Ir al contenido principal

LOS INVERSORES EXTRANJEROS YA TIENEN EN SU PODER CERCA DEL 60% DEL IBEX-35 DE LA BOLSA ESPAÑOLA

La Bolsa española, al igual que la de la mayoría de otros países, calcula determinados índices que sirven para darnos una idea de las transacciones de activos financieros, séase acciones, obligaciones u otro tipo de activos negociables, que permiten medir el nivel de capitalización bursátil y la frecuencia de las transacciones de compra y venta de dichos activos, que no es otro que la especulación a la que se dedican especialistas y empresas conocedoras del mundo bursátil. Normalmente cuando se da información pública mediante medios de comunicación se suelen utilizar índices calculados sobre el valor de las acciones y obligaciones, fijados por la cuantía en que cotizan éstas y que suelen ser muy variables.

Hay dos tipos de análisis, el llamado “análisis estructural” que se calcula según la tendencia de las acciones y obligaciones de una empresa y su potencial de futuro que, salvo contadas ocasiones, suele ser creciente a largo plazo. Frente a ello está el “análisis técnico”, que es la cotización diaria, a veces distinta según la hora del día y que es fruto de la verdadera especulación de los valores, de tal modo que un mismo valor puede ser comprado y vendido por una misma persona varias veces en un solo día, incluso con una misma empresa que cotiza en Bolsas de diversos países.

En España el índice más usado es el llamado “Ibex-35”, que incluye los valores bursátiles de las treintaicinco empresas más boyantes de nuestro país y que por tal razón su contratación, compras y ventas son muy abultadas y copan posiblemente más del noventa por ciento de todas las acciones que cotizan en la Bolsa española. Este índice Ibex-35 es una referencia importante para conocer el sistema productivo, financiero y evolutivo de las empresas más destacadas de España. Cada seis meses se revisan dichas treintaicinco empresas y se incluye alguna nueva sustituyendo a alguna de las existentes.

Con motivo de la pandemia de la Covid-19 también se ha visto afectado el índice Ibex-35, pero no tanto como se puede imaginar por la crisis del coronavirus y sus perniciosos efectos. Aunque no puedo dar cifras exactas, ya que varían por segundos, me voy a permitir dar algunos datos aceptables o cercanos a lo que está siendo la contratación bursátil española desde marzo de 2019 a marzo de 2021. He hecho mis propios cálculos y saco la consecuencia de que los inversores extranjeros están acudiendo a comprar acciones de las empresas españolas incluidas en el Ibex-35, hasta el extremo de que, hoy en día, se acercan al 59% del capital de dichas empresas españolas.

De nuevo, según mis cálculos, el capital bursátil de estas empresas, según su cotización actual, ronda los 545.000 millones de euros, y el índice que se calcula y que se comunica al instante por medios electrónicos y que, inclusive, aparece en el boletín oficial de la Bolsa, se sitúa alrededor de 9.200 puntos. Estos puntos son una medición relativa, ya que se inició hace muchos años y ha llegado en algunos casos a alcanzar 12.000 puntos, en otros 10.000 puntos y en otros 8.000 puntos y ahora, según leo y escucho, está en 9.200 puntos, habiendo tenido un crecimiento desde marzo de 2019 a marzo de 2020 de 40 puntos, y de marzo de 2020 a marzo de 2021, de 30 puntos.

Según mis estimaciones, documentadas en la prensa especializada e informaciones radiofónicas de especialistas, las empresas españolas incluidas en el Ibex-35 se sitúan en un valor bursátil de alrededor de 545.000 millones de euros. Los propietarios extranjeros de dicha cifra son aproximadamente del 59%; por tanto, los valores más significativos de la Bolsa española, es decir, del capital que se negocia de empresas españolas, son manejados en cerca de dos terceras partes por extranjeros. Concretamente mis datos son los siguientes:

 

-          Público y ahorradores españoles………………………………………...

18%

-          Inversores extranjeros…………………………………………………...

59%

-          Administración Pública Española……………………………………….

1%

-          Entidades bancarias……………………………………………………..

2%

-          Instituciones de inversión colectiva, empresas de seguros, fondos de pensiones e intermediarios………………………………………………

20%

 






Un dato más a tener en cuenta para medir la solidez de la economía española, sobre todo desde el punto de vista financiero, que no me parece muy sólido; al contrario, creo que es una debilidad más a añadir a una España endeudada hasta los ojos, tanto en la deuda soberana, que se acerca al 150% del Producto Interior  Bruto (PIB), como a la deuda de empresas españolas que han recibido créditos de entidades extranjeras y que superan el 100% del PIB. Si añadimos estos datos de las colocaciones de los inversores extranjeros en la Bolsa española obtendríamos un cóctel que, si lo agitáramos dentro de una coctelera, no sabría de forma angelical, más bien todo lo contrario.

Amigo lector, ahí quedan las cifras pero no son fijas, sino que cambian continuamente por lo que he dicho del análisis técnico, pero cuya tendencia no me parece muy positiva. El tiempo lo dirá.

Un afectuoso saludo.

 

 

                  Vicente Llopis Pastor

28 de mayo de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...