Ir al contenido principal

VANIDAD DE VANIDADES

“Vanitas, vanitatum et omnia vanitas”, traducido al español, “vanidad de vanidades y todo vanidad”. Palabras con las que el Eclesiastés (1,2) deplora el vacío y la nada de las cosas de aquí abajo, es decir, del mundo terrenal. La vanidad se define como la creencia excesiva en las habilidades propias o la atracción causada hacia los demás. Es un tipo de arrogancia, engreimiento, una expresión exagerada de la soberbia. De acuerdo con la Teología cristiana clásica, la vanidad consiste en depositar la confianza en forma excluyente en las cosas mundanas, lo que hace que el ser humano no necesite de Dios. Es considerado muy a menudo como el “vicio maestro”. En algunas enseñanzas religiosas se la considera como forma de idolatría, en la que la persona en función de sus deseos y actos mundanos, rechaza a Dios en su vida cotidiana. Las historias de Lucifer y Narciso son ejemplos demostrativos de lo que puede llegar a ser un completo vanidoso. Está considerada como uno de los Siete Pecados Capitales por la Iglesia Católica.

Lucifer, en la tradición cristiana es sinónimo de Lucero, y representa al “Ángel Caído”, que ha sido expulsado del Cielo por desobediencia o rebelión contra los mandatos de Dios. El libro “Génesis” lo muestra como la serpiente que engaña a los seres humanos incitándoles a que no sigan los preceptos establecidos por el Creador para poder así llegar a ser como Dioses. Es la pura vanidad transformada en orgullo. En la mitología griega aparece la figura de Narciso, un joven con una apariencia bella, hermosa y llamativa. Todas las mujeres y hombres quedaban enamorados de él, pero éste los rechazaba. Para castigar su vanidad y engreimiento, Némesis, la Diosa de la Justicia Retributiva, la Solidaridad y la Venganza, el Equilibrio y la Fortuna, hizo que Narciso se enamorara de su propia imagen reflejada en un estanque. Absorto en una autocontemplación, incapaz de separarse de su imagen, intentando besarla, acabó cayendo en las aguas, ahogándose en ellas. En el sitio en donde su cuerpo había caído creció una hermosa flor que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.

En la Iglesia Católica, la vanidad está incluida dentro de los Siete Pecados Capitales. Se le llama “Soberbia”, y contra ella está la virtud de la “Humildad”. La vanidad puede hacernos caer en el “narcisismo” que es la admiración excesiva y exagerada que siente una persona por sí misma, por su aspecto físico o por sus dotes o cualidades. La Psiquiatría y el Psicoanálisis han estudiado este fenómeno del narcisismo, que alude a una persona normal, pero que puede manifestarse de una forma patológica extrema en algunos desórdenes de la personalidad, en los que el paciente sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación.

Evagrio Póntico, o “Evagrio El Monje”, también llamado “El Solitario” (345-399), monje asceta cristiano, incluyó la vanidad como una “tentación terrible para el alma” (375), y era la más letal de todas las tentaciones. Posteriormente, en el año 590, el Papa San Gregorio Magno (540-604) reexaminó la lista, y a dichas tentaciones les llamó “Pecados Capitales”, y proclamó que eran mortales. Para este Papa, la vanidad era el peor de los Siete Pecados Capitales, ya que contiene la semilla de todo el Mal; manifestando que “la vanidad es el comienzo de todos los pecados”.

La frase latina “vanitas, vanitatum et omnia vanitas”, es una de las más conocidas y repetidas de las Escrituras Sagradas. Aunque escrita originalmente en hebreo, fue esta versión latina la que se hizo más famosa, hasta el punto de convertirse en un dicho popular. El libro “Eclesiastés” es, en primer  lugar, la autobiografía de la vida y de la sabiduría del hijo de David, Rey de Jerusalén, Qohélet. Qohélet es una palabra hebrea, que quiere decir “El Predicador”, y en el citado libro se acepta, en el sentido de “El libro o las palabras o la reunión de enseñanzas de aquél que predica o profesa”. Los vanidosos también envidian. Por más que esto parezca el contrario de lo que se comprende por una persona vanidosa, el hecho es que el vanidoso nunca está satisfecho. Él siempre quiere más. Igualmente en el Eclesiastés (5:10) se lee “El que ama el dinero, no se saciará de dinero; y el que ama el mucho tener, no sacará fruto. También esto es vanidad”.

Sobre la vanidad han escrito teólogos, poetas, pensadores, polímatas y humanistas. Voy a darles algunos ejemplos:

 

“¿Dónde está la utilidad,

De nuestras utilidades?

Volvamos a la verdad,

Vanidad de vanidades”.

(Antonio Machado Ruiz (1875-1939), poeta español).


“En muchas ocasiones hacemos por vanidad o por miedo lo que no haríamos por deber”.

(Concepción Arenal Ponte (1826-1893), experta en Derecho, pensadora, periodista y poetisa española).


“Estoy convencido de que la vanidad es la base de todo, y que hasta esto que llamamos "conciencia" no es otra cosa que la vanidad interior”.

(Gustave Flaubert (1821-1880), escritor francés, uno de los mejores novelistas occidentales).


“La virtud no iría tan lejos si la vanidad no le hiciese compañía”.

(Françoise La Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés).


“Agradecemos más el que se nos encomie el talento con que defendemos una causa, que no el que se reconozca la bondad o verdad de ella”.

(Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936), escritor y filósofo español, de la Generación del 98, Rector de la Universidad de Salamanca).


“Con el aire se hincha el odre, y con la vanidad el hombre”.

(Refranero español, de Francisco Rodríguez Marín (1855-1943), polígrafo y paremiólogo).


“En el viejo se loa su buena mancebía”.

(Juan Ruíz, el Arcipreste de Hita (1283-1350), autor de “El Libro del Buen Amor”, uno de los más importantes de la literatura medieval española).

 

Y así. Y así. Y así sucesivamente. El idioma español es el más rico que existe en temas de vanidad, orgullo y egolatría. ¿Por qué será?

Estimado lector, un afectuoso saludo.

 

                  Vicente Llopis Pastor

29 de enero de 2021  

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...