Ir al contenido principal

LA “CONTRACULTURA”

 

Sesenta años de historia se contemplan desde la aparición de la llamada “contracultura” en la sociedad occidental. Se inició, como suele ser habitual en los modernos fenómenos sociales, en los Estados Unidos de América, en la década de los años cincuenta del pasado siglo y fue expandiéndose entre la juventud de los países capitalistas avanzados.

Sus orígenes se derivan de los fenómenos llamados “Beat”, también entendido como “generación vencida”, movimiento literario contrario a las formas de vida y pensamiento estadounidenses, en oposición a la sociedad contemporánea de aquél entonces y a los valores de la clase media, caracterizándose por el anticonvencionalismo y la improvisación de su obra, así como por el particular estilo de vida de sus componentes, que se abrieron a las religiones orientales, drogas, sexo y alcohol; “Rock & Roll”, nuevas formas de ritmo sincopado, música frenética y presentaciones provocativas, géneros musicales de ritmo marcado derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica estadounidense, entre ellas “Do Wop”, “Rhythm & Blues”, “Hillbilly”; “Blues”; “Country” y “Western”; y con el movimiento “Hippy”, alternativa a la sociedad tecnificada, con pacifismo, bohemia, libertad sexual y contacto directo con la naturaleza; movimiento libertario y pacífico que gustaba de la música del “Rock Psicodélico”, “Goove” y “Folk Contestatario”, que abarcaban la revolución sexual; creencia en el amor libre y uso de drogas como la marihuana y alucinógenos, como el LSD, con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia, usando de la meditación y rechazo al consumismo.

Su difusión fue amplia y progresiva en toda la sociedad occidental y fue un fenómeno complejo que no es fácil de definir pero que, aproximadamente, contaba con características tales como las de retorno a la naturaleza, exaltación de los valores del cuerpo, movimientos de contestación social, rebelión juvenil, imaginación frente a racionalidad práctica, lo lúdico preferible a lo productivo, la novedad sustituyendo a la tradición y, en resumen, la búsqueda de otros modelos de sociedad.

En el fondo se trataba del rechazo y la oposición a la cultura establecida y la búsqueda de nuevos valores a incorporar a las sociedades capitalistas contemporáneas estudiando nuevas pautas de comportamiento. No faltaron filósofos, sociólogos y pensadores que la provocaron, describieron y sistematizaron, cuales fueron los casos de Herbert Marcuse (1898-1979), filósofo y sociólogo alemán-estadounidense, crítico del capitalismo; Norman Oliver Brown (1913-2002), intelectual estadounidense, profesor de humanidades en la Universidad de California, Santa Cruz; Paul Goodman (1911-1972), sociólogo, escritor y activista anarquista, adscrito a la llamada “Newleft” estadounidense, “nueva izquierda”, partidario de estructuras comunitarias y de la “no violencia”; Theodore Roszak (1933-2011), escritor, historiador y profesor universitario que introdujo la palabra “contracultura”; Jack Kerouac (1922-1969), novelista estadounidense, pionero de la “Generación Beat”, su obra más famosa es “On the road” (1957), a modo de autobiografía durante tres años de viajes por Estados Unidos y México; fue reconocido por su prosa espontánea que combina la espiritualidad católica, “Jazz”, promiscuidad, budismo, drogas, pobreza, poesía, libertad sexual y viajes; y algunos otros. Uno de sus iconos más representativos fue el conjunto musical británico “The Beatles”.

Sus efectos más significativos fueron el “Mayo francés” del año 1968, con una generalizada revolución estudiantil y sindical, actitudes contestatarias y sus significativas frases de “seamos realistas, pidamos lo imposible”, “prohibido prohibir”, y demás; los movimientos de derechos civiles en Estados Unidos; el antibelicismo; la liberalización de la mujer; el ecologismo; la búsqueda de la filosofía oriental, de la que se incorpora el “Zen” en el cual el objeto exclusivo de toda meditación budista es el alma y que sirve para alcanzar el estado de iluminación; las comunas como alternativas a la familia; y el rechazo a los partidos políticos por su burocratización.

Aquellos jóvenes que iniciaron la contracultura ya no existen o son ancianos. Algunos de ellos han ocupado puestos gubernamentales y de mandatarios políticos. ¿Cuáles han sido sus aportaciones? Como suele ocurrir en los fenómenos sociológicos, todo lo que aparece con gran destello se va extinguiendo con el paso de los años.

Vista la contracultura con los ojos de hoy no parece que haya cambiado el mundo, ya que los sistemas políticos son más burocráticos que nunca, las guerras no han desaparecido, el capitalismo es cada vez más fuerte, el imperialismo económico es mayor, las corrientes financieras dominan las actividades mundiales y el alma humana continúa siendo la misma. De todas formas hay que reconocer el idealismo de aquellos jóvenes que marcaron unas ciertas pautas que hoy están asumidas en una relativa medida, tales como el nuevo papel de la mujer, el cuidado del medio ambiente, los derechos civiles, el antibelicismo y algunas otras menos satisfactorias, tales como las grandes diferencias sociales, drogadicción, marginalidad y desestructuración familiar.

El movimiento del “Mayo francés” de 1968 también tuvo su repercusión en España, con manifestaciones espontáneas de estudiantes, traslado de la ubicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas al Campus de Somosaguas, a veintidós kilómetros de distancia del centro de Madrid para entorpecer muchas manifestaciones, la entonces Policía Armada Española patrullando por el Campus universitario; movimientos del entonces clandestino Partido Comunista; carreras de estudiantes evitando a los policías; intervenciones de las brigadas político-sociales de los inspectores de policía; manifestaciones contra el régimen político imperante en España en aquella época, críticas al proceso 1001 de Burgos contra activistas de la ETA, etcétera. Yo mismo fui uno de los estudiantes universitarios en dicha Facultad, aunque fui más espectador que activista.

Y si me lo permite el lector, a mí me parece que en nuestro país se está generando una “nueva contracultura a la española”, originada por el llamado “Movimiento 15-M”, también llamado “Movimiento de los indignados”, a raíz de las manifestaciones del 15 de mayo de 2011, en la que grupos de personas decidieron acampar de forma espontánea en diferentes ciudades de España en la noche de dicho día y días posteriores, con la intención de generar una democracia más participativa frente al bipartidismo Partido Popular (PP) – Partido Socialista Obrero Español (PSOE), binomio al que llamaron PPSOE, atacando y criticando el dominio de los Bancos y Corporaciones con el intento de mejorar el sistema democrático. Desde aquellas fechas ha habido concentraciones, manifestaciones y se ha definido como “la casta política” a los gobernantes.

De allí surgió el partido político Unidas-Podemos, que hoy forma con el PSOE revolucionario e Izquierda Unida (IU) como partido comunista, el propio Consejo de Ministros del Gobierno español. No conozco suficientemente cuáles son los fines u objetivos de Unidas-Podemos, pero por lo que manifiesta y decide, creo que se está transformando en una “nueva casta política”, que mantiene una ideología socialista, eurocomunista, ecosocialista, feminista, progresismo, desaparición de la Monarquía Parlamentaria, instauración de la República en España, apoyo a la segregación e independencia de las Comunidades Autónomas de España, federalismo, laicismo, plataformas anti-hipotecas, favorecer a los okupas, alabanza a toda persona que diga o se manifieste contra S.M. El Rey, provocaciones, intentos de tomar todo el poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, es decir, enseñorearse de España, para lo cual reciben ayudas de otros países. Todo ello con un lenguaje soez, chabacano, tosco, grosero y de una ordinariez infinita. Parte de este movimiento y del posterior partido político nació de las aulas universitarias, cuyos líderes tienen a gala ser los más brillantes politólogos y políticos que ha tenido España en toda su secular historia.

Amigo lector. La “contracultura” tiene muchos partidarios por lo que significa de ir en contra de la política conocida. Pero también es “cíclica”, es decir, nace, crece, se desarrolla y se renueva con otra nueva “contracultura”. Espero que sea bien para España, aunque tengo mis dudas en cuanto a sus maneras democráticas y las consecuencias económicas que ya está sufriendo nuestro país. La contracultura de hace sesenta años era un movimiento idealista. La actual contracultura es un movimiento destructivo.

Estimado lector. Dele tiempo al tiempo.

 

Vicente Llopis Pastor

28 de febrero de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...