Ir al contenido principal

CAMERALISMO

Como he dicho en otras ocasiones, la palabra “Economía” tiene cuatro siglos de antigüedad. Fue citada por primera vez en la obra “Traité d’economie politique” (1613), del francés Antoine Monchrestien de Veteville (1575-1621), soldado; dramaturgo; aventurero y economista. Pero quien generalizó el concepto y contenido de la Economía fue el francés Jean-Baptiste Say (1767-1832), que publicó la obra “Tratado de economía política, o simple exposición de la manera en que se forman, se distribuyen y consumen las riquezas” (1803), uno de los principales exponentes de la Escuela Clásica que hizo florecer las ciencias sociales en el llamado “Siglo de las Luces” o “Siglo de la Razón”. Consecuentemente, la profesión de “economista” no tiene gran tradición, ya que el concepto de Economía viene del griego “oiko-nomos”, en el sentido de que “oikos” significa casa, patrimonio u hogar; y “nomos” tiene el significado de administración. O séase, quiere explicar la administración del caudal o fortuna de una persona, pero también es aplicable a un Estado, una empresa, un país, un Rey, un Príncipe o cualquier otro tipo de autoridad. Hoy se admite el concepto de Ciencia Económica como “Ciencia que estudia la forma de satisfacer las necesidades humanas por medio de recursos escasos, susceptibles de usos alternativos”. Hasta la llegada del siglo XVII la Economía se le solía denominar de distintas formas, por ejemplo “cataláctica”, o ciencia de los cambios; “plutología”, o ciencia de la riqueza; “ergonomía”, o ciencia de adecuación del trabajo; etcétera, etcétera. Y a las personas que se dedicaban a estos menesteres se las denominaba con diversidad de conceptos, séase comerciantes, financieros, empresarios, banqueros u otros calificativos, a veces algo peyorativos.

Dentro de la Economía, como en cualquier rama del saber o del hacer, aparecen tratadistas que brillan por su facundia y convencimiento, pero ocurría, y sigue ocurriendo, lo mismo que en la actualidad, y no siempre en círculos ilustrados o académicos, sino en cualquier ocasión, incluso en la barra de un bar, en la que gente con más ideología que intelecto, se enzarza, a veces violentamente y con magulladores resultados, en cuestiones tales como la preferencia del socialismo sobre el capitalismo; el Estado ha de ser o no nuestro protector; la política ha de consistir en entregar dinero a los necesitados; los impuestos deben ser abolidos; la inflación es buena; el mejor futbolista de la historia es un tal Leo Messi; la religión es una mentira; los males de España los ha traído la Iglesia Católica; los vizcaínos son perfectos y mejores que los guipuzcoanos; los alaveses deberían llamarse burgaleses; España roba a Cataluña; entre Villena y Yecla hay un centímetro de distancia y, sin embargo, las diferencias artificiales generadas por las Comunidades Autónomas obligan a registrarse, pagar impuestos, transmisiones patrimoniales, herencias y otras actividades humanas con tributación muy dispar.Conversaciones, antipatías, aversión, rivalidad, posesión de la verdad, defectos, animadversión y tantos otros conceptos peyorativos van aumentando en número y extensión debido a la libre expresión de quienes consideran que España no existe y que la única verdad es la persistente diferenciación en un nuevo invento llamado Comunidades Autónomas.

Pero dejo de lado este tema y vuelvo al concepto de la Economía de un país, la llamada Economía Política, que hoy ha perdido su adjetivo calificativo, pero que está presente de forma tácita en el entendimiento de los fines económicos que persigue un Estado. Uno de estos fines que expresamente se han ido manifestando a lo largo de la Historia es el “mercantilismo”, considerado como la Economía de la “balanza de pagos favorable”, es decir, que para la felicidad de sus súbditos el Estado habría de poseer las mayores riquezas, y con este fin actuaban las grandes potencias europeas. Por ejemplo, el Imperio Español trayendo oro y plata de sus posesiones en las Indias; los británicos atacando y robando en el mar lo que España traía de sus colonias; Holanda haciendo uso de piratas, corsos y bucaneros; Francia, con el “colbertismo”, palabra que se deriva de Jean Baptiste Colbert (1619-1683), Secretario de Estado y de Marina y Contador General de Finanzas del Rey Luis XIV de Francia (1638-1715), de quien se dice que trabajaba dieciocho horas diarias y obligaba a los franceses a cumplir numerosos requisitos para poder aumentar su producción y venderla al exterior para conseguir el oro y plata necesarios; de ahí vienen las llamadas “Reales Fábricas” que implantó la Corona de Borbón en Francia y que, cuando dicha Corona pasó a gobernar en España a partir del año 1700 con la muerte de Carlos II de Austria sin descendencia, se entroniza la Casa de Borbón en España en la figura de Felipe V (1683-1746), por eso no nos extrañe que en España, en los siglos XVIII y XIX, con el reinado de los borbones, se crearan “Reales Fábricas”, a la usanza francesa, por ejemplo Real Fábrica de Tapices; Real Fábrica de Cristal; y otras manufacturas auspiciadas por el Rey. Amén de lo que he comentado, está el caso de la práctica del “cameralismo” por los Príncipes alemanes ya que entonces no existía una Alemania unificada, y el poder estaba en manos de los Príncipes electores alemanes. El caso de España es muy singular, ya que todas las riquezas que traíamos de las Indias entraban por el Río Guadalquivir hasta Sevilla; allí, la Casa de Contratación y la Torre del Oro, por arte de “birlibirloque” hacía que estas riquezas cayeran casi instantáneamente en manos de banqueros alemanes o de la Europa Central, porque para mantener nuestros ejércitos en Flandes; en Italia; en otros lugares de Europa; mantener el Imperio de las Indias; deshacer entuertos en Europa y evitar las rapiñas de los demás países, era muy gravoso para España. Incluso durante el reinado de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558), se llegó a plantear siete veces la “bancarrota” de la monarquía española.

