Ir al contenido principal

TEORÍA DE LOS BIOTIPOS DE ERNST KRETSCHMER (1884-1964)

 

El pasado 21 de diciembre escribí un artículo titulado “Temperamento, carácter y personalidad”, en el que destacaba las diferencias entre los citados conceptos que, resumidos podrían ser:

 a)      Temperamento

La “materia prima” sobre la que se modelan el resto de conceptos. Surgen de la Antigüedad, prominentes de los llamados humores del organismo humano, que son invariables y no podemos cambiar.

 b)      Carácter

Resultado de actuar sobre la “materia prima” citada en el temperamento, que podemos variar según el entorno y las personas que nos rodean.

 c)       Personalidad

El nivel superior alcanzado por los dos anteriores, construida como integración de diversos hechos físicos y psíquicos.

    También me refería a lo que se llama “caracterología y tipología” de las personas es un hecho, para mí, muy seductor y prometía ir publicando periódicamente algunos artículos sobre este tema, al que se han acercado numerosos médicos, científicos, psicólogos y psicosociólogos, que han dado sus aportaciones e incluso han formalizado determinadas clasificaciones de las personas según sus rasgos físicos; estructura corporal; genotipo; y otras manifestaciones mentales y físicas, tanto en situación de salud como de enfermedad. Seguiré escribiendo sobre ello, de cuando en cuando, comenzando en este artículo de hoy titulado “Teoría de los biotipos de Ernst Kretschmer (1884-1964)”, como una iniciación válida para el tema.

    Ernst Kretschmer fue un médico psiquiatra y neurólogo alemán. En 1929 estuvo nominado al Premio Nobel de Medicina y Fisiología, sin poder alcanzarlo. Después de haber estudiado medicina en la Universidad de Tubinga, fue discípulo de Robert Gaupp (1870-1953) y, posteriormente, profesor de Neurología y Psiquiatría en la misma universidad. A partir de 1946, al tiempo que desarrollaba su función docente, le dedicaba su labor a la investigación. Reinstauró en Alemania, después de la Segunda Guerra Mundial, los congresos neuropsiquiátricos y la Sociedad Germana de Neurología y Psiquiatría, cuya presidencia ocupó durante muchos años; también fue fundador y presidente de la Sociedad de Investigaciones Constitucionales y de la revista de igual título. En los últimos años de su vida realizó investigaciones en Psicoterapia y Criminología.

    El fundamento de su “Teoría de los biotipos” incluye la relación entre la estructura física de una persona y su derivación en características psicológicas; es decir, una combinación de lo físico con lo psíquico. Para ello utiliza el término de “genotipo”, como información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones y poliformismos en muchos de sus genes. Las fuentes ambientales que estudian sobre el genotipo y su adaptación al entorno, determina la característica del organismo, es decir, su “fenotipo”, que es la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. Es decir, que cuenta tanto con rasgos físicos como conductuales. El fenotipo puede conocerse por medio de la observación y de la apariencia externa de un organismo. Kretschmer fue conocido sobre todo por sus investigaciones sobre la relación que existe entre el temperamento y la constitución corporal. Habló de varios conceptos y adjetivos aplicables al temperamento de una persona, por ejemplo, grupos de temperamento ciclotímicos o esquizotímicos; la teoría clínica de la paranoia; la insatisfacción sexual; la psicosis endógena y otros conceptos. Pero de lo que voy a hablar en este artículo es de su “Teoría de los biotipos”, que no es otra cosa que combinar lo somático con lo psíquico y del que el autor deriva la siguiente clasificación de temperamentos:

 

1.       Leptosómico

La teoría de Kretschmer describe al leptosómico como una persona de brazos largos, cuello alto y mentón hundido. Una especie de Don Quijote, tanto en físico como en temperamento. El leptosómico es tímido, hipersensible, excéntrico y tiende a vivir en su propio mundo de fantasía.

