Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: FRANCESC CAMBÓ I BATLLE (1876-1947)

Estimado lector, tal como prometí, de vez en cuando voy a incorporar semblanzas de economistas españoles, que son muchos y muy buenos, con el fin de reivindicar a algunos de los grandes economistas que ha tenido, y sigue teniendo, nuestro país, realizando una semblanza de algunos de ellos y de la trascendencia que han tenido en nuestra Ciencia. Como homenaje a españoles de varias generaciones, me voy a permitir realizar, periódicamente, un esbozo de la vida, obras y aportaciones de lo que han hecho los economistas españoles. Para continuar esta serie trataré en este artículo de la figura de don Francesc Cambó i Batlle.

Francesc Cambó i Batlle nació en Vergés, Gerona, el 2 de septiembre de 1876, y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 30 de abril de 1947. Fue un abogado y economista español de ideología conservadora y catalanista. Cofundador junto con Enric Prat de la Riba Sarrà (1870-1917) y líder de la Lliga Regionalista, llegando a ser diputado en Cortes en varias ocasiones. Firme defensor de que el catalanismo interviniera en la política española, fue Ministro de Hacienda y Ministro de Fomento en varios gabinetes del reinado de Alfonso XIII. Durante la dictadura de Primo de Rivera apenas participó en política y, tras proclamarse la Segunda República española el 14 de abril de 1931, volvió a la arena política y económica siendo elegido diputado de las Cortes republicanas.

Se licenció en Filosofía y Letras en el año 1896 y en Derecho en 1897 por la Universidad de Barcelona. Como uno de los líderes de la Lliga Regionalista fue elegido Concejal del Ayuntamiento de Barcelona en 1901, cargo en el que revelaría unas extraordinarias dotes de organización. Pronto se convirtió en el máximo representante del nacionalismo burgués catalán, destacando como hábil parlamentario y gran orador. Especialmente relevante fue su rotunda exposición de las líneas del nacionalismo catalán en una sesión parlamentaria en 1916. Al fallecer Prat de la Riba en 1917 Cambó se quedó como único líder de la Lliga Regionalista y orientó la economía y la política, tanto catalana como española, hacia una línea netamente conservadora.

Participó activamente en la política económica española en el primer tercio del siglo XX y llegó a ocupar, sucesivamente, las carteras ministeriales de Fomento (1918) y de Hacienda (1921-1922), desarrollando al frente de las mismas una intensa labor en relación con la mejora de la infraestructura viaria, red de carreteras y ferrocarriles, y la electrificación general de España. Promovió la Ley de Ordenación Bancaria de 1921 en la que intentó establecer el cauce para cimentar una política monetaria basada en el retorno del patrón oro. En el año 1922 se publicó el llamado “arancel Cambó”, que significó un paso importante en la revisión de la política arancelaria española por cuanto que, formalmente, estuvo vigente hasta el año 1960. Este arancel Cambó era de una elevada cuantía respecto a las mercancías que se compraran en el extranjero pero que también se fabricaban en Cataluña; es decir, que los textiles, manufacturas, maquinaria y otros productos catalanes necesariamente los españoles tenían que comprárselos a ellos ya que, si los compraban en el extranjero, aunque fueran mejores en calidad, habían de pagar un arancel de aduanas exageradísimo. Esto duró casi cuarenta años y es debido a la sagacidad de Francesc Cambó, ya que con ello enriqueció a Cataluña, empobreciendo al resto de España. Creo que la burguesía y la sociedad catalana le deben mucho a Cambó, ya que se preocupó más por su catalanismo que por los intereses de toda España.

Cambó era un hombre de gran inteligencia y, además de sus actividades políticas, desde su juventud, desarrolló una activa carrera empresarial, llegando a actuar como asesor financiero de grandes empresas, gozando de estrechos contactos entre inversores extranjeros que canalizó hacia Cataluña, fue Presidente de la Compañía Hispanoamericana de Electricidad (CHADE) y, dada su capacidad y genialidad, se cuenta de él que fue protagonista en algunos casos de corrupción en Argentina. Su amplia red de negocios y relaciones le convirtió en multimillonario, erigiéndose en uno de los hombres más ricos de España.

