Ir al contenido principal

ALGUNAS “PINCELADAS” SOBRE LA VIDA DE CAYO JULIO CÉSAR (100 a.C-44 a.C.); ESTADISTA Y MILITAR DE LA ANTIGUA ROMA (IV)

Cayo Julio César (100 a.C.-44 a.C.) fue uno de los más grandes estrategas y hombres de Gobierno de la Historia. Formó parte junto con Cneo Pompeyo (106 a.C.-48 a.C.) y Marco Licinio Craso (115 a.C.-53 a.C.), del Primer Triunvirato que gobernó en la Antigua Roma. Fue un hombre de gran inteligencia, intuición política y militar de gran prestigio. Hasta tal extremo que se le ha comparado con Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.), Rey de Macedonia, por el escritor Plutarco de Queronea (46-120). Hay que resaltar que Cayo Julio César vivió ciento cincuenta años después de Alejandro Magno.

Basándome en este último autor, y tal como hice con Alejandro Magno, me voy a permitir, durante unos cuantos artículos, realizar algunas “pinceladas” de tan extraordinario personaje:

31)  Cayo Julio César luchó contra su rival Cneo Pompeyo el Grande (106 a.C.-48 a.C.) y le venció en la batalla de Farsalia. El ejército de César iba en busca de Pompeyo. Antes de la batalla le preguntaban a Pompeyo cómo intentaría defenderse de César. Y Pompeyo dijo: “Dondequiera que dé con el pie en Italia, brotarán legiones para mí”.

Poco después le llegaba la noticia de la proximidad del ejército de César. Y uno de sus capitanes le dijo: “Ya es hora, Pompeyo, de que des con el pie”.

32)  Cayo Julio César era calvo y esto no le impedía llevar una doble vida: la de caudillo de guerra y hombre de Estado y la de incansable y gran mujeriego. A la Reina de Egipto, Cleopatra, la tuvo en Roma como mujer propia durante algunos años y concibió un hijo al que se le llamó Cesarión.

33)  Cuando las legiones de César ya casi alcanzaban las huestes de Pompeyo supo que este último había huido. Y César dijo: “Bien está. Combatiré primero a un ejército sin General y le venceré; después a un General sin ejército y le venceré también”.

Y fueron dos augurios proféticos.

34)  Era todavía César un muchacho cuando el Dictador Sila (138 a.C.-78 a.C.) lo incluyó en una lista de condenados a destierro. Le preguntaron a Sila: “¿Qué necesidad de desterrar a un muchacho tan joven?”.

Sila respondió: “Este muchacho, a pesar de su juventud, vale más que todos nosotros juntos. Solo él será capaz de hacerse dueño de Roma”.

35)  En su juventud, Julio César cayó en poder de un barco pirata. El capitán pirata pidió veinte monedas de oro como precio de rescate. César se echó a reír, diciendo: “Yo, para mi rescate, doy cien monedas”.

El pirata le preguntó: “¿Dónde las tienes?”.

César respondió: “Dondequiera que estén, serán mías cuando yo quiera”.

Trató siempre a los piratas como a esclavos suyos y les amenazó con hacerles colgar a todos. Se pagó su rescate y le dejaron libre. Poco tiempo después, César reunió una flota, salió en persecución del barco pirata, le alcanzó y cumplió su amenaza de matarlos colgándolos en el velamen del barco.

36)  Cuenta Plutarco de Queronea (46-120) una frase de César que se ha hecho famosa. Estando en Hispania en uno de sus viajes, al principio de su carrera, descansaba en un pueblecito y daba órdenes a todo el mundo como si tuviera autoridad sobre ellos. Y allí fue donde dijo: “Preferiría ser el primero en este pueblo que el segundo en Roma”.

37)  Uno de sus principios era que, en los momentos peligrosos, lo que importaba era actuar, no discutir, puesto que la rapidez era condición indispensable del éxito. Y muchas de sus victorias se debieron a la rapidez con que supo caer sobre el enemigo, envolverle, cortarle la huida y, de este modo, aniquilarlo.

38)  César dictaba sus cartas a caballo mientras viajaba. Y no una carta, sino hasta cuatro cartas a la vez. Y así los correos de César estaban cruzando siempre el Imperio de uno a otro extremo. Pero así fue, con los escasos medios de comunicación de entonces, la rapidez con que se daban las noticias.

39)  En la batalla de Farsalia en la que venció a Pompeyo, César perdió doscientos hombres y Pompeyo quince mil. Terminada la batalla y contemplando la tierra llena de cadáveres, César dijo: “Ellos lo han querido. Me han obligado a vencerles para no morir”.

Las guerras de entonces eran siempre a muerte, y la consigna, vencer o morir.

40)  César no era feminista, sino todo lo contrario. Fundó en Roma la primera biblioteca pública y, algunas veces, iba a ver a los que acudían allí a estudiar. Se cuenta la anécdota de que una sola vez encontró a una mujer. César le preguntó: “¿Y tu marido, dónde está?”.

La mujer respondió: “No lo sé”.

Ante esta respuesta, César le dijo: “Pues te vas enseguida a buscarlo, por orden mía, y te pones a sus órdenes y a su servicio. Una mujer honrada sólo debe cuidar de su marido y de dar hijos sanos y fuertes a la República”.

Estimado lector, ésta es una cuarta entrega de curiosidades, anécdotas y hechos del destacado Cayo Julio César, y que iré plasmando en sucesivos artículos.

La talla política, de estadista, general y estratega de Cayo Julio César pocas veces ha sido alcanzada por otras personas a lo largo de la Historia.

Espero que disfrute con estas “pinceladas” de su vida.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

Vicente Llopis Pastor

25 de junio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...