Ir al contenido principal

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA

 

La “Metodología de la Ciencia Económica” siempre ha estado algo confusa y desperdigada. Aunque se busque el conocimiento y explicación de los hechos económicos, siempre ha dependido del enfoque inicial o del planteamiento que se quiere desarrollar. Además al tratarse de una “ciencia social” las conclusiones no pueden ser totalmente absolutas y definitivas. Como se incluyen las formas, expectativas y comportamientos humanos, no puede ser una “ciencia exacta” como podrían ser la Física, Química, Matemáticas. Su metodología puede ser muy dispar, tal como ha ocurrido a lo largo de la Historia del Pensamiento Económico.

Para comenzar definiré los sustantivos y adjetivos que se engloban en el título de este artículo. A saber:

a)      Metodología. Viene de “método” en el sentido de “camino” para alcanzar algo, junto con “logia” que viene de “logos”, tratado; o séase, es lo que se ha venido en llamar la “lógica” u “organón” del filósofo de la Antigua Grecia Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.), complementado con el filósofo francés René Descartes (1596-1650), en su obra “El discurso del método”.

b)      Ciencia. En el sentido de estudiar un fenómeno mediante las causas que lo provocan. Esta forma de entender la “ciencia” es la que se suele utilizar en las Ciencias Exactas, provocando la generación de determinados fenómenos en laboratorios; tubos de ensayo o provocaciones físicas, químicas o de la propia naturaleza. Es decir, las “Ciencias Naturales”. En la Ciencia Económica es imposible provocar fenómenos en laboratorios, tubos de ensayos y otro tipo de material.

c)      Económica. Economía viene del griego “oikos”, en el sentido de casa, hacienda, hogar o patrimonio y “nomos”, que significa “administración”, es decir, la mejor manera de gestionar dicho patrimonio, sobre todo cuando éste último siempre es finito. Si unimos “oikos” con “nomos”, aparece en español la palabra “economía”, que se acepta como paradigma de conocimiento como “la forma de satisfacer las necesidades humanas por medio de recursos escasos, susceptibles de usos alternativos”, según la expresa el economista Lionel Robbins (1898-1984).

Pues bien, una vez centrado el tema a estudiar, al considerarlo científicamente, hemos de usar los “caminos” y los “vehículos” que vamos a poder emplear para alcanzar el objetivo final. Aquí es en donde surgen las dificultades para precisar una idónea metodología, la cual resulta muy difícil, tanto por su contenido como por la explicación del objetivo a alcanzar. Además hay que considerar la “ideología” e, incluso, la “política” imperante y que circunda al investigador, analista o especialista en la materia de Economía.

Resulta claro que, como existen muchas concepciones del conocimiento científico y muy diversas materias que son objeto del mismo, y como las tareas que hay que realizar son de diverso orden y de distintas clases, la aplicación de la metodología en la Ciencia Económica no siempre se considera totalmente válida, y aparecen múltiples concepciones respecto a la realidad y cómo se puede llegar a ella, es decir, la epistemología, considerada como los fundamentos del conocimiento científico. En todo caso, el papel del método es mucho más importante que su propio concepto o distinción de sus variedades, pues es lo que caracteriza el conocimiento científico en la Economía y que ha dado lugar a variadas controversias que se ramifican según el camino que se sigue para alcanzar el conocimiento.

Sólo por desgranar algunos tipos de “metodología” aplicables a la Ciencia Económica, cito algunas de ellas, aún sabiendo que pueden ser muchas más. Por ejemplo, los tratadistas de la Ciencia Económica pueden seguir caminos tan distintos como los siguientes: Metodología inductiva; deductiva; matemática; estadística; renta; producción; del gasto; dialéctica; estructural; funcional; histórica; analítica; econométrica; marxista; psicológica; macroeconómica; microeconómica; y muchas más.

La mayor o menor aplicación de tal variedad en metodologías ha devenido en las llamadas “escuelas” y por ello se pueden llamar “Escuela Matemática”; “Escuela Histórica”; “Escuela Econométrica”; etcétera. También se puede derivar en diversos tipos de “pensamiento”; por ejemplo: pensamiento clásico; liberal; mercantilista; fisiócrata; industrial; socialista; comunista; neoliberal; y demás.

Añadamos que el “objetivo” que se propone puede ser diferente o con algunos matices. Consecuentemente aparecen materias de distinta índole en los Planes de Estudio universitarios de la Ciencia Económica, que se puede dividir en asignaturas como: Teoría Económica, que viene de “theorien”, que quiere decir contemplar; Estructura Económica, que busca el describir; Economía Política, que es el papel que ejerce el Estado; Política Económica, que es la aplicación de determinados instrumentos para conseguir objetivos políticos; Econometría, que es la combinación de Matemáticas y Estadística mediante el cálculo de probabilidades; Ciclos Económicos, que consideran las variaciones temporales que generan las actividades productivas; así como otros campos de estudio que completan la excelente preparación social, numérica, conceptual y práctica con la que se desenvuelven los economistas.

Estimado lector, algunos tratadistas consideran a la Ciencia Económica como una “ciencia lúgubre” o también “ciencia desleal” porque abarca todo lo que deciden las personas que conforman cualquier sociedad y que no piensan de manera uniforme. Ésta es su gran dificultad, su metodología. Pero también es una ciencia que ilustra, analiza e intenta comprender las reacciones humanas.

Querido lector, no deje de leer materias sobre economía en las que siempre podrá descubrir algunas situaciones que no sospechaba.

Un afectuoso saludo.

 

 

Vicente Llopis Pastor

26 de febrero de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...