Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (XIV)

Estimado lector, según comenté en el artículo titulado “Anecdotario (XIII)”, voy a seguir incorporando nuevas anécdotas cada lunes. La anterior entrega fueron diez anécdotas. Así que comencemos:

131)         Memoria.

La memoria de León Gambetta (1838-1882), político republicano francés, que desempeñó un papel central en los inicios de la Tercera República Francesa (1870-1943) fue prodigiosa. Después de su entrada en el Cuerpo legislativo, hablando del Presupuesto, apostó con un periodista que recitaría, cuadro por cuadro, lo gastos de cada Ministerio, lo que hizo sin equivocar ni una sola cifra.

132)         Insulto.

En la tertulia íntima de don Antonio Maura y Montaner (1853-1925), político español, Presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones, durante el reinado de Alfonso XIII (1886-1941), hallábase un día ante el insigne estadista un personaje político desleal a don Antonio Maura… y Maura le disculpaba generosamente.

-          “No le defienda usted, don Antonio” -  Le arguyó alguien. – “Es un canallita”.

A lo que don Antonio Maura dijo: - “¿Y por qué el diminutivo?”.

133)         Humillación.

Cuenta Diógenes Laercio (180-240), filósofo e historiador griego, que una vez Dionisio I de Siracusa, llamado “El Antiguo” (430 a.C.-367 a.C.), invitó a su mesa al filósofo griego Arístipo, filósofo de la Escuela Cirenaica (435 a.C.-350 a.C.), pero llegado el momento le designó el último puesto.

-“Sin duda”. Comentó el filósofo de Cirene, - “Has querido rehabilitar este puesto”.

134)         Nombres.

José Pascual Antonio Emilio Arrieta Corera (1821-1894), compositor musical y autor de la inolvidable ópera “Marina”, aborrecía su nombre de Pascual, y en Italia se hacía llamar Juan. Y en España todo el mundo le llamaba Emilio. Realmente es conocido por este último nombre, aunque en muchos documentos aparece con el de Juan.

135)         Historiadores.

Françoise Pierre Guillaume Gizot (1787-1874), historiador y político francés, quien era enemigo político de de Louis Adolphe Thiers (1797-1877), historiador y político, en la época del soberano Luis Felipe I de Francia (1773-1850), a consecuencia de una enfermedad, los médicos aconsejaron a Guizot que no se ocupara de cosas graves y procurara distraerse.

-          “¿Podré leer? – Preguntó inquieto. El médico le dijo: - “¿Leer? Sí; pero sólo libros de mero pasatiempo y novelas”.

-          “¡Muy bien! Entonces que me traigan “La historia del Consulado y del Imperio” de Thiers”

136)         Patriotismo.

Refiérese que Napoleón I Bonaparte (1769-1821) recomendaba el estudio de la historia portuguesa en los Liceos de Francia, porque le parecía que ninguna era más a propósito para enseñar de qué manera un pueblo relativamente pequeño puede alcanzar mucha gloria a fuerza de valor y patriotismo.

137)         Pintura.

Al celebérrimo pintor y grabador de Núremberg, Alberto Durero (1471-1528), el artista más famoso del Renacimiento alemán; conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre el arte, en una ocasión le preguntaron:

-          “¿Para qué sirve la pintura?” – Alberto Durero contestó: - “Por medio de la pintura se enseña lo que fue la Pasión de Cristo”.

Acertada respuesta de quien había de producir sus famosas series de grabados en madera como “El Apocalipsis”; “La gran Pasión”; “La vida de María”; y “Pequeña Pasión”.

138)         Pablo Ruiz Picasso.

Los adversarios de la pintura ultramoderna cuentan la siguiente anécdota sobre el pintor español Pablo Ruiz Picasso (1881-1973): “Una vez unos ladrones entraron en la casa del famoso pintor. Picasso logró ver a uno de ellos cuando huía y pudo dibujar para la Policía un esquema con los rasgos del ladrón. Al día siguiente la policía había detenido a doscientas personas, un caballo, una lata de sardinas, una bicicleta y un sacacorchos”.

139)         Risa.

Eduardo Scarpetta (1853-1925), italiano, nacido y fallecido en Nápoles, Sicilia, comenzó a trabajar en el teatro hacia el año 1869. Pronto se rebeló como un consumado actor cómico y no contento con hacer las delicias de los públicos de Italia interpretando las más regocijadas farsas, escribió también bastantes obras del mismo género, aunque orientadas en pos de una gracia nueva, preocupación que a muchos ingenios inquietó con anterioridad a nuestro admirado escritor y humorista español Álvaro de la Iglesia (1922-1961).

Viejo ya, y rico, Scarpetta se retiró del teatro para acabar su existencia en una casita de campo que se hizo construir a tal fin, y en cuya entrada podía leerse esta inscripción: “¡Aquí me río yo solo!”.

140)         Suerte.

En el apogeo de su fama, George Bernard Shaw (1856-1950), dramaturgo; crítico y polemista irlandés, de gran influencia en el teatro, cultura y política occidentales, fue atropellado por un ciclista. Por fortuna todo se limitó a un susto por partida doble. Ni el escritor ni el de la bicicleta sufrieron más daño que el sobresalto consiguiente.

Se deshacía en disculpas el joven ciclista y Bernard Shaw le contestó: - “Ha tenido usted mala suerte, desde luego. Con un poco más de acierto, habría pasado usted a la posteridad”.

Estimado lector, habrá diez nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

              

Vicente Llopis Pastor

26 de abril de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...