Ir al contenido principal

FONDO DE APOYO DEL GOBIERNO ESPAÑOL A LA INDUSTRIA AERONÁUTICA

El Gobierno español, la compañía europea Airbus de fabricación de aviones y la firma Ikehau trabajan de forma activa en la creación de un fondo de apoyo a la industria aeronáutica, puesta en marcha a finales del pasado año 2020 en el marco de la pandemia del coronavirus. Este fondo de inversión se denomina “Aerofondo” y actualmente cuenta con 100 millones de euros para invertir, y se espera que esta cifra se eleve al doble, es decir, 200 millones de euros a lo largo de este año 2021. Los promotores de este fondo son de diversas naciones y España es una de las que más aporta, y por ello ha tenido que recurrir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para autorizar el fondo que será gestionado por la firma de capital privado Ikehau, con lo que ya puede comenzar a invertir de forma inmediata hasta alcanzar el montante de 200 millones de euros a finales del año 2021.

España no se ha manifestado con una industria aeronáutica muy brillante, sin embargo hay que citar que ha tenido ciertos momentos de éxito y de gloria. Por ejemplo, en el año 1904, se crea la Hispano-Suiza en Barcelona con capital español y un socio suizo, que se dedicaba a fabricar automóviles, motores y algunos aviones. La inestable situación política de nuestro país nos llevó a la Guerra Civil española (1936-1939), en la que la factoría de la Hispano-Suiza trasladó su ubicación al aeródromo de San Vicente del Raspeig, Alicante, al frente de la cual estaba un Coronel del Ejército, supuestamente republicano, pero que en realidad era un caballo de Troya o quintacolumnista del Ejército sublevado y boicoteó la fabricación de aviones. Concretamente hubo un proyecto de fabricar 300 aviones y durante los 3 años de la guerra civil solamente fabricó 3. Estas instalaciones estaban muy bien diseñadas y con vías del ferrocarril Madrid-Zaragoza-Alicante que se desviaban a las instalaciones de esta factoría sanvicentera y, además, contaba con un aeródromo que enlazaba rutas entre Francia y el Norte de África, generalmente Marsella-San Vicente del Raspeig-Orán. Su ubicación era el actual campus de la Universidad de Alicante.

También en los vuelos aeronáuticos España tuvo su éxito con el avión “Plus Ultra”, el primero que cruzó el Océano Atlántico, saliendo de España, haciendo escala en las Islas Canarias y llegando a Buenos Aires en 1926, anterior al vuelo sin escalas de Londres a Nueva York que realizó el piloto Charles Lindbergh en el año 1927. Es decir, España fue la pionera en los vuelos transoceánicos y muy anteriores al vuelo del avión “Spirit of St. Louis”, tan alabado y comentado en todo el mundo. En la dotación del avión español “Plus Ultra” figuraban el Comandante Ramón Franco, el piloto Ruiz de Alda y el mecánico Rada, hecho histórico que causó admiración en todo el mundo. A un nivel más moderado, España siempre ha participado en la construcción de aviones, aeronaves, diseño del autogiro, piezas complementarias, motores, fuselaje y otros componentes, destacando la empresa “Construcciones Aeronáuticas Sociedad Anónima” (CASA), con factorías en Sevilla, en Cuatro Vientos, cerca de Madrid y en Los Alcázares, en Murcia.

Después de la Guerra Civil se crea la línea aérea “Iberia” que atendió el mercado nacional y, posteriormente, fue una línea de bandera destacada en los vuelos internacionales. El exceso de líneas aéreas hizo que algunas de las compañías de diversos países se unieran y se redujera el número de factorías y de líneas de fabricación, concretamente “Iberia” se asoció con “British Airways”, creando la empresa “International Airlines Group” (IAG), repartiéndose el mercado internacional, el Atlántico Norte para “British Airways” y el Atlántico Sur, fundamentalmente la América de habla hispana, atendida por “Iberia Líneas Aéreas”.