Pues bien, estimado lector, al socaire de estas situaciones aparecen los antecesores de los actuales “economistas”, que en España se les solía llamar “arbitristas” y, sobre todo en Alemania, se les denominaba “cameralistas”, y su ideología dentro del mercantilismo se ha pasado a llamar “cameralismo”.

El término “cameralismo” se deriva de la palabra “cámara” (kammer en alemán), “camera” en latín, con la que se designaba el lugar que servía para almacenar el Tesoro Real de los Príncipes de los pequeños Estados alemanes durante los siglos XVI y XVII. La voz “cámara” fue extendiendo su significado, de tal suerte que pronto sirvió para referirse a la propiedad real de los ingresos del Príncipe, de forma que los asuntos camerales se consideraron en Alemania y Austria como sinónimos de los asuntos económicos del Príncipe. Más tarde llegó a conocerse como “cameralismo” al conjunto de reglas que servían para administrar la actividad del Estado. Entre los tratadistas más destacados del cameralismo se encuentran los alemanes G. Obrech (1547-1612); Chr. Besold (1577-1638); K. Kloch (1583-1655); y muchos otros, quienes hicieron del cameralismo una pieza importante para robustecer a Prusia, en base a la cual, ya en el siglo XIX, se crea Alemania. En la actualidad, la voz cameralismo se ha incorporado a la literatura de la Hacienda Pública y se aplica a las ideas que acompañan las prácticas y tendencias en la Administración Púbica, así como a la política económica que caracteriza a un Estado. Igualmente el término describe el sistema de ciencias políticas que sirvió a dichos Príncipes absolutos e intentó dar un cuadro sistemático a los diversos servicios administrativos como base para una formación de los funcionarios públicos que las servían.

Por resumir esta idea, el equivalente al cameralismo es lo que actualmente se llama “cuadro económico”, más la gestión de la Hacienda Pública. Por ejemplo, todos los países presentan datos que le son requeridos por organismos internacionales para hacer comparaciones e, incluso, para concederles subvenciones, financiación de proyectos, etcétera. Sólo por citar algunos expreso los siguientes: Producto Interior Bruto (PIB); Renta Disponible de las Economías Domésticas; Población Activa; Nivel de Empleo; Tasa de Paro; Presupuestos Generales del Estado (PGE); Endeudamiento del Sector Público; Endeudamiento del Sector Privado; Legislación Laboral; Sistema Tributario; Fiscalidad; etcétera, etcétera.

El cameralismo no era una ciencia económica sino una “práctica económica”. Quienes la defienden tienen sus argumentos, acentuados mucho más en estos tiempos, ya que la estructura e instituciones económicas internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI); Banco Mundial (BM); Organización Mundial del Comercio (OMC); Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE); Instituciones Económicas de las Naciones Unidas y otras más, sirven para dar consejos; vigilar; ayudar; inspeccionar y enviar a los “hombres de negro” para limitar la soberanía económica de un Estado si lo consideran conveniente.

Conclusión: bonita palabra la de “cameralismo” y la profesión de “cameralista”. Ha servido para fortalecer y separar los Estados nacionales europeos en los últimos quinientos años, yo creo que por el camino que vamos también va a servir para fortalecer y superar España convirtiéndola en Comunidades Autónomas. En tal supuesto ya no se estudiaría economía española, sino “cameralismo”, pero no a la enseñanza de la disciplina y culto al Estado, sino que sería la indisciplina y “corte de mangas” que las Comunidades Autónomas harían a lo que, en algún momento, se ha llamado “Estado español” o “Reino de España”.

Un afectuoso saludo.

 

                 

 

Vicente Llopis Pastor

26 de abril de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc