Ir al contenido principal

EL DIARIO SECRETO DE NAPOLEÓN BONAPARTE (1769-1821) (VIII)

 Tal como he prometido, voy a seguir escribiendo sobre “El diario secreto de Napoleón Bonaparte (1769-1821)”, que fue escrito por el italiano Guiseppe Maria Lo Duca (1910-2004), basándose en información escrita de las múltiples biografías que se han editado sobre Napoleón, así como documentos, cartas y materiales históricos manejados por historiadores conocedores de la biografía de nuestro personaje. A partir de ahora, lo presentaré como un diario con fechas determinadas que se inicia en el momento en el que, con el golpe de Estado del 18 brumario, comienza a gobernar Napoleón como uno de los tres Cónsules, y describiré lo más significativo de su “diario” hasta su fallecimiento; incluyendo fechas de nacimiento y muerte de cada personaje, aunque él, en su momento, no las expresara directamente, al encontrarse en vida. Continúo con la época en la que Napoleón fue proclamado Emperador, está casado con María Luisa de Austria, y su posterior declive:

-          La Ermita (Isla de Elba), 3 de septiembre de 1814.

Las cenizas de la mañana me han encontrado feliz, pero lúcido. Deseaba a María. No la deseo más. He tocado una cima después de la cual sólo hay silencio.

Cierto que aún podría conocer la voluptuosidad del cuerpo de María. Pero me haría su esclavo y el hábito mataría mi destino. En esto la mujer nos traiciona y su amor ya no es amor.

María debe partir. Sus lágrimas brillarán como las joyas que ha querido dar para mi tesoro, pero no debe quedarse ni un día más. Con ella partirá el único pesar que podría sentir al arriesgarme una vez más.

Yo no moriré en una pequeña isla.

-          Isla de Santa Elena, Les Eglantiers, 18 de octubre de 1815.

Aquí sopla un viento furioso que me corta el alma, un viento de país sin retorno. He pedido hospitalidad en Les Eglantiers mientras terminan de pintar mi cárcel. Me han acogido dos niñas, las niñas Balcombe, que hablan un poco de francés. La pequeña, Betzy, parece muy atolondrada; pero hay algo en ella que me seduce.

Mi pequeña Corte está abrumada. El Conde Las Cases tiene el rostro del color del más hermoso pergamino. Gourgaud (1783-1852), soldado francés, en cambio, está rojo como un tomate.

-          Isla de Santa Elena, Les Eglantiers, 22 de octubre de 1815.

Betzy tiene catorce años. No conoce el miedo ni respeta nada. Me llena de preguntas raras. Ella es lo imprevisto; el pájaro ligero que, de repente, alza el vuelo en medio de un claro del bosque. Abre sus ojos azules y me pregunta si sé tocar el arpa, si es verdad que una vez estrangulé a una mujer con mis propias manos y si es verdad que he tenido un harén en Egipto.

Betzy parodia a todo el mundo y sus bromas me hacen soportable la realidad. Tiene el corazón puro. He tenido que esperar hasta Santa Elena para encontrar el encanto de un ser que no da más de lo que tiene, pero que de esto lo da todo.

-          Isla de Santa Elena, Les Eglantiers, 31 de octubre de 1815.

A través de Betzy veo flores por todas partes. Jugamos mientras el Chambelán y el Gran Mariscal nos miran con la mayor desaprobación. Hoy me ha dicho: “No sois tan célebre como creéis. Conozco a un hombre que nunca ha oído hablar de vos”.

Y me ha llevado a ver al viejo jardinero, Toby, un esclavo malayo. Y le pregunta: “¿Has oído hablar alguna vez del Emperador Napoleón?”.

Toby la mira sorprendido y mueve la cabeza negativamente. Betzy le dice, como para ayudarle a recordar: “Se trata de un tal Napoleón Bonaparte, Emperador de los franceses, Rey de Italia…”.

El Conde Las Cases, que se había acercado, no quiere ser menos que Betzy, y añade: “EL hombre que ha conquistado el universo con la fuerza de sus armas, que ha sido durante años el dueño de Europa, donde ha hecho triunfar la religión”.

Toby, por fin, murmura: “Si estáis hablando del Gran Rajá Siri-Tri-Buvana, el único que sometió a todos los pueblos malayos, os advierto que hace tiempo que murió”.

Betzy está orgullosa de su descubrimiento. Hice dar unos cuantos napoleones al jardinero, de los que tuvieron que explicarle el valor.

-          Isla de Santa Elena, Les Eglantiers, 31 de marzo de 1818.

Sin duda, a lo largo de mi vida, no concedí mucha atención a las mujeres. Y ahora ellas, en venganza, pueblan mis sueños. Yo voy recordando, en sueños, a todas las que he conocido y amado. Pero aquella cuya imagen nunca se borra de mis ojos es Josefina. Gracias a ella me hice completamente afrancesado. Ella me quitó mi nombre corso y ella hizo de mí el hombre de mundo que supe ser después.

¡Qué mujer!; ¡qué gracia!; ¡qué piel! Su recuerdo me hace estremecer. Nunca me pidió dinero, pero contraía deudas por millones. Y si sonreía poco era debido a que tenía los dientes malos.

También me acuerdo de María Luisa, tan dulce y sencilla, tan sensual por naturaleza, y que ahora está bajo el yugo de otro macho, de ese Adam Albert von Neipperg (1775-1829). De todas estas mujeres que he conocido no me queda sino el recuerdo de sus cabellos, de sus pechos, de sus sexos sin fondo.

Y se me presenta también la imagen de la pequeña Betzy, que fue solo una especie de vaso de agua helada en el desierto. Y que me dijo una vez: “Pero yo soy una chica como otra cualquiera, y soy rubia, tal como os gusta”. Y creo que lo decía con un matiz de pesadumbre.

Napoleón fallecería tres años después en Santa Elena, el día 5 de mayo de 1821.

            Amigo lector, mañana completaré el tema con una aportación propia mía sobre “Napoleón y las mujeres”. Continuará.

 

 

Vicente Llopis Pastor

28 de julio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...