Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: DON RAMÓN TAMAMES GÓMEZ (1933)

Don Ramón Tamames Gómez nació en Madrid el 1 de noviembre de 1933. Es un economista español que continúa sus actividades como ensayista, escritor libros sobre economía política, conferenciante y una trayectoria académica en la que incluso detenta la Cátedra “Jean Monnet” en la Universidad Autónoma de Madrid.

Hijo de Manuel Tamames, Doctor en Medicina y Cirugía y Profesor de Anatomía en la Universidad Central de Madrid, y de Carmen Gómez. Ramón Tamames Gómez forma parte de los cuatro hermanos del matrimonio de sus padres. Curiosamente su padre se integró como médico en la cuadrilla del torero Luis Miguel Dominguín (1926-1996) y apadrinó a su hija Lucía, que era igualmente hija de la actriz italiana Lucía Bosé (1931-2020). Los estudios secundarios los hizo en el Liceo Francés de Madrid y los universitarios los cursó, tanto en la Facultad de Derecho como en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, ampliando sus conocimientos en el Instituto de Estudios Políticos y, posteriormente, en la London School of Economics, en Inglaterra.

En el año 1957 gana, por oposición, un puesto de Técnico Comercial del Estado, pero que ejerció durante poco tiempo ya que, desde el año 1969, pasa a ser Catedrático de Estructura e Instituciones Económicas; primero en la Facultad de Málaga y, desde 1975, en la Universidad Autónoma de Madrid. En marzo de 1992 es designado Catedrático Jean Monnet dependiente de la Unión Europea (UE), impartiendo sus clases en distintas Universidades europeas y, fundamentalmente, en la Universidad Autónoma de Madrid.

Su trayectoria profesional al servicio de la Ciencia Económica continua siendo muy brillante, hasta el extremo de que es uno de los pocos Catedráticos universitarios de economía que son conocidos por la generalidad de los ciudadanos españoles. Sobre todo por su libro “Estructura Económica de España”, que publicó por primera vez en el año 1960 y que hasta hoy, actualizando sus datos, va por la sexagésima segunda edición y varias reimpresiones. Creo que es el libro de economía más vendido en todo el mundo escrito por un español. Pero antes de describir su trayectoria profesional en la economía me voy a permitir hablar de su trayectoria política, en la que ha militado en diversos partidos y ha tenido cargos de relevancia.

Fue un activista estudiantil universitario desde la década de los años 50 del pasado siglo; ingresando en el Partido Comunista de España (PCE) en 1956. Miembro del Comité Ejecutivo del PCE desde 1976, siendo elegido Diputado por Madrid en 1977 y 1979. Entre 1979 y 1981 fue Concejal y Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, durante la Alcaldía de Enrique Tierno Galván (1918-1986) quien fuera miembro del Partido Socialista Popular (PSP) y, posteriormente, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Abandonó el PCE en mayo de 1981 para fundar, en diciembre de 1984, la Federación Progresista (FP) y, en 1989, siendo aún diputado, abandonó la dirección de este partido e ingresó en el Centro Democrático y Social (CDS), aunque abandonaría la política poco tiempo después para dedicarse a los negocios. Con el paso del tiempo ha evolucionado hacia posiciones conservadoras, en materia económica al menos, según declaró el propio Tamames en una entrevista.

Es más conocido por su trayectoria profesional, poseedor del Doctorado en Derecho y del Doctorado en Ciencias Políticas y Económicas. Entre sus libros más destacados encontramos el citado “Estructura Económica de España” (1960) y otros tales como “Los monopolios en España” (1967); “La República. La era de Franco” (1973); “Diccionario de Economía y Finanzas” (1988); o “La Unión Europea y el euro” (1997). Igualmente ha sido colaborador de publicaciones y revistas, tales como “Triunfo”; “Cuadernos para el diálogo”; “El País”; “Madrid”; “Diario 16”; “ABC”; o “El Mundo”, entre otras.

