Ir al contenido principal

ALGUNAS “PINCELADAS” SOBRE LA VIDA DE CAYO JULIO CÉSAR (100 a.C-44 a.C.); ESTADISTA Y MILITAR DE LA ANTIGUA ROMA (V y último)

Cayo Julio César (100 a.C.-44 a.C.) fue uno de los más grandes estrategas y hombres de Gobierno de la Historia. Formó parte junto con Cneo Pompeyo (106 a.C.-48 a.C.) y Marco Licinio Craso (115 a.C.-53 a.C.), del Primer Triunvirato que gobernó en la Antigua Roma. Fue un hombre de gran inteligencia, intuición política y militar de gran prestigio. Hasta tal extremo que se le ha comparado con Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.), Rey de Macedonia, por el escritor Plutarco de Queronea (46-120). Hay que resaltar que Cayo Julio César vivió ciento cincuenta años después de Alejandro Magno.

Basándome en este último autor, y tal como hice con Alejandro Magno, me voy a permitir realizar las últimas “pinceladas” de tan extraordinario personaje:

41)  Cayo Julio César murió asesinado en el Senado romano por un grupo de conspiradores, entre los que estaba su hijo adoptivo Marco Junio Bruto (85 a.C.-42 a.C.). Cuenta el escritor Plutarco de Queronea que, pocos días antes, le advirtieron a César del peligro, diciéndole que tomara precauciones, pues algo se tramaba contra él. Y César replicó: “Prefiero morir de una vez que vivir con el miedo de la muerte”.

42)  También cuenta Plutarco de Queronea que, el mismo día de su muerte, César comía en casa de Marco Lépido, y que durante la comida se habló de cuál era la muerte más bella. Y César dijo: “La más inesperada”.

43)  Igualmente Plutarco describió que un adivino había pronosticado desgracias a César para los Idus de Marzo. Y que el día de su muerte, César le dijo al adivino: “Ya han llegado los Idus de Marzo”.

El adivino le contestó: “Sí; pero no han pasado todavía”.

Y poco después lo mataron en el Senado.

44)  César se defendió hasta que vio a Marco Junio Bruto entre ellos, y entonces exclamó: “¡También tú, Bruto, hijo mío!”, y dejó de defenderse. Todos los conjurados cayeron sobre él y murió de veintitrés heridas, con lo que quedó demostrado que ninguno de los conjurados quiso dejar de participar en el asesinato. Parece ser que de las veintitrés puñaladas que recibió César, sólo una de ellas fue mortal.

45)  Cneo Pompeyo formó con Cayo Julio César y Craso el Primer Triunvirato que gobernó en la Antigua Roma. Con el tiempo hubo una guerra civil entre Pompeyo y César, dándose el curioso caso de que la hija de Julio César, Julia, de diecisiete años de edad, se casó con Cneo Pompeyo, que era veinticinco años mayor que ella, dándose el caso de que el marido de Julia era mayor que su propio padre, Cayo Julio César.

46)  Cuando César llega a Egipto persiguiendo a su rival Pompeyo, la dinastía egipcia, para congraciarse con Julio César, le presenta, en una bandeja de plata, la cabeza de Pompeyo, que había sido asesinado unos instantes antes. César, horrorizado por dicho comportamiento, se vengó de Egipto, transformándolo en una nueva provincia romana, mandando matar al Rey Ptolomeo, hermano de Cleopatra, con quien compartía el reinado, y a su Primer Ministro, un eunuco que había matado a Cneo Pompeyo.

47)  César vivió, durante un tiempo, en Egipto, manteniendo relaciones sexuales con la Reina Cleopatra. De ellas nació un niño al que llamaron Cesarión. Un tiempo después, Cleopatra y Cesarión vivieron en Roma bajo la protección de Julio César. Cuando César fue asesinado, los propios conjurados mataron al niño Cesarión y destruyeron algunos elementos arquitectónicos que había llevado a cabo Julio César respecto a su hijo Cesarión.

48)  Persiguiendo a los hijos y sucesores de Cneo Pompeyo, Julio César pasó a Hispania, en donde tuvo lugar la batalla de Munda, ubicada en la actual provincia de Sevilla,  en el 45 a.C. Como casi siempre, Julio César resultó vencedor y, con ello, se confirmó su dictadura sobre Roma. La Historia dice que el propio Julio César tuvo que actuar como un legionario, enfrentándose cuerpo a cuerpo con los enemigos, y es la única batalla en la que estuvo a punto de morir, salvando su propia vida por su habilidad en el combate.

49)  Durante la Guerra de las Galias, el Lugarteniente de Julio César fue Tito Labieno (98 a.C.-45 a.C.). Cuando César se adentra en Roma cruzando el río Rubicón, Tito Labieno se identifica con Pompeyo y, de ser Lugarteniente de César, pasó a ser su enemigo más encarnizado.

50)  La interpretación de la vida de César es la de que consiguió ser el primer Cónsul Vitalicio que hubo en Roma y con fórmulas de Gobierno algo dictatoriales. Por ello se suele llamar “César” a quien gobierna y detenta el poder absoluto. De dicha palabra “César” se derivan las denominaciones de “Kaiser” del Imperio Alemán; “Zar”, de Rusia; “Ras”, de Etiopía; y algunos otros gobernantes autoritarios. Aunque no fue nombrado expresamente Emperador de Roma sí que se le considera, extraoficialmente, como creador del Imperio Romano.

Estimado lector, ésta es la quinta y última entrega de curiosidades, anécdotas y hechos del destacado Cayo Julio César.

La talla política, de estadista, general y estratega de Cayo Julio César pocas veces ha sido alcanzada por otras personas a lo largo de la Historia.

Dentro de un tiempo hablaré de algunos otros personajes que han dejado una enorme huella y grandes hechos en la Historia mundial.

Un afectuoso saludo.


Vicente Llopis Pastor

29 de junio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...