Ir al contenido principal

EL PROFESIONAL DEL FUTURO

 

Actualmente existen unos tres millones de españoles en la franja de edad situada entre los dieciocho y los veintitrés años. De ellos más de la mitad están estudiando una carrera universitaria, a los que hay que añadir otros que están en bachillerato, formación profesional u otro tipo de estudios. Quizás dos tercios de dicha juventud se encuentren formándose para una profesión de futuro.

Estos jóvenes saben que, una vez acabada su formación académica, han de competir mucho para alcanzar una profesión o conseguir un empleo. Hasta tal extremo es competitivo el actual mercado laboral que hoy no se puede acceder a él sólo con un tipo de conocimientos. Es necesario algo más. Dicho de otra manera, junto con sus conocimientos substanciales hay que poseer algunas pericias adicionales. Los conocimientos van a definir su profesión, ocupación u oficio a ejercer; las pericias adicionales complementarán sus aptitudes personales para relacionarse con los demás y participar eficientemente en las relaciones sociales.

Consecuentemente, y aunque todo es relativo y condicionado, parece definirse que “el profesional del futuro” se asentará del siguiente modo:

a).- Estará capacitado para ejercer una ocupación que se derivará de estudios académicos, en buena parte universitarios.

b).- Requerirá habilidades adicionales; tales como: idiomas; informática; economía a nivel rudimentario; gestión empresarial; modernas tecnologías de la información; soltura para tareas en grupo; buen manejo del vocabulario y algunas destrezas complementarias. Recuérdese que todo lo que va a envolver nuestra vida va a estar en soportes electrónicos e informáticos.

El apartado a) sería algo así como las “aptitudes” y el b) las “actitudes”. Ambos han de complementarse para poder ejercer con éxito un cometido laboral. La capacidad del trabajador será el producto de a) por b). Y si uno de dichos factores es cero, su resultado será cero y la eficacia profesional nula. Además, hay una tendencia cada vez más amplia a trabajar por cuenta propia y en esto es indispensable el poseer una amplia suficiencia en el apartado b).

Complementando dichas “aptitudes” y “actitudes” el profesional del futuro ha te tener características tales como:

1)      Adaptación al cambio. Que cada vez va variando a enorme velocidad.

2)      Tecnología. Que sepa manejarse con las nuevas tecnologías. Poco a poco todo se va informatizando y automatizando; sobre todo en la “tecnología de la información y comunicaciones” (TIC).

3)      Versátil. Para las variadas tareas que puedan producirse como consecuencia de reorganizaciones internas de la empresa en que trabaja o de la evolución del sector productivo al que pertenece.

4)      Comunicativo. Estar siempre disponible y saber manejar todas las herramientas internas de comunicación que tenga a su alcance, tanto para la convivencia con los empleados de la empresa como para estar en contacto con sus clientes.

5)      Empatía. Que tenga la capacidad para ponerse en el lugar de sus compañeros y sus clientes; proactivo y siempre dispuesto a “echar una mano”.

6)      Aprendizaje constante. Los futurólogos dicen que cada cinco años, cualquier producto o formas de trabajar cambian en un 85%. Es el tren de la vida y no hay que pararse en una estación, porque cuando el tren arranque, nos quedaremos solitarios en la sala de espera.

7)      Analítico. Que sea capaz de analizar y separar las variables del entorno empresarial, socioeconómico y cultural, para actuar de la mejor manera posible. Es el mejor camino para incorporar su “creatividad”.

8)      Vender imagen de marca. Saber representar la idiosincrasia, cultura y valores de la empresa. Pero también “su propia imagen personal”, ya que, posiblemente, a lo largo de su vida laboral trabajará en variadas y distintas empresas.

Estas son mis opiniones respecto al profesional del futuro. A ello añado la circunstancia de que no va a tener que trabajar en una misma empresa o en un mismo trabajo permanentemente. Tal vez se encuentre como portador del “portafolios con patas”, es decir, poseer un curriculum vitae actualizado, para ofrecerse a una empresa o para conseguir trabajar por cuenta propia como autónomo, al que las empresas recurren para determinados tipos de tareas. Este “portafolio con patas” es la forma por medio de la cual trabajan los actores de teatro, las estrellas de cine, los futbolistas de élite, toreros, jugadores de baloncesto, boxeadores, las agencias de transportes, los ingenieros de sonido o luces en la cinematografía, los guionistas y directores de cine, las modelos de pasarelas de moda, y muchos otros profesionales que conforman el Show Business, en español, el negocio del espectáculo, los cuales suelen tener un representante que les consigue substanciosos contratos y que suelen cobrar un 10% o más de los ingresos de estas personas que no tienen un empleo fijo y continuo en determinada empresa. Trabajar por cuenta propia es un buen síntoma de libertad. Pero, ¡ojo con esta libertad! No es tan fácil, aunque seas el mejor del mundo en cualquier tarea. Al final tendrás que plantearte el “portafolios con patas” que es la fórmula que siempre ha seguido Hollywood a lo largo de toda la historia de la cinematografía.

Amigo lector. Yo estoy jubilado. Pero todavía hago uso de mi “portafolios con patas” que consiste en los artículos que voy escribiendo.

Y, por cierto, también viene al caso la siguiente advertencia recogida por el escritor de la Generación del 98, don Pío Baroja Nessi (1872-1956), quien decía: “Fortuna te dé Dios, hijo, que el saber no lo es todo”.

Reciba un afectuoso saludo.

 

 

Vicente Llopis Pastor

26 de febrero de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...