En 1982 pasó a ser Director del primer Anuario de la Prensa Española, del periódico “El País”; y en 1993, del Anuario de la Prensa Española de “El Mundo”, hasta el año 2003. Durante años, hasta 1998 fue colaborador de Antonio Herrero en la radio, primero en Antena 3 y, posteriormente, en la Cadena COPE. Actualmente es colaborador habitual de “Punto Radio”, del diario electrónico “estrelladigital.es” y de la revista “Leer”; así como colaborador de “Diario de la Noche” de Telemadrid; de “Veo TV” y de “Radio Intereconomía”. El 12 de junio de 2012 fue elegido Miembro de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, el más alto galardón español que se puede otorgar a un experto en Ciencias Sociales y Económicas. En el año 2013 se incorporó al Patronato de Honor de la Fundación Madrid, Centro Mundial de Ingeniería (MCMI).

Su trayectoria como profesor universitario comenzó en plena juventud como ayudante en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Central de Madrid. Optó a las tres Cátedras de Estructura e Instituciones Españolas convocadas en 1968 para las Universidades de Madrid, Barcelona y Málaga, presentándose Rafael Martínez Cortiña, el Sr. Verdún y Ramón Tamames Gómez. El Tribunal estaba presidido por José Luis Sampedro Sáez, quien a mitad del concurso-oposición, en sus distintas fases eliminatorias, dimitió, y fueron unas muy sonadas oposiciones en las que obtuvo la plaza de Madrid don Rafael Martínez Cortiña; la plaza de Barcelona, el Sr. Verdún y la plaza de Málaga, don Ramón Tamames Gómez. Parece ser que hubo varias discrepancias del Tribunal para adjudicar las distintas plazas.

Ramón Tamames Gómez es un sabio en temas económicos e institucionales, tanto por sus estudios y lecturas como por su trayectoria política e institucional, amén de ser por oposición “Técnico Comercial del Estado”. Sobre todo es un gran conocedor de la Historia Económica mundial y de nuestro país. Temas monetarios, financieros, de producción, de transporte, los descubrimientos del siglo XVI que abrieron el comercio internacional entre Europa, América, las Repúblicas italianas, etcétera, son temas en los que el Sr. Tamames Gómez está muy impuesto. A pesar de su actual edad, le dedica varias horas al día a leer la prensa económica internacional, ya que domina varios idiomas y suele impartir conferencias a lo largo de todo el mundo. Es un orgullo para nuestro país el contar con tan destacado intelectual, escritor y economista. Ha publicado algunos libros que no son de contenido económico pero que han sido un acierto en su planteamiento y muy valorados por el público.

En cuanto a sus premios y galardones, podemos citar que es poseedor del Premio Espasa de Ensayo, por su obra “La España alternativa” (1993); Premio Rey Jaime I de Economía de la Generalitat Valenciana (1997); Premio Castilla y León a la Protección del Medio Ambiente de 1997 y Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente en 2003. Tiene publicadas más de cincuenta obras sobre temas económicos, entre las que destaco las siguientes: “Formación y desarrollo del Mercado Común Europeo” (1965); “Los centros de gravedad de la economía española” (1968); “La polémica sobre los límites del crecimiento” (1974); “Una idea de España, ayer, hoy y mañana” (1985); “El siglo de China. De Mao a primera potencia mundial” (2007); “Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo” (2008); así como su ya citada y trascendental obra “Estructura Económica de España”, publicada en 1960 y que ya lleva su sexagésima segunda edición con varias reimpresiones; etcétera, etcétera.

Para mí, Ramón Tamames Gómez es un destacado economista, muy prolífico, y que a pesar de su edad, continúa trabajando, publicando, interviniendo en la radio, dando conferencias por todo el mundo, asesorando a Gobiernos y es, en definitiva, un verdadero economista en el amplio sentido de la palabra. El propio Ramón Tamames ha dicho lo siguiente: “De lo que más orgulloso me siento es de haber firmado la Constitución de 1978 y haber participado en su elaboración”.

Independientemente de su ideología, creo que los españoles debemos sentirnos orgullosos de tener entre nosotros a tan preclaro Catedrático, cuyos conocimientos históricos, monetarios, financieros, políticos y del papel que ha desarrollado nuestro país en el mundo, son dignos de leer y en ellos descubrimos que España ha sido una potencia que tuvo un Imperio de más de trescientos años y que ha marcado algunas cuestiones en economía, sobre todo en los mercados de capitales y la monetización de sus divisas.

Estimado lector, seguiré informando de vez en cuando de algún otro economista español, que los ha habido muchos y muy buenos.

Un afectuoso saludo.

 

 

                  Vicente Llopis Pastor

30 de mayo de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...