Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: DON GONZALO ANES ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN (1931-2014)

Don Gonzalo Anes Álvarez de Castrillón, Primer Marqués de Castrillón, nació en Trelles, Coaña, Asturias, el 10 de diciembre de 1931, falleciendo en Madrid el 31 de marzo de 2014. Fue un destacado economista, profesor universitario e historiador. Pertenecía a una familia hidalga asturiana. Cursó sus primeros estudios en Navia y Avilés, obteniendo la Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid en 1957, alcanzando el Grado de Doctor en Ciencias Económicas por la misma Universidad en el año 1966, con una Tesis titulada “Problemas de la agricultura española en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen”. Esta Tesis obtuvo el Premio Taurus para libros de investigación en Ciencias Sociales y fue publicada con el título de “Las crisis agrarias en la España moderna”. Amplió sus estudios en la Universidad de La Sorbona, en París, durante el curso 1959-1960, donde conoció y siguió las enseñanzas de los afamados Catedráticos Pierre Vilar (1906-2003), historiador e hispanista francés; Ernest Labrousse (1895-1988) historiador y especialista en historia económica y social; y Fernand Braudel (1902-1985), historiador francés que revolucionó la historiografía del siglo XX al considerar los efectos de la economía y la geografía en la historia total.

Regresa a España y comienza a ejercer como Profesor Ayudante y Adjunto en la Facultad de Ciencias Económicas y Políticas de Madrid en la materia de Historia Económica Mundial y de España. En 1967 obtiene por oposición la Cátedra de la citada materia “Historia Económica Mundial y de España” en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela y, en 1968, la Cátedra de Historia e Instituciones Económicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Su trayectoria como estudiante universitario estuvo muy influenciada por los grandes economistas que crearon dicha Facultad de Ciencias Políticas y Económicas en 1943, en la que destacaron Catedráticos que he citado en varias ocasiones, por ejemplo, don Valentín Andrés Álvarez Álvarez (1891-1982); don José Castañeda Chornet (1900-1987); don Manuel de Torres Martínez (1903-1960) y, especialmente, don Alberto Ullastres Calvo (1914-2001). Aquellos Catedráticos fueron muy competentes y establecían rigurosos filtros en aras de la buena formación de sus alumnos. El estudiante Gonzalo Anes no desaprovechó la ocasión de familiarizarse con los conocimientos brindados por estos docentes que le ofrecían en la joven Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid. Le influyó fundamentalmente Alberto Ullastres, que brillaba por su capacidad de síntesis y por el novedoso método de desplegar ante sus alumnos los conocimientos históricos.

Don Gonzalo Anes, en su materia de Historia Económica Mundial y de España prescindía de nombres de reyes, batallas y fechas, presentando procesos temporales exentos de enfadosas exigencias memorísticas, tanto como, en general, de valoraciones subjetivas. Yo fui alumno del Catedrático Gonzalo Anes en la materia Historia Económica de España, que aprobé con una destacada nota y, al margen de las seductoras clases que impartía en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid, se utilizaba un libro titulado entonces “Historia Económica de España” de Jaime Vicens Vives (1910-1960). Por cierto, que el citado libro de texto del profesor Vicens Vives rezumaba tácitamente una especie de desigual interpretación de Cataluña con España; por ejemplo, hablaba del “Complejo de inferioridad de los españoles”, que Vicens Vives lo decía como “Complejo de inferioridad de los castellanos”, alabando las aportaciones de Cataluña y que España había sido una economía aceptable gracias a los catalanes. Cuando yo tenía veinte años y estudiaba este tema me parecía natural, pero con el paso del tiempo y la relectura de dicho libro, ya no me parece aséptico, más bien es un comentario de la superioridad de los catalanes sobre el resto de España. Jaime Vicens Vives actualmente se le nombra como Jaume Vicens Vives; fue alumno de Pere Bosch Gimpera (1891-1974), igualmente catalán, con quien formó escuela de Historia Económica junto con Pere Grases González (1909-2004), condiscípulo de Vicens Vives; Quim Nadal i Farreres (1948), que fue Alcalde de Gerona (1979-2002), Conseller de Política Territorial de la Generalitat Catalana (2003-2010), Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Gerona y, actualmente, es el Director de L’Institut Català de Recerca del Patrimoni en la Generalitat Catalana.

