Ir al contenido principal

FRAY TOMÁS DE MERCADO (1523-1575), FRAILE DOMINICO Y “ECONOMISTA” ESPAÑOL

En algunos artículos anteriores he citado la llamada “Escuela de Salamanca” dentro de la Historia del Pensamiento Económico. Dicha Escuela de Salamanca tiene su denominación porque en el siglo XVI la Universidad de Salamanca era una de las más floreciente de Europa y, además, parte de sus Catedráticos y Profesores se trasladaron a la entonces llamada “Las Indias” del Imperio Español, en donde crearon las primeras Universidades que tuvo el continente americano, tales como la Universidad de San Marcos de Lima (1551); la Real y Pontificia Universidad de México (1551) en el Virreinato de la Nueva España, y otras muchas que difundieron el “Trivium” y el “Quadrivium” y culturizaron a sus gentes en lógica, teología, matemáticas, astronomía, literatura, humanidades, leyes, derecho internacional y todo el campo de saberes de aquél siglo XVI que también supuso el inicio de la Edad Moderna y del “Renacimiento” artístico, cultural y filosófico. Fíjese, amigo lector, cuando cerca de doscientos años después llegaron los ingleses, franceses y holandeses a América, se dedicaron a apropiarse de las tierras, tráfico de esclavos negros y matanzas de tribus indias, mientras tanto la España Imperial ya había creado Universidades y había culturizado a sus gentes. ¡Cuán distinta es ahora la situación de América, en la que se suele dividir en una América del Norte, superdesarrollada y con un liderazgo mundial, frente a una América Central y del Sur, subdesarrollada y que, además, ha perdido la referencia de Hispanoamérica y se le denomina Latinoamérica, que no es precisamente un elogio.

Pero el intento de este artículo es citar las aportaciones de la Escuela de Salamanca a la Ciencia Económica, que fueron muy significativas y cuyos conocimientos están todavía vigentes en la Teoría Económica actual, sobre todo en la llamada “Teoría cuantitativa del dinero”, que viene a decir que cuando aumenta la liquidez y los medios de pago de un sistema económico trae como consecuencia un incremento de precios. Esto se resume hoy en día en la “Ecuación de Fisher”, debida al economista estadounidense Irving Fisher (1867-1947). Fíjese, estimado lector, la importancia de esta interpretación de la citada Escuela de Salamanca, que el más grande investigador sobre la economía que ha existido, Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), en su magistral obra “Historia del análisis económico”, considera que los creadores y padres de la Ciencia Económica fueron los españoles de la Escuela de Salamanca y no el escocés Adam Smith (1723-1790), quien escribió en el año 1776 su obra “Investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”.

Pues bien, entre los tratadistas de temas comerciales y mercantiles de la citada Escuela de Salamanca tenemos a destacados Profesores, Catedráticos, Juristas, Teólogos, etcétera, y dentro de ellos los entonces llamados “Arbitristas” que es el nombre que por aquél entonces se aplicaba a los expertos conocedores de los sistemas económicos, es decir, “los economistas de entonces”. Entre los más destacados se encontraban Francisco de Vitoria (1483-1546); Melchor Cano (1509-1560); Domingo Báñez (1528-1604); Domingo de Soto (1494-1560); Francisco Suárez (1548-1617) y otros muchos. Dentro de estos Profesores y Catedráticos me voy a referir a Tomas de Mercado (1523-1575).

Nacido en Sevilla, se trasladó muy joven a México, donde estudió en el convento de los Dominicos de su capital, recibiendo enseñanza de Profesores procedentes de la Universidad de Salamanca; tomó el hábito de la Orden de Santo Domingo el 27 de abril de 1553 y recibió las distintas órdenes eclesiásticas con una rapidez inusual; en 1553 era Acólito; en 1555 Subdiácono; en 1556 Diácono; y en 1558 Sacerdote. Fue Profesor en el Convento de los Dominicos de México entre 1558 y 1563, regresando a España en este último año para completar sus estudios en la Universidad de Salamanca, a la que se incorporó a comienzos del curso 1563-1564. Su primera estancia en Salamanca solo duró un año; pasó a residir en Sevilla una temporada desde el verano de 1564 hasta el otoño de 1566; tras esta estancia en Sevilla regresó a Salamanca, donde publicó, tres años después, en 1569, su más famosa obra, titulada “Tratos y contratos de mercaderes y tratantes”. Regresando a Sevilla en 1569 para ejercer como Profesor en el Colegio de Santo Tomás, allí recibió el grado de Maestro en Teología. En 1571 publicó una segunda edición de su obra bajo el título “Suma de tratos y contratos” y los “Comentarii e in Dialecticam Aristotelis”. El 25 de octubre de 1574 embarcó de vuelta a México y durante la travesía enfermó y murió en enero de 1575, antes de llegar a su destino.