Tras el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939), se posicionó en favor de Francisco Franco Bahamonde (1892-1975), es decir, de los nacionales, por temor a un triunfo revolucionario, y para ello contribuyó económicamente a la causa franquista. Sin embargo, una vez acabada la Guerra Civil Española con el triunfo del bando nacional que él apoyó con fuertes sumas de dinero, pasó la mayor parte del tiempo en Argentina, en donde tenía grandes intereses económicos y en donde falleció el 30 de abril de 1947.

Como economista Cambó participó en la mayor parte de las polémicas económicas de su época y sus obras sobre este tema destacaron siempre por la amplitud de sus enfoques y por su rigor metodológico. Formuló el programa económico del nacionalismo catalán, sobre todo en sus obras “El pensament català d’avant del conflicte europeu” (1915); y sus opúsculos “L’acció d’Estat en les industries que tenen sobre-producció” (1917), así como en su libro “Política económica de España” (1918). Otras obras destacadas de Cambó fueron “Vuit mesos al Ministeri de Foment. Ma gestió ministerial” (1919) y “Ordenació bancària d’Espanya” (1921), analizando sus experiencias y exponiendo su plan para, aprovechando la excepcional coyuntura de la Primera Guerra Mundial, hacer de España un país capitalista moderno. Otras obras económicas de Cambó son “Elementos para el estudio del problema ferroviario en España” (1918); “El problema de las monedas extranjeras” (1920); “La crisis económica financiera” (1922) y “La valoración de la peseta” (1929), en la que analiza la depreciación de la peseta como consecuencia de la crisis económica de los últimos años veinte.

Hombre muy inteligente y conocedor de la ciencia y práctica de la economía en sus diversos segmentos; tales como la distribución; obras públicas; redes ferroviarias; crisis financieras; intervencionismo del Estado en la industria; comercio internacional; divisas y devaluaciones; y todo tipo de apartados para la buena gestión de una economía. Pero en lo que más destacó y al que se lo deben agradecer los catalanes es en el llamado “arancel Cambó”, por las consecuencias que tuvo para España.

Independientemente de ello, se manifestó como catalanista y formó parte de la Lliga Regionalista junto con Enriq Prat de la Riba y Pedro Rahola (1877-1956), movimiento en el que participó cuando era todavía un estudiante. Sus negocios por todo el mundo le hicieron multimillonario y desde final de la Guerra Civil Española hasta su fallecimiento estuvo más tiempo en Argentina que en España, a pesar de que había financiado con su dinero parte del levantamiento militar franquista. En el año 1906 se constituyó la coalición “Solidaridad Catalana”, sobresaliendo Cambó como uno de sus principales dirigentes. Cambó propugnó el “Estatuto de autonomía” para resolver el problema catalán, aun cuando aceptó la “Mancomunidad” como solución de compromiso. Se haría famoso su eslogan “¿Monarquía?; ¿República?; ¡Catalunya!”. Sin embargo también mostró sus reservas respecto al cariz que adoptó el movimiento catalanista y, en un discurso en el Congreso de Diputados llegó a señalar: “Os he dicho… que hay que evitar que el problema se convierta en sentimental porque… los espíritus se conturban y los cerebros no reflexionan”.

En fin, estimado lector, un brillante personaje; economista de prestigio; hombre de negocios; multimillonario y que supo destacar al mismo tiempo en el Ministerio y las Cortes españolas, su acérrimo catalanismo y ganar una gran fortuna con negocios nacionales e internacionales. Nos quedamos con esta triple concepción de la vida y obra de Francesc Cambó y del llamado “arancel Cambó” que tanto afectó e, incluso, favoreció o perjudicó, a una u otra parte de España.

Un afectuoso saludo.

 

                  Vicente Llopis Pastor

30 de abril de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...