Ir al contenido principal

“NUESTRO” BANCO SABADELL

Digo que es “nuestro” Banco Sabadell porque tiene su sede social en Alicante y es fruto de su adquisición de la orgullosa Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), cuya gestión fue bastante nefasta y agudizada por la crisis financiera del año 2008. Los directivos y gestores de la citada CAM están acudiendo a juzgados, audiencias, Tribunal Supremo y otros órganos judiciales para resolver enmarañados temas financieros. Hay que citar que la CAM fue la primera caja de ahorros que emitió “cuotas participativas” y cuyos compradores de dichas cuotas llegaron a perderlas íntegramente; así como la “deuda subordinada”, sobre la que hay sentencias judiciales poco favorables a los clientes.

Banco Sabadell adquirió la CAM por la cantidad de un solo euro en el año 2011. Una cifra irrisoria para una entidad de la envergadura de la CAM, que es un precio que necesariamente ha de ser positivo para que se considere un contrato de compraventa, fusión o integración. Una vez aceptado el compromiso de que el Banco Sabadell se hiciera con la CAM, la Autoridad Monetaria española, en este caso el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), aseguraron al adquirente que le apoyarían con dinero público o casi público que formaban parte del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB); separación del activo de la CAM de los activos de dudoso cobro consecuentes con la financiación de la construcción en épocas de bonanza anteriores, que pasaron a integrarse dentro de lo que se llama un “banco malo”, que se suele usar en casos parecidos en varios países europeos; reducir el inmovilizado material de viviendas, casas, pisos y terrenos creando una filial del Banco Sabadell llamada “Solvia”, dedicada a vender estos activos no rentables ni útiles para Banco Sabadell y, sobre todo, la creación de un “Esquema de protección de activos” (EPA). Este EPA se calculó hace diez años por un montante de 5.249 millones de euros, que era la ayuda del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) para cubrir el ochenta por ciento de las pérdidas que tuviera el Banco como consecuencia de la concesión de créditos inmobiliarios e hipotecas en años anteriores a su adquisición en 2011 y por un periodo de 10 años cuyo vencimiento se sitúa en este año 2021. Por cierto, que la aplicación del FGD en el Banco Sabadell es algo heterodoxa, ya que su finalidad es asegurar hasta cien mil euros los depósitos que una persona o cliente tiene en el Banco y, sin embargo, se ha hecho uso de este FGD para apuntalar a Banco Sabadell.

Paulatinamente, en el último trimestre de cada año, el FGD va desembolsando el 80% de la cifra de pérdidas que tiene Banco Sabadell procedentes de la gestión de créditos inmobiliarios e, incluso, de su promoción de viviendas, hoteles y otras construcciones, tanto dentro como fuera de España. Según he podido leer hace unos días en el Diario Información de Alicante, el FGD lleva desembolsados 7.144 millones de euros por este EPA y entiende que ha desembolsado mucho más dinero que los 5.249 millones de euros calculados hace diez años. La situación de este EPA la interpretan el FGD y el Banco Sabadell de distinta forma y existen discrepancias sobre algunas de las cláusulas que rigen dicho EPA, que ha servido para poder digerir Banco Sabadell los activos tóxicos inmobiliarios de la antigua CAM. Estimado lector, el tema está puesto en bandeja y EPA y Banco Sabadell manejan, cada uno a su manera, el tenedor y el cuchillo para servirlo. EPA ha desembolsado 7.144 millones de euros, frente a lo calculado hace diez años de 5.249 millones de euros, es decir, ha financiado 1.895 millones de exceso, y no está dispuesto a que esta situación se petrifique, y menos todavía cuando tenga que asumir la anualidad correspondiente al ejercicio 2021 que hará efectiva en el último trimestre de este año.

Total, FGD y Banco Sabadell han decidido recurrir a un arbitraje para dirimir las discrepancias que mantienen algunas de las cláusulas del EPA, el arbitraje sobre el exceso de los 1.895 millones de euros aportados por EPA servirá para apaciguar o encrespar a Banco Sabadell, que se ha reestructurado, ha cambiado a su Consejero Delegado, cerrado numerosas oficinas, jubilado a miles de empleados y otros en situación de ERTE. No es un caso único en España ya que con distintas cifras es algo que ha servido para el Unnim Banc e, incluso, el BBVA.

Hay que citar que en el año 2018 se firmó un acuerdo de clarificación del importe a aportar por el EPA, elevándolo de 5.249 millones de euros a 7.386 millones de euros. Un pacto que se firmó para que la autoridad monetaria accediera a autorizar la venta en grandes carteras que realizó el Banco Sabadell de dichos activos tóxicos y que colocó en fondos de inversiones para acelerar su salida y deshacerse de su filial Solvia. Según esta cláusula del año 2018, el EPA debería aportar 242 millones de euros en el próximo otoño. Con ello finalizaría la liquidación de este EPA. Banco Sabadell no está de acuerdo y quiere que el FGD aporte más dinero, lo cual jurídicamente no es factible. Para resolver esta cuestión el EPA quiere aumentar en mil millones de euros y no parece que esto se materialice. De ahí el recurrir al arbitraje para dirimir las discrepancias que mantienen estas dos entidades.

Un tema más a añadir derivado de aquella CAM que tanto brillaba en España hace unos quince años y que ha acabado como todos ya saben, desapareciendo y desfilando sus directivos y Consejo de Administración por los banquillos del sistema judicial español.

Estimado lector, confío que esta cuestión tenga una correcta solución para la economía alicantina y para los clientes de Banco Sabadell.

Un afectuoso saludo.

 

 

                  Vicente Llopis Pastor

23 de junio de 2021

Comentarios

  1. Bien Vicentin! Si no es por ti ni flores.lo de los economistas me gusta un poco menos, excepto tu, como es lógico. Por cariño...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...