Como resumen de sus obras relacionadas con la economía y cuyos títulos he citado anteriormente, podrían sintetizarse en los siguientes:

a)      Pensamiento económico.

En sus escritos define la teoría cuantitativa del dinero, estudiando el efecto que tenía la importación de metales americanos a los precios de España y Europa. Respecto a los precios continuó con la tradición escolástica hispana del precio justo o “justiprecio”, que debía estar alumbrado por la ley natural y fijado, a ser posible, por la autoridad pública o, por lo menos, limitado en sus circunstancias de negociación. Esta tradición escolástica es la interpretación que hizo Santo Tomás de Aquino (1225-1274) sobre el pensamiento de Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.).

b)     Dialéctica.

Si bien es cierto que Tomás de Mercado no es un renacentista, sí es un innovador dentro del sistema escolástico, que trata de poner en claro los conocimientos encerrados en conceptos tan oscuros que tantos y tantos dialécticos se ocuparon en llenar con alambicadas palabras. Derivado de ello se puede señalar que el pensamiento de Tomás de Mercado, en su Dialéctica tomista, se sitúa en: 1) Afirmar que la Dialéctica es ciencia de ciencias y arte de artes, pero añade que esto es así porque se ocupa de exponer la naturaleza de la definición, de la división y de la argumentación; 2) La Dialéctica es la primera de las ciencias que se aprende; y 3) El estudio de la Dialéctica ha de empezarse con el término. Realmente este tipo de Dialéctica es consecuente con la lógica de Aristóteles. Hay otros tipos de Dialéctica, marxista, humanista, histórica, materialista, etcétera, que han surgido posteriormente en el pensamiento occidental.

c)      Comercio.

En 1569, por encargo de los mercaderes de Sevilla, publicó en Salamanca “Tratos y contratos de mercaderes y tratantes”, que se reeditó en 1571 en Sevilla bajo el nombre de “Suma de tratos y contratos”, nombre por el que es más conocida. En esta obra reflexiona sobre el fundamento del interés, alabando los usos éticos del mismo frente a la interpretación restrictiva de la Iglesia Católica que lo tenía como usura, y lo plantea y profundiza en la teoría cuantitativa del dinero a partir de la tradición de la Escuela de Salamanca, en especial en lo relativo a la circulación internacional de divisas.

Estimado lector, la Escuela de Salamanca y en especial, Tomás de Mercado, fueron los iniciadores de la Ciencia Económica, cuyo lenguaje en sus tiempos tal vez fuera más teológico y humanista que el que ahora se usa mediante modelos matemáticos, estadísticos, econométricos y con un enfoque de “equilibrio económico”, tomado de la Mecánica que se incluye dentro de la Física. Hoy estos modelos son demasiado “mecanicistas”. Particularmente me alegro mucho de lo que aportó España a la economía por medio de la citada obra de Tomás de Mercado, aunque haya párrafos en los que hay que concentrarse mucho para comprenderlos, dado el lenguaje de su época. Hoy, los actuales modelos, a veces, se transforman en una sola palabra, una sigla o un acróstico.

Amigo lector, creo que España ha sido y continúa siendo una nación de un elevado nivel cultural y científico; a pesar de que los propios españoles nos consideramos a nosotros mismos como retrasados respecto a otros países. Yo creo que los españoles no debemos considerarnos inferiores a ningún otro país actual. Comencemos a valorarnos, porque lo merecemos. Y un especial recuerdo a Tomás de Mercado y al conjunto de Profesores de la Escuela de Salamanca  que he citado en este artículo.

Un afectuoso saludo.

 

 

                  Vicente Llopis Pastor

26 de marzo de 2021                  

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...