Ir al contenido principal

ALGUNOS MODISMOS Y DECIRES DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Estimado lector, ¿a veces no se ha parado a pensar cuál es el origen de algunos modismos y decires de los que está saturada la lengua española? ¿No ha sentido curiosidad por saber cómo y por qué aparecieron? Ante el aluvión de este tipo de expresiones que se citan abundantemente en el lenguaje ordinario e, incluso, en el académico, me voy a permitir citar algunos de ellos, que escucho con asiduidad y que, como todo ser vivo, tuvo su momento de concepción y su posterior “alumbramiento”. Son muchos y en abundancia. Favorecen el uso de nuestro idioma, ya que, amén de su contenido, es una especie de diccionario complementario del bello idioma español que se habla por más de quinientos millones de personas en todo el mundo. Ahí le dejo algunos:

a)      Atar los perros con longanizas.

Se usa en sentido negativo para dar a entender a otro que no se haga muchas ilusiones. Se le dice: “No pienses que allí atan los perros con longanizas”, como quien le diría: “No creas que aquello es jauja”.

b)     A todo puerco le llega su San Martín.

Significa que a todos los que obran mal les llega el castigo. Se refiere a San Martín porque es habitualmente el día de la matanza de los puercos.

c)      Así se las ponían a Fernando VII.

Se dice de aquello que se presenta tan fácil, que no hay ninguna dificultad para resolverlo. Se refiere a cómo le ponían las bolas del billar a este Rey español, para que hiciera carambola siempre.

d)     Aquí paz y después gloria.

Se usa para dar fin a una disputa o querella. Puede ser tomado de una forma de terminar los sermones. También se puede usar en el sentido de “sólo busco vivir en paz aquí en la Tierra y ganar después la gloria del Cielo”; o séase, en sentido literal, como definición de una forma de vida.

e)      Agua de cerrajas.

Equivale a poca sustancia, en frases así: “Esto es agua de cerrajas”. Se dice también “agua de borrajas”, que es una corrupción de la primera forma.

f)       Con azúcar está peor.

Se dice cuando, por querer disculpar alguna falta, se incurre en contradicciones que la agravan más. O cuando se buscan arreglos o componendas que complican más lo que tratan de resolver. Según algunos autores, la frase nació en una casa de huéspedes, donde la dueña, para disimular el mal olor del retrete, quemaba azúcar. Y un huésped gritó: “¡Pero, señora!; ¡si con azúcar está peor!

g)      Entre col y col, lechuga.

Se usa en dos sentidos: uno para indicar que una palabra, idea o cosa está entremetida o interpuesta en otras con las que no viene a cuenta. Otro para indicar que varias cosas que deberían ser distintas se parecen demasiado.

h)     Estar en las Batuecas.

Estar distraído, no saber de qué va. Las Batuecas es un valle de la provincia de Salamanca, cercado de montañas, aislado y, hasta cierto punto, desconocido.

i)        Gramática parda.

Significa la habilidad y astucia que tienen algunos para manejarse. El decir español es: “Tener mucha gramática parda”. No se conoce el origen. En las primeras ediciones del Diccionario de la Academia se da una definición muy clara y sabrosa de la gramática parda: “La ciencia natural que tiene el hombre que no ha sido educado, y con la cual discurre en sus negocios, de suerte que no se deja engañar”.

j)       No te arriendo las ganancias.

Expresión que se dedica a los que se han metido en negocios que se supone serán malos, en el sentido de que no se quisiera estar en su lugar.

            Y así sucesivamente. La sabiduría popular; la experiencia en la vida; algunos hechos históricos; las hazañas de los españoles y su privilegiado papel en la historia de la Humanidad, han servido para generar múltiples modismos y decires en nuestra bella lengua. Algunos de ellos incluso han sido traducidos y vertidos a otros idiomas. Es una más de las aportaciones que nuestro país ha dado al mundo. Conozcámoslas, porque ello nos permitirá ilustrarnos sobre lo que nuestra querida España ha dado a la Historia.

            Como el número de modismos y decires es tan extenso, me voy a permitir ir citando algunos de ellos en sucesivos artículos.

            Estimado lector, espero que le sea de utilidad.

 

Vicente Llopis Pastor

27 de abril de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...