba enamorada de Napoleón, pero éste prefirió casarse con Josefina Beauharnais, quedando Desirée desolada y finalmente contrajo matrimonio con el Mariscal Bernadotte (1763-1844), que posteriormente fue Rey de Noruega y Suecia, en parte gracias a Napoleón, y que reinó con el nombre de Carlos XIV, una vez fallecido Carlos XIII (1748-1818) sin descendencia.

Su dinastía es la actual familia real sueca. Bernadotte no simpatizaba con Napoleón, a pesar de que Napoleón lo elevó a Mariscal y le facilitó su acceso al trono escandinavo. Bernadotte luchó contra Napoleón en varias coaliciones de monarquías europeas contra el Emperador francés. Se considera que Bernadotte fue un traidor. Jamás se mostraba con el torso desnudo, ya que tenía un tatuaje que decía: “Vivre livre ou mourir”, en español, “Vivir libre o morir”, en su época de la Revolución Francesa contraria a las monarquías.

2)      Su esposa Josefina, ante las prolongadas ausencias de Napoleón de París, tuvo algunos amantes. Muchos de ellos fueron conocidos por Napoleón, entre ellos a Paul Barras (1755-1829), Hippolyte Charles (1773-1837) y otros. Hippolyte estuvo a punto de ser fusilado, en un consejo de guerra, por orden de Napoleón, sin que llegara a ser condenado.

3)      En la Campaña de Egipto conoció a Paulina Fourés (1778-1869), mujer casada que se había vestido de hombre para seguir a su marido, soldado en el ejército napoleónico, a la que ocupó en la alcoba Napoléon. A esta amante también se la llamaba “Bellilote”.

4)      En la misma Campaña de Egipto, conoció a una mujer árabe, llamada Zenab, hija de Cheik El Bekvi que, junto con su esposa, la ofrecieron a Bonaparte, y de cuyas carnes gozó.

5)       Giuseppina Grasiani, cantante lírica italiana, amante de Napoleón, le engañaba con un joven violinista llamado Pierre Roche (1774-1830).

6)      Se dice que eran muy numerosas las cartas de amor de mujeres que le remitían a Napoleón, residente en el Palacio de las Tullerías y en el Palacio de Luxemburgo, de las que no hacía ningún caso.

7)      Tuvo amores con una atractiva actriz, Luisa Poleutau, una mujer muy bella. En una ocasión, siendo Primer Cónsul, obligó al Director del Teatro Favart a suspender la función en la que iba a intervenir la citada actriz, sólo por querer acostarse con ella.

8)      A la escultural actriz Mademoiselle George, con quien tuvo muchas noches de amor, durante cinco meses, y que se llamaba Marguerite Georgina (1787-1867), la abandonó instantáneamente cuando fue nombrado Emperador de Francia.

9)      Y así sucesivamente. Entre verdad o leyenda se hablaba de que tuvo relaciones con la esposa del Mariscal Ney (1769-1815), “El rubicundo” o “Valiente entre los valientes”; también con la sobrina de su esposa Josefina, la joven Stéphaine de Beauharnais; con la esposa del Mariscal Junot (1771-1813); con Ana Roche de la Coste, de veinte años, sirvienta de la Emperatriz Josefina en calidad de lectora; con Carlotta Gazzani (1789-1827), bailarina, que a su vez era amante de Charles Maurice Talleyrand Périgord (1754-1838); con una mujer genovesa que le presentó el Mariscal Murat (1767-1815), la joven Eleonore Chenuelle de la Plaigne (1787-1868), que estaba al servicio de la familia Murat y que no tenía la educación necesaria para sentir escrúpulos, con la que tuvo un hijo, al que le aconsejaron que le pusiera de nombre León, por ser la mitad del nombre de su fecundo padre Napoleón.

10)  Etcétera, etcétera, etcétera, en la mayoría de los países que conquistó, séase Italia, España, Polonia, Austria, Egipto y otros. Quizás fueron centenares, de las que sabemos sólo algunos nombres y consideración social, pero hubo muchas otras de las que no conocemos su nombre e, incluso, de su nivel social.

Estimado lector, éste es el aspecto menos conocido de Napoleón, pero parece ser que guerreó y venció en las alcobas tanto como en los campos de batalla. Dominó Europa en nombre de Francia, que en sus primeros años de juventud fue la enemiga de Córcega, en cuya capital, Ajaccio, nació Napoleón, hijo de Carlos Buonaparte (1746-1785) y María Leticia Ramolino (1750-1836), pertenecientes a una pobre nobleza de Toscana que se había trasladado a la Isla de Córcega en el siglo XVII. El citado matrimonio tuvo los siguientes hijos: José (1768-1844); Napoleón (1769-1821); Luis (1778-1846); Gerónimo (1784-1860); Elisa (1777-1820); Luciano (1775-1840); Paulina (1780-1825); y Carolina (1782-1839).

Por el ingenio y la capacidad de Napoleón I, Emperador de Francia, todos sus hermanos fueron Reyes en España, Holanda, Nápoles y Westfalia. Así se creó la “Dinastía Bonaparte”, cuyos seguidores eran llamados “bonapartistas”. En el actual siglo XXI, la quinta y sexta generación de los Bonaparte tiene una alta consideración, a pesar de que Francia es una República, aunque se dio el caso que durante los años 1852 a 1870 Napoleón III Bonaparte fue Emperador, hijo de su hermano Luis Bonaparte y de Hortensia de Beauharnais (1783-1837), hija de la Emperatriz Josefina de Beauharnais, que fue fruto del primer matrimonio de Josefina. El hijo legítimo de Napoleón con su segunda esposa, María Luisa de Austria (1791-1847), fue Napoleón II Bonaparte (1811-1832), criado en la Corte de Austria con su madre, no llegó a reinar, falleciendo a los veintiún años de edad. Se le llamaba Napoleón II “El Aguilucho”, y las causas de su temprana muerte fueron muy difusas.

El retrato de Napoleón trazado en este artículo puede sorprender, sin duda, y en algunos casos, pudieran ser una leyenda más que una realidad histórica. Se considera que Napoleón Bonaparte disfrutó de muchas más amantes que los reyes franceses Francisco I (1494-1547), Enrique IV (1553-1610), Luis XV (1710-1774), todos ellos de enorme capacidad amatoria, cuyas numerosas amantes han pasado a la historia con el nombre de “favoritas” y que formaban parte de la Corte y ocupaban un lugar de privilegio en el protocolo real francés. Napoleón los superó a todos.

A Napoleón se le suele presentar con la mano derecha apoyada a la altura del estómago, y parece ser que su miembro viril era de reducido tamaño; sin embargo sus manos no siempre estaban apoyadas en su estómago ni el miembro viril apaciguado, sino todo lo contrario, ambos miembros estuvieron muy ocupados casi siempre con las mujeres.

Termino con una frase del propio Napoleón, quien dijo “las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo”.

Amigo lector, con esto finalizo esta ligera semblanza del genial corso respecto a las mujeres.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

30 de julio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc