Ir al contenido principal

EL PETRÓLEO VENEZOLANO

La situación económica de Venezuela se encuentra en estado crítico. Ha llegado a tal extremo de gravedad que se refleja en unos datos negativos apabullantes. La tasa de inflación es inaudita, realmente es una “hiperinflación galopante” con una tasa del 300.000% en el año 2020, es decir, el índice de precios se multiplicó por 3.000 en solo un año. Esto no es nada nuevo, ya que durante los años 2014 a 2019 también han tenido tasas de inflación media anual parecidas a las del año 2020. La caída del Producto Interior Bruto (PIB) ha sido enorme y escasean los productos de consumo; desabastecimiento; colas y racionamiento para poder adquirir algún tipo de alimentos o mercancías; dificultades en la logística, transportes y traslado de mercancías; huida de la población, con muchos millones de venezolanos emigrados a su vecina Colombia u otros países; reducción de la economía en más del 65% en los últimos cinco años; bonos y deudas emitidos por el Estado venezolano con 60.000 millones de dólares en suspensión de pagos; medidas comerciales y económicas tomadas por los Estados Unidos frente al régimen “dictatorial” del Presidente Nicolás Maduro Moros (1962), a quien no reconocen algunos países, que se inclinan en favor de Juan Guaidó Márquez (1983); etcétera. Me da la impresión de que Venezuela está sobre un barril de pólvora que en cualquier momento puede estallar. Y digo “barril” porque la economía venezolana se fundamenta en sus barriles de petróleo gestionados por la empresa estatal “Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima” (PDVSA), que ejerce como monopolio y que fue nacionalizada hace 45 años, fecha en la que desaparecieron las empresas petroleras privadas, muchas de ellas extranjeras, que operaban en el país.

La empresa PDVSA llegó a producir en sus momentos de auge hasta 3,3 millones de barriles diarios y, actualmente, apenas se acerca a los 500.000 barriles, es decir, que ha reducido nada menos que el 85% su producción, lo cual es un duro golpe para un país que fundamenta su economía en la explotación de sus hidrocarburos, que suponen el 20% de las reservas mundiales, y que la gestión monopolística estatal, junto con algunas medidas tomadas por los Estados Unidos, han dejado a Venezuela en una pura miseria y con situaciones de hambre para su población. Ante ello, su Presidente, Nicolás Maduro Moros, parece que ya no puede resistir esta situación y ha manifestado su intención de privatizar el sector petrolero, después de 45 años de monopolio de la empresa nacionalizada PDVSA. Ante esta información, algunas compañías petroleras extranjeras se están preparando para entrar en el negocio petrolero venezolano, en cuanto dicha privatización sea una realidad. Entre estas empresas destacan la estadounidense “Chevron”; la francesa “Total” y la italiana “Eni”; no me consta que la española Repsol esté entre ellas. Estas compañías extranjeras están pendientes de que los Estados Unidos levanten sus sanciones a Venezuela, en las que no admite que se negocie con la actual PDVSA, pero que entienden que si se admiten instalaciones de otras empresas ya no tendría sentido las sanciones estadounidenses a PDVSA, ya que los nuevos operadores privados obviarían la gestión y comercialización directa con PDVSA.

Resulta curioso que el país de mayores recursos de hidrocarburos del mundo haya llegado a tal extremo de reducir en sólo cinco años el 80% de su producción, es decir, quedarse en sólo 5 años en un 15% de producción, lo cual está afectando a los medios de transporte, uso de camiones, reducción de energía y una paralización económica que es extraña y difícil de entender. Por ejemplo, no hay gasolina suficiente para que los camiones puedan trasladar alimentos, materiales y productos desde un puerto marítimo a otras ciudades.

Algunos expertos en el mercado del petróleo, séase empresarios, gestores de energías, profesores universitarios y especialistas del comercio internacional, calculan que si se admiten operadores privados necesitarán más de 100.000 millones de dólares en inversiones para modernizar y actualizar la infraestructura del mercado de petróleo venezolano y, aun así, se tardarían mucho años para pasar de los 500.000 barriles actuales a los 3,3 millones que alcanzó antes de que entrara Hugo Chávez Frías (1954-2013) en el poder. Hay que tener en cuenta que el petróleo venezolano supone el 96% de su balanza de pagos y que con estas reducciones el país está sufriendo una hecatombe cuya solución tendría que ser volver a la gestión privada anterior a la llegada de Chávez como Presidente y el posterior “chavismo” aplicado por Nicolás Maduro.

El propio Banco Central de Venezuela ha informado de la grave situación económica de su país y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha manifestado que el sistema productivo venezolano ha encadenado sucesivas contracciones económicas desde el año 2014 y la valoración del PIB se ha reducido en cerca de dos terceras partes, o séase, ha perdido más del 65%  y se ha situado en poco más del 30% de lo que era hace seis años. El propio Presidente Nicolás Maduro ha manifestado lo siguiente: “Quiero decirles a los inversores de los Estaos Unidos y de todo el mundo que las puertas de Venezuela están abiertas para toda la industria petrolera”. Si Washington al menos se mueve para permitir que las empresas reanuden los intercambios de diésel por crudo venezolano, eso ayudaría al país a evitar el colapso. El combustible es necesario para que los camiones lleven alimentos, medicinas y otros productos importados de los puertos a las ciudades, así como para transportar mercancías desde granjas y fábricas. Sin embargo, el gran problema sigue siendo el mismo: la infraestructura energética venezolana se cae a pedazos cada día que pasa por falta de inversión. Y Maduro no puede hacer nada para evitarlo sin ayuda extranjera.

Amigo lector, curiosa situación de Venezuela, tan rica en los recursos naturales que le ha dado Dios y tan pobre en el uso que le están dando sus instituciones y ciudadanos.

Un afectuoso saludo.

 

 

                  Vicente Llopis Pastor

27 de marzo de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...