Podemos decir que la Historia Económica de España ha tenido sus mejores cultivadores en Catedráticos e investigadores catalanes, los cuales, aun buscando la precisión científica, se les notaba una posición neolingüística más cerca de la  lengua catalana que del idioma español. Durante mi época de profesor universitario tuve contacto con un excelente y sabio conocedor de la Historia Económica de España, cuyo nombre no cito, llegando a ser profesor numerario, que intentó, en varias ocasiones, obtener la Cátedra de Historia Económica, pero los tribunales que le juzgaban, compuestos mayoritariamente por historiadores catalanes como los que he citado anteriormente, no le aprobaron, por no seguir su corriente de pensamiento catalanista; creo que, fundamentalmente, fue porque era un especialista reconocido incluso en el extranjero, que publicó diversas obras, escribió libros y dio conferencias sobre la Historia Económica de España en la época de la dinastía de los Austrias. Gonzalo Anes tenía otro enfoque más acertado, sin carga ideológica, ni valores subjetivos, e interpretaba la Historia Económica de España valiéndose de los conocimientos teóricos que había recibido de uno de sus destacados profesores, concretamente de don Valentín Andrés Álvarez Álvarez.

Gonzalo Anes destacó por sus grandes conocimientos de la Historia, siendo elegido Miembro Numerario de la Real Academia de Historia en 1978 y de la que fue Director desde 1998 hasta su fallecimiento; Miembro de la Asociación Española de Ciencias Históricas; Miembro del Institute for Advanced Study de Princeton, Estados Unidos; Miembro de la Asociación de Historia Económica Internacional; Fundador del Centro de Estudios de Política Exterior; Vicepresidente de la Fundación Duques de Soria; Presidente de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII; Patrono del Real Patronato del Museo del Prado, del que fue Presidente durante varios años; Vocal de la Junta de Gobierno de la Fundación Príncipe de Asturias; Consejero del Banco de España (1983-1986); Director de la Revista “Moneda y Crédito” de gran prestigio; y colaboró, entre otras publicaciones periódicas, en las de mayor relevancia en España, por ejemplo, “Revista de Economía”; “Cuadernos Hispanoamericanos” y “Estudios Geográficos”.

Fundamentalmente fue un historiador especialista en agricultura española del siglo XVIII y recuerdo que, en sus clases, nos explicaba las causas y consecuencias de las desamortizaciones civiles y religiosas que hubo desde la época de Primer Ministro de Manuel Godoy (1767-1851) en el reinado de Carlos IV (1748-1819), pasando por José I Bonaparte (1768-1848), las Cortes de Cádiz (1812), el Trienio Liberal (1820-1823), a la desamortización de Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853), que estuvo muy bien diseñada pero se encontró con que las propiedades de las llamadas “manos muertas”, que son la Iglesia Católica y los Mayorazgos, hubo que venderlas mediante subastas, a las que concurrían los españoles que tenían dinero, con lo cual la consecuencia fue que de ser propiedades religiosas o de mayorazgo, pasaron a los ciudadanos más ricos; añadiéndole el caso de que los bienes de la Iglesia, que eran de notable valor artístico, quedaron prácticamente abandonados. El Estado español, con estas decisiones, buscaba la justicia e igualdad pero lo que ocurrió es que cambió de manos, ya que los nuevos propietarios no cuidaron las obras de arte conseguidas. Curiosamente, el examen final de la asignatura, en la convocatoria que aprobé, fue sobre el tema de “La desamortización Civil y Eclesiástica”.

Entre sus publicaciones, libros y obras más destacadas incluyo las siguientes: “El siglo de las luces” (2001); “El abastecimiento de Madrid durante la primera mitad del siglo XIX” (1982); “Las Colecciones Reales y la fundación del Museo del Prado” (1996); “Las crisis agrarias en la España moderna” (1981); “La Ley Agraria” (1995); “Historia económica y pensamiento social” (1983); y muchas otras que superan más de treinta libros.

Entre los premios y distinciones que obtuvo se encuentran el Premio Rey Jaime I de Economía en el año 2009; Premio Nacional de Historia en 1995; Doctor Honoris Causa en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo; Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante; Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio en 1999; Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica en 2002; y el ya citado Premio Taurus por su Tesis Doctoral en 1967.

El profesor Gonzalo Anes era de una fuerte personalidad y los estudiantes le tenían mucho respeto. Sin embargo fue una persona de exquisito trato, esmerada educación, nobles costumbres y una expresa atención a sus alumnos.

Como he dicho en otras ocasiones, España tuvo, y sigue teniendo, grandes economistas. Entre ellos incluyo a Gonzalo Anes Álvarez de Castrillón, Primer Marqués de Castrillón.

Amigo lector, hasta un próximo artículo.

 

 

                  Vicente Llopis Pastor

30 de junio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...