Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: DON MANUEL JESÚS LAGARES CALVO (1941)

Don Manuel Jesús Lagares Calvo (1941), nació en La Palma del Condado, Huelva, el 8 de diciembre de 1941. Economista español, inspector de Hacienda y Catedrático de Hacienda Pública en la Universidad de Alcalá. A lo largo de su brillante carrera profesional ha sido Secretario General del Instituto de Estudios Fiscales, institución pública gubernamental de alto prestigio académico; Secretario de Economía cuando su maestro, Enrique Fuentes Quintana (1924-2007) fue Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda en el Gabinete del Presidente don Adolfo Suárez González (1932-2014), en el año1977; igualmente fue Director Adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), que controlaba las funciones de las Cajas de Ahorros españolas hasta que pasaron a ser controladas por el Banco de España; también formó parte del Servicio de Estudios de las Cajas de Ahorros “FUNCAS”.

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid con Premio Extraordinario. En 1966 ganó las oposiciones a la Inspección de Hacienda, siendo nombrado Secretario General del Instituto de Estudios Fiscales en 1970; en 1972 ocupó la Subdirección General de este Instituto, encargándose de coordinar el equipo que elaboró el “Libro verde de la reforma tributaria española” para el año 1978. Como he dicho anteriormente, fue Subsecretario de Economía en el Gabinete de Adolfo Suárez González, encargándose de la dirección del grupo de trabajo que redactó el “Programa de saneamiento y reforma” que sirvió de base a los Pactos de la Moncloa de 1977.

Como economista, y sobre todo hacendista, ha formado parte de diversos organismos, por ejemplo el Consejo Editorial del Diario “El Mundo” y de la compañía de seguros “Mapfre” como consejero independiente y Presidente de su Comité de Auditoría. Igualmente  ha sido Vocal del Consejo de Administración del Banco Mare Nostrum y Presidente de su Comité de Auditoría. También ha participado en varios grupos de trabajo oficiales, como el creado para la evaluación del fraude fiscal entre 1978 y 1987. Fue Presidente de la Comisión para la reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para los años 1998 y 2002, al que hizo destacadas aportaciones científicas y académicas. Igualmente fue Decano del Ilustre Colegio Oficial de Economistas de Madrid.

El 6 de marzo de 2014 presentó oficialmente, como Presidente de la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario Español, su informe al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, para su traslado al Consejo de Ministros. Dicha Comisión estuvo integrada por ocho economistas y un abogado. En su informe se analiza el Sistema Tributario Español y se proponen más de 270 modificaciones de los impuestos y cotizaciones sociales, agrupadas en 125 propuestas. Posteriormente, como Presidente de la Comisión, manifestó al Diario “El Mundo” que “el informe responde plenamente al conocimiento y experiencia de sus miembros, que han gozado de completa libertad en sus opiniones y propuestas y que las han orientado hacia lo que consideran el mejor servicio a nuestro país, a sabiendas de que nunca nadie ha hecho amigos aconsejando tapar agujeros recaudatorios, ni menos aún, tapándolos”. Este informe y sus declaraciones han sido de alta calidad, pero no siempre se han puesto en práctica, ya que la capacidad de fijar impuestos, gravámenes, tasas y otros ingresos públicos por parte de las Comunidades Autónomas, generalmente no se fundamentan en tecnicismos, sino en la necesidad de recaudar más dinero.

De todas formas, la labor del Catedrático Lagares Calvo ha sido muy brillante y en la línea de su maestro Enrique Fuentes Quintana, estructurando el Sistema Tributario Español hacia los impuestos directos, tanto de personas físicas como sociedades, frente a los impuestos indirectos, como el antiguo Impuesto General del Tráfico de Empresas (IGTE) y el actual Impuesto del Valor Añadido (IVA). La línea argumental del Sistema Tributario que plantearon don Enrique Fuentes Quintana y don Manuel Jesús Lagares Calvo se basan en las de un destacado hacendista estadounidense, Richard Musgrave (1910-2007). Dicho de otra manera, el Catedrático Lagares Calvo ha influido bastante en el diseño del actual Sistema Tributario Español.

Entre sus libros y artículos más destacados encontramos que fue Director de la Revista “Coyuntura Económica”, especializada en temas hacendísticos y política fiscal; el libro “El impuesto sobre el patrimonio neto” en 1972; “El Impuesto sobre Sociedades: Aspectos polémicos” en 1973; “Incentivos fiscales a la inversión privada” en 1976; “Manual de Hacienda Pública” en 1995; y otros de elevado nivel.

Su labor profesional ha sido muy reconocida y obtuvo el XV Premio de Economía de Castilla y León en 2010, que le fue entregado por la Infanta Cristina de Borbón en el Campus del Convento de Santa Cruz La Real, en Segovia; está en posesión de las Grandes Cruces de la Orden de Alfonso X El Sabio y de la de San Raimundo de Peñafort, por sus grandes conocimientos, tanto en Hacienda Pública como Derecho Fiscal; Doctor Honoris Causa por la Universidad Pedro Henríquez Hureña de Santo Domingo (República Dominicana); Miembro de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente en Andalucía; así como el reconocimiento expreso del Gobierno español por su dedicación a la Hacienda Pública y participación en la política tributaria.

Estimado lector, un erudito y sabio economista en temas hacendísticos y fiscales que quizás no sea muy conocido por el público en general por la simple razón de que trató de temas que no son muy agradables a los contribuyentes, como son los impuestos.

Hasta un próximo artículo

 

           

                  Vicente Llopis Pastor

27 de julio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...