La evolución de los aviones, helicópteros y otros medios de comunicación aérea también estuvieron presentes en nuestro querido país, que compró “Aerolíneas Argentinas, S.A.”, posteriormente expropiado por el Gobierno argentino con una bajísima indemnización; “Halcón Viajes” y algunas otras firmas menores. Para un perfecto crecimiento y desarrollo de la industria aeronáutica en todo el mundo se necesita actualizar sus vehículos, ya que se quedan obsoletos en un corto espacio de tiempo. Por esta razón se ha creado el fondo de inversión “Aerofondo” que se enfoca en las empresas que conforman la cadena de producción de la industria aeronáutica. Los 100 millones de euros adicionales a invertir en dicho fondo van a ser aportados por el Servicio Español de Participaciones Industriales (SEPI), con 33,3 millones de euros; la firma Tikehau con otros 33,3 millones de euros; la compañía Airbus, con sede en Francia pero en la que participan varios países, entre ellos España, con 28,3 millones de euros; y con un nuevo socio, la compañía española Indra de consultoría y tecnología especializada en aeronáutica, con los 5 millones de euros restantes.

La puesta en marcha del “Aerofondo” está analizando diferentes oportunidades de inversión en la actualidad, siendo uno de los mejores ejemplos de cómo la colaboración público-privada puede ayudar a las empresas españolas a salir de la crisis. En este sentido, el fondo contará con un comité estratégico en el que participan expertos del sector, entre ellos el español Domingo Ureña, expresidente de Airbus y Presidente de Mecanizados y Montajes (M&M), lo cual muestra que no funcionará como una herramienta financiera, sino que también servirá de apoyo operativo e industrial para diversas compañías aéreas. “Aerofondo” buscará el retorno de un fondo de capital-riesgo al uso, que se suele situar en torno al 14% de rendimiento medio. No obstante, pese a seguir una estructura similar a este tipo de vehículos, su tiempo de vida será mayor y podrá situarse en torno a los doce años. Esto se debe a que los expertos no confían en una recuperación de la industria aeronáutica hasta el año 2023, lo que hace pensar que las compañías de este sector necesitarán inversiones a largo plazo. Es decir, frente a los cinco años que suelen permanecer de media los fondos de capital-riesgo en las compañías, las inversiones en este sector pueden necesitar un horizonte temporal de más de siete años, concretamente calculado alrededor de los citados doce años.

Confiemos en que “Aerofondo” tenga éxito y, una vez superada la pandemia del coronavirus, la industria de fabricación de aviones y transporte de líneas aéreas vuelva a sus cauces. Pero pensemos que el mercado cada vez será más difícil para Europa y, concretamente, para Airbus. Para ello hay que contar con la compañía estadounidense Boeing y algunas nuevas empresas chinas y rusas que nos darán sorpresas por la calidad de sus aeronaves y su bajo precio. Las nuevas factorías de fabricación de aeronaves en China son, entre otras, Chengdu Aircraft Industry Corporation; Comac; Consorcio ACAC; Shanghai Aviation Industrial Company; y otras. En el caso de Rusia, los productores más importantes son, Ilyushin Voronezh Aircraft Production Association; Tupolev; Yakovlev; y otras.

En este fondo de inversión participa el Gobierno español mediante el SEPI y creo que es un acierto la integración española en dicho fondo. Actualmente la mayor parte del mercado mundial de aeronaves está copado por la europea Airbus y la estadounidense Boeing, con un volumen de fabricación y ventas similares. Pero cabe hacernos la siguiente pregunta, ¿cómo será la industria aeronáutica dentro de los doce años que he citado antes como financiación mediante capital-riesgo? En Europa, y también en España, lo calculan como muy halagüeño. Sin embargo yo tengo mis dudas ya que, dentro de doce años, tal vez dominen el mercado las firmas chinas, que suelen ser de buena calidad y bajo precio. El tiempo lo dirá.

Amigo lector, mientras tanto, pensemos que España, aunque modestamente, ha formado, y sigue formando, parte de la industria aeronáutica.

Un afectuoso saludo.

 

                  Vicente Llopis Pastor

26 de junio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...