Ir al contenido principal

ALGUNAS “PINCELADAS” SOBRE LA VIDA DE CAYO JULIO CÉSAR (100 a.C-44 a.C.); ESTADISTA Y MILITAR DE LA ANTIGUA ROMA (IV)

Cayo Julio César (100 a.C.-44 a.C.) fue uno de los más grandes estrategas y hombres de Gobierno de la Historia. Formó parte junto con Cneo Pompeyo (106 a.C.-48 a.C.) y Marco Licinio Craso (115 a.C.-53 a.C.), del Primer Triunvirato que gobernó en la Antigua Roma. Fue un hombre de gran inteligencia, intuición política y militar de gran prestigio. Hasta tal extremo que se le ha comparado con Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.), Rey de Macedonia, por el escritor Plutarco de Queronea (46-120). Hay que resaltar que Cayo Julio César vivió ciento cincuenta años después de Alejandro Magno.

Basándome en este último autor, y tal como hice con Alejandro Magno, me voy a permitir, durante unos cuantos artículos, realizar algunas “pinceladas” de tan extraordinario personaje:

31)  Cayo Julio César luchó contra su rival Cneo Pompeyo el Grande (106 a.C.-48 a.C.) y le venció en la batalla de Farsalia. El ejército de César iba en busca de Pompeyo. Antes de la batalla le preguntaban a Pompeyo cómo intentaría defenderse de César. Y Pompeyo dijo: “Dondequiera que dé con el pie en Italia, brotarán legiones para mí”.

Poco después le llegaba la noticia de la proximidad del ejército de César. Y uno de sus capitanes le dijo: “Ya es hora, Pompeyo, de que des con el pie”.

32)  Cayo Julio César era calvo y esto no le impedía llevar una doble vida: la de caudillo de guerra y hombre de Estado y la de incansable y gran mujeriego. A la Reina de Egipto, Cleopatra, la tuvo en Roma como mujer propia durante algunos años y concibió un hijo al que se le llamó Cesarión.

33)  Cuando las legiones de César ya casi alcanzaban las huestes de Pompeyo supo que este último había huido. Y César dijo: “Bien está. Combatiré primero a un ejército sin General y le venceré; después a un General sin ejército y le venceré también”.

Y fueron dos augurios proféticos.

34)  Era todavía César un muchacho cuando el Dictador Sila (138 a.C.-78 a.C.) lo incluyó en una lista de condenados a destierro. Le preguntaron a Sila: “¿Qué necesidad de desterrar a un muchacho tan joven?”.

Sila respondió: “Este muchacho, a pesar de su juventud, vale más que todos nosotros juntos. Solo él será capaz de hacerse dueño de Roma”.

35)  En su juventud, Julio César cayó en poder de un barco pirata. El capitán pirata pidió veinte monedas de oro como precio de rescate. César se echó a reír, diciendo: “Yo, para mi rescate, doy cien monedas”.

El pirata le preguntó: “¿Dónde las tienes?”.

César respondió: “Dondequiera que estén, serán mías cuando yo quiera”.

Trató siempre a los piratas como a esclavos suyos y les amenazó con hacerles colgar a todos. Se pagó su rescate y le dejaron libre. Poco tiempo después, César reunió una flota, salió en persecución del barco pirata, le alcanzó y cumplió su amenaza de matarlos colgándolos en el velamen del barco.

36)  Cuenta Plutarco de Queronea (46-120) una frase de César que se ha hecho famosa. Estando en Hispania en uno de sus viajes, al principio de su carrera, descansaba en un pueblecito y daba órdenes a todo el mundo como si tuviera autoridad sobre ellos. Y allí fue donde dijo: “Preferiría ser el primero en este pueblo que el segundo en Roma”.

37)  Uno de sus principios era que, en los momentos peligrosos, lo que importaba era actuar, no discutir, puesto que la rapidez era condición indispensable del éxito. Y muchas de sus victorias se debieron a la rapidez con que supo caer sobre el enemigo, envolverle, cortarle la huida y, de este modo, aniquilarlo.

38)  César dictaba sus cartas a caballo mientras viajaba. Y no una carta, sino hasta cuatro cartas a la vez. Y así los correos de César estaban cruzando siempre el Imperio de uno a otro extremo. Pero así fue, con los escasos medios de comunicación de entonces, la rapidez con que se daban las noticias.

39)  En la batalla de Farsalia en la que venció a Pompeyo, César perdió doscientos hombres y Pompeyo quince mil. Terminada la batalla y contemplando la tierra llena de cadáveres, César dijo: “Ellos lo han querido. Me han obligado a vencerles para no morir”.

Las guerras de entonces eran siempre a muerte, y la consigna, vencer o morir.

40)  César no era feminista, sino todo lo contrario. Fundó en Roma la primera biblioteca pública y, algunas veces, iba a ver a los que acudían allí a estudiar. Se cuenta la anécdota de que una sola vez encontró a una mujer. César le preguntó: “¿Y tu marido, dónde está?”.

La mujer respondió: “No lo sé”.

Ante esta respuesta, César le dijo: “Pues te vas enseguida a buscarlo, por orden mía, y te pones a sus órdenes y a su servicio. Una mujer honrada sólo debe cuidar de su marido y de dar hijos sanos y fuertes a la República”.

Estimado lector, ésta es una cuarta entrega de curiosidades, anécdotas y hechos del destacado Cayo Julio César, y que iré plasmando en sucesivos artículos.

La talla política, de estadista, general y estratega de Cayo Julio César pocas veces ha sido alcanzada por otras personas a lo largo de la Historia.

Espero que disfrute con estas “pinceladas” de su vida.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

Vicente Llopis Pastor

25 de junio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc