Ir al contenido principal

EL DIARIO SECRETO DE NAPOLEÓN BONAPARTE (1769-1821) (VII)

          Tal como he prometido, voy a seguir escribiendo sobre “El diario secreto de Napoleón Bonaparte (1769-1821)”, que fue escrito por el italiano Guiseppe Maria Lo Duca (1910-2004), basándose en información escrita de las múltiples biografías que se han editado sobre Napoleón, así como documentos, cartas y materiales históricos manejados por historiadores conocedores de la biografía de nuestro personaje. A partir de ahora, lo presentaré como un diario con fechas determinadas que se inicia en el momento en el que, con el golpe de Estado del 18 brumario, comienza a gobernar Napoleón como uno de los tres Cónsules, y describiré lo más significativo de su “diario” hasta su fallecimiento; incluyendo fechas de nacimiento y muerte de cada personaje, aunque él, en su momento, no las expresara directamente, al encontrarse en vida. Continúo con la época en la que Napoleón fue proclamado Emperador, está casado con María Luisa de Austria, y su posterior declive:

-          París, 21 de diciembre de 1811.

María Luisa está más rosas, más oronda y más rubia que nunca. Desde los seis meses de embarazo no hace más que embellecer. Cuando pasa, mis amigos retienen el aliento, por miedo a molestar al niño que ella lleva dentro. Mis hermanas la rodean como a un capullo de rosa que va a abrirse.

Hoy, en casa del Gran Duque de Würzburg, he encontrado a María Walewska. Estaba pálida y emocionada. Su reverencia de Corte fue casi un desmayo. Otra señora tuvo que sostenerla. Todavía no he visto a nuestro hijo Alejandro.

-          Vilna, 1 de junio de 1812.

He preguntado a Balachev cuántas iglesias hay en Moscú.

-“Más de doscientas”.

-“¿Cómo? Esto es un signo evidente de civilización retrasada. ¡Tantas iglesias en un tiempo en que ya no se es cristiano!”.

-“Perdón”, replicó Balachev, ruborizándose como una solterona. Los rusos y los españoles lo son todavía.

Este hombre es así: al ingenio añade la insolencia. Pero se engaña. Los rusos no serán nunca cristianos. Los españoles nunca lo han sido.

Hace tres días que llueve a cántaros.

-          Walewdice, 1 de diciembre de 1812.

No pude dejar Varsovia sin pensar en María Walewska. Polonia será la primera víctima de mi derrota. El yugo ruso va a aplastarla. Necesitaba ver a María Walewska.

La encuentro emocionada y más tierna que nunca. Me dice que después de tantas victorias, una sola derrota no importa.

Duroc estaba allí. Bajaba la mirada a su plato para no tener que aprobar nuestras esperanzas. Ha dicho únicamente: “Sí; seremos los más fuertes si nadie nos traiciona”.

Más tarde he subido con María a la habitación de nuestro hijo ¡Alejandro! Aquí ha nacido este hijo del amor, este bastardo del Renacimiento que recibió en nombre del que creía mi amigo. Me refiero al Zar de Rusia. El niño duerme al lado de ese padre, al que ignora, y que huye ahora entre los tiros de sus antiguos aliados.

María está bella en su traje de noche. Sin darme cuenta me he dormido sobre el hombro de “mi esposa polaca”.

-          París, 8 de enero de 1813.

Mi estrella, mi estrella personal, palidece. Siento que mis sueños se me escapan unos tras otros. Nada puedo hacer.

He intentado todo para lograr el éxito. Incluso he dominado la felicidad, como Alejandro Magno, como Cayo Julio César, como Aníbal. Carnot (1796-1832) me dijo una vez: “A pesar de cuanto se haga, tarde o temprano se choca con la inevitable realidad de las cosas”.

Y yo añadí: “Y con los permanentes caracteres de los hombres”.

-          La Ermita, 1 de septiembre de 1814.

Una mujer ha surgido en mis recuerdos, una sola, la más dulce y quizá la más bella de todas. Amé a las mujeres, pero ella me ha amado. María Walewska me hizo conocer la primera alegría de un hombre: ser continuado por otro hombre en la persona de un hijo. Nuestro Alejandro no solamente lleva el nombre de aquél con quien yo había esperado compartir el universo, sino que también es la más bella conquista de mi carne.

El Conde Walewsky ha muerto de viejo en Roma, este verano. María Walewska podría venir aquí, Reina sin trono de un Rey sin reino.

Sin embargo, ya no sé, ya no sé… ¿Puedo encadenar a mí a una mujer? Si yo quisiera avanzar, seguir mi destino, con una mujer a mi lado, tendría que reflexionar dos veces, romper dos resistencias, convencer a dos espíritus. Si he de envejecer, no quiero contar mis arrugas en el rostro de la mujer que vive a mi lado.

Nada de todo esto tendrá sentido si María me seduce.

Hace cinco horas que sigo con la vista este barco de plateadas velas que se acerca a nosotros. María está, sin duda, en el puente, y comparte mi deseo, un deseo que es casi angustia. Nada parece tan inmóvil como un barco al que se espera y se ve acercarse a través de las corrientes que estrían el mar. Pienso en ella intensamente, tenso hasta el punto de imaginar que percibo su viviente perfume.

(Se refiere a la visita que María Walewska hizo a Napoleón cuando estaba confinado en la Isla de Elba).

-          La Ermita, 2 de septiembre de 1814.

María desembarcó en la playa de San Giovanni con su hermana Emilia y el pequeño Alejandro. Su mano pequeña, trémula como un pájaro, en la mía. Sus ojos azules deslumbraban. Está más hermosa, más mujer que nunca. Permanecemos largo rato juntos, sin hablar mucho.

Más tarde, María me esperaba en su habitación. Prodigio de la carne que se entrega. Prodigio del placer que se olvida de sí mismo. El hombre sería el ser más mísero, más despreciable, sin esa felicidad que sabe extraer de su ser. Jamás he estado tan presente en el amor. Si esta noche naciera un hijo, forzosamente tendría alas.

            Amigo lector, en los próximos artículos reiteraré los numerosos tratos de Napoleón con las mujeres. Sobre ello seguiré informando. Continuará.

 

 

Vicente Llopis Pastor

27 de julio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...