Ir al contenido principal

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

La Constitución Española vigente fue aprobada por referéndum nacional el 6 de diciembre de 1978 y sancionada por el Rey el día 27 del mismo mes. Culminaba así un proceso de gestación legislativa asentado en la Ley para la Reforma Política (1976) y, en cierto modo, en las directrices profesionales que marcó el Presidente de las Cortes para su funcionamiento, una vez fueron constituidas como consecuencia de las Elecciones Generales del año 1977. La ineludible necesidad de que la Constitución fuese aceptada por la gran mayoría de las fuerzas políticas existentes exigió un amplio acuerdo en torno a las pautas de convivencia política asumibles por todos.

Es notoria en la redacción del texto la influencia, reconocida por los ponentes,  que en la elaboración de la Constitución tuvieron determinadas normas fundamentales de otros países europeos, como la Ley fundamental de Bonn de 1949, la Constitución italiana de 1947, la portuguesa de 1976 y las Constituciones sueca y holandesa.

De gran importancia para su correcta interpretación es su título preliminar, en donde se contienen los valores jurídico-políticos básicos que deben presidir todo su contenido. Así, el art. 1.º define el Estado español como “social y democrático de derecho”. De este modo, proclama, por tanto, la supremacía de la ley y la sujeción de los ciudadanos y de los poderes públicos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico; pero, como social y democrático, hacen del Estado no sólo espectador de la realidad social existente, sino también decididamente intervencionista, en la medida de sus competencias, para que los valores de justicia, libertad e igualdad puedan ser reales y efectivos; además de tener capacidad para remover cualquier discriminación. La declaración de su carácter democrático tiene múltiples manifestaciones, entre las que se pueden resaltar la referente al origen del poder, atribuyendo la soberanía nacional al pueblo español, “del que emanan todos los poderes del Estado” (art. 1.º-2); el derecho de todos los ciudadanos a participar en los asuntos públicos (art. 23); la definición de las Cortes Generales como representantes del pueblo español (art. 66); etc. Asimismo, se propugnan como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político (art. 1.º); éste encuentra su expresión en la libertad de creación y actividad de los partidos políticos.

En cuanto a la forma política, se establece la monarquía parlamentaria. Una innovación caracterizadora es que articula el Estado de las Autonomías, sobre la “indisoluble  unidad de la nación española”, que supone el derecho al autogobierno de territorios constituidos en Comunidades Autónomas no federables. La monarquía es hereditaria, y el Rey es el Jefe del Estado y de las Fuerzas Armadas. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado. El Presidente del Gobierno es designado por el Rey, a propuesta del Congreso y con la ratificación de éste mediante el voto de confianza; los Ministros son nombrados por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno. La potestad legislativa es ejercida por un parlamento bicameral, las Cortes Generales, compuestas de un Congreso y un Senado, cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo por los ciudadanos mayores de 18 años. Se asegura, asimismo, la independencia del poder judicial; el Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, excepto en materia de garantías constitucionales, que es competencia del Tribunal Constitucional.

La Constitución Española ha sido catalogada como una de las más avanzadas de las democracias liberales, en parte debido al extenso reconocimiento que de los derechos fundamentales y libertades públicas contiene, tanto de carácter individual como social, así como por el cuidado que pone para su garantía y protección (art. 53).

Capacidad para la reforma de la Constitución Española

La Constitución Española establece un doble sistema para llevar a cabo la reforma constitucional, según sea la materia de la enmienda. La iniciativa para llevar a cabo la reforma puede ser ejercida por el Gobierno, el Congreso de los Diputados, el Senado o la Asamblea Legislativa de las Comunidades Autónomas. Se excluye expresamente la iniciativa popular. En todo caso, las Cortes Generales son las que