 

2.       Pícnico

Este tipo es descrito como una persona rechoncha y barrigona. Tiene la cabeza esférica y una cara redonda, con el cuello y las extremidades cortas y los dedos cortos y gruesos. Retomando las características quijotescas del leptosómico, el pícnico se asemejaría a Sancho Panza. Es cálido, extrovertido, alegre, bueno por naturaleza, práctico y con los pies en la Tierra.

 

3.       Atlético

El atlético tiene unos músculos potentes, los huesos duros y fuertes, hombros anchos y cintura estrecha. Corresponde a un tipo de físico parecido al de “Superman”. El temperamento de los individuos con tipo atlético se asocia a la implacabilidad, la frialdad emocional y la agresividad. Son individuos altamente competitivos.

 

4.       Displásico

Este es el tipo constitucional más raro, todas las proporciones corporales están desequilibradas y, como corresponde, también está su temperamento. Este tipo, según las observaciones de Kretschmer, se asocia a trastornos endocrinos y, muy frecuentemente, con esquizofrenia severa.

    Estas constituciones descritas no son taxonómicas, sino que deben entenderse como dimensiones, según Kretschmer la mayoría de personas tienen una amalgama de tipos y cada uno se sitúa más cerca de un extremo en un tipo y más lejos de otro. Por esto no todas las personas muestran un perfil que corresponda exactamente a un tipo u otro, solo que se acercan más o menos en función de su fenotipo. Siguiendo esta línea investigó, a través de metodología experimental, qué diferencias individuales existían entre los distintos tipos. Kretschmer puso a prueba la variabilidad de características como la sensibilidad al color y la forma, la formación de conceptos o la velocidad psicomotriz en los diferentes tipos constitucionales.

    Como es natural, ningún modelo queda libre de críticas, y la “Teoría de los biotipos” de Kretschmer no es una excepción. Es de esperar que un modelo que bebe directamente de ideas tan acientíficas como los humores de Hipócrates (460 a.C.-370 a.C.) tenga serias carencias en su validez. Esto es debido, en parte, a que la muestra que utilizó Kretschmer para elaborar su modelo fueron pacientes psiquiátricos, fundamentalmente esquizofrénicos y varones. El modelo, ignorando los problemas de consistencia interna y coherencia, no es extrapolable a la población general. En resumen, aunque el esfuerzo de Kretschmer por modernizar la relación entre cuerpo y personalidad es loable y no carece de espíritu científico, su teoría queda como un vestigio de una forma anticuada de entender la personalidad.

    Como conclusión, amable lector, la “Teoría de los biotipos” de Kretschmer fue un paradigma dominante aceptable hace años, pero que no ha creado escuela. Y es que el tema, por definición, resulta muy difícil. Se trata de clasificar a una persona por su “somatismo” o, incluso, por su “apariencia física”, lo cual resulta muy aventurado. Con un estudio más intenso de la interioridad del individuo, sus secreciones internas y aspectos biológicos más firmes, basados en avances tecnológicos en la aplicación de la medicina, tal vez se pudiera acercar de una forma más perfecta la “Teoría de los biotipos”, que en tiempos de Kretschmer no se conocían y, por tanto, no se pudieron usar.

    De todas formas, conocer esta “Teoría de los biotipos” nos puede ser útil para acercarnos al conocimiento del temperamento de las personas. En cierto modo podría considerarse como un principio para el estudio de la “Sinergología”, que es una disciplina de decodificación y lectura de la comunicación no verbal y no consciente de una persona, fundada en el año 1994, por Philippe Turchet (1961), a través de la cual podemos comprender mejor a nuestro interlocutor mediante la observación y análisis de su lenguaje corporal.

    Todos estos temas que nos permiten conocer el temperamento o el carácter de una persona son cautivadores. Además, si logramos ser expertos en ello, puede que la vida nos sea más cómoda, mejor atendida y no caigamos en las trampas, trucos o estafas que cualquier persona ose permitirse en contra de nosotros.

     Estimado lector. Seguiré informando.

     Un afectuoso saludo.

 

 

 

Vicente Llopis Pastor

31 de diciembre de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...