Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: CONDE CAMPOMANES (1723-1802)

Estimado lector, tal como prometí, de vez en cuando voy a incorporar semblanzas de economistas españoles, que son muchos y muy buenos, con el fin de reivindicar a algunos de los grandes economistas que ha tenido, y sigue teniendo, nuestro país, realizando una semblanza de algunos de ellos y de la trascendencia que han tenido en nuestra Ciencia. Como homenaje a españoles de varias generaciones, me voy a permitir realizar, periódicamente, un esbozo de la vida, obras y aportaciones de lo que han hecho los economistas españoles. Para continuar esta serie trataré en este artículo de la figura de don Pedro Rodríguez, Conde de Campomanes (1723-1802), uno de los grandes economistas españoles del siglo XVIII y que prestó grandes servicios a nuestro país, considerándole como uno de los Secretarios de Estado y Ministros del Rey Carlos III de Borbón (1716-1788), en una época de cierto auge español. A Carlos III se le nombra como “El  mejor alcalde de Madrid”. Pero pasemos a la vida y aportaciones del Conde de Campomanes.

Político, historiador y economista español, aunque la palabra “economista” no se usara mucho por entonces, ya que era más corriente el llamarles “arbitristas” o “cameralistas” como he insinuado en otros artículos anteriores. Nació en Santa Eulalia de Sorriba, Tineo, Oviedo. Tras estudiar Leyes en Oviedo y Sevilla se licenció en Derecho en 1742 y ejerció como abogado. Miembro de la Real Academia de la Historia desde 1748, sería Director de la misma durante veintisiete años. En 1755 fue nombrado Director de Correos y Postas. Al subir al trono Carlos III se le nombró miembro de los Consejos de Hacienda de Castilla, accediendo en 1762 al cargo de Fiscal de lo Civil en este último consejo, con amplios poderes sobre la economía. Desde entonces, su influencia en la política interior española fue en aumento, convirtiéndose en el principal representante del despotismo ilustrado español. En el terreno económico, sus mayores preocupaciones fueron la agricultura y la industria. Respecto a la primera, su acto de mayor envergadura fue la declaración de libertad de comercio de granos en 1765; participando posteriormente, de forma decisiva, en los proyectos de colonización de Sierra Morena, al que acudieron muchos extranjeros.

Destacó en la preparación de los proyectos para una Ley Agraria, cuyo carácter reformista debía basarse en el aumento de la superficie cultivable; en el fomento de la pequeña propiedad, conseguida a base de reparto de tierras yermas y comunales y de la desvinculación de mayorazgos; con el establecimiento de una íntima relación agricultura-ganadería, conseguida por la supresión de los enormes privilegios que tenía la Mesta, como asociación de ganaderos españoles que campaban por todo el territorio nacional; en la generalización de los arrendamientos a largo plazo; en la introducción de reformas técnicas; en la educación del campesinado, etcétera. En 1779 fue nombrado Presidente del Consejo de la Mesta, en cuyo puesto logró suprimir muchos abusos de dicha institución. Respecto a la industria mantuvo que debía ser fundamentalmente de iniciativa privada, pero desligada de la reglamentación gremial; asimismo mantuvo que la riqueza del país se fundamentaba en el trabajo y en la población y no en el dinero.

Preocupado por la necesidad de impulsar el progreso general, comprendió la utilidad de las Sociedades Económicas del tipo de las Vascongadas; así creó en 1775 la de Madrid y fomentó la aparición de otras semejantes por toda España. Éstas se llamaban Sociedades Económicas de Amigos del País y eran unas asociaciones surgidas en la segunda mitad del siglo XVIII en España cuya finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración. Nacieron en el reinado de Carlos III, quien las puso bajo la protección real para que fueran un instrumento del reformismo borbónico. En la actualidad algunas de ellas todavía permanecen activas y siguen teniendo como objetivo el fomento de la economía de los lugares donde se asientan y de toda España. Algunas de éstas crearon sus propios bancos y cajas de ahorros.

Por otra parte, consideró la educación como otra palanca para el progreso y redactó el Plan de Reforma de la Enseñanza de 1783. Con la muerte de Carlos III su influencia comenzó a declinar, aunque todavía desempeñó el cargo de ministro con el Rey Carlos IV (1748-1819). En 1791 se le destituyó de todos sus cargos, pasando a dedicarse por entero a la literatura y a la dirección de la Academia de Historia. Campomanes fue un distinguido regalista, reflejando en sus obras las doctrinas de su época e interviniendo en todas las grandes polémicas económicas del momento, destacando sus duros ataques a tres instituciones muy arraigadas en España: la Mesta; la propiedad inmobiliaria de la Iglesia y los gremios.

Entre sus múltiples escritos resaltan algunos como los siguientes: “Respuesta fiscal sobre abolir la tasa y establecer el comercio de granos” (1764); “Tratado de la regalía de amortización” (1765), que es una dura crítica a la propiedad inmobiliaria de la Iglesia; “Instrucción sobre las nuevas poblaciones de Sierra Morena y fuero de sus pobladores” (1767), en la que figuran sus ideas sobre la Reforma Agraria; “Memorial ajustado sobre los abastos de Madrid” (1768); “Respuesta fiscal en el expediente consultivo sobre los privilegios del consejo de la Mesta” (1771); “Discurso sobre el fomento de la industria popular” (1774), en el que ataca a los gremios, pidiendo, no su supresión, pero sí su reforma; y también su obra “Discurso sobre la educación popular de los artesanos” (1775).

 El Conde de Campomanes fue un ilustrado español, del “Siglo de las Luces” o “Siglo de la Razón”, preocupado por los temas españoles, no sólo económicos, sino de justicia y de evitar privilegios, como lo demuestra en los títulos de sus obras. A él se debe una nueva Ley Agraria y el aumento de la producción agrícola; sin dejar de entender la necesidad de incrementar la industria, que ya era casi un hecho en la Revolución Industrial inglesa. Una de sus grandes preocupaciones fue la educación de los españoles, aunque en aquellos tiempos no era fácil el elevarla. Un gran Ministro de nuestro país y un sensato economista al que, junto con otros destacados personajes, tales como Floridablanca (1728-1808); Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811); Conde de Aranda (1719-1798) y él mismo hicieron del reinado de Carlos III un brillante protagonismo.

Estimado lector, hasta otro artículo.

 

 

                  Vicente Llopis Pastor

29 de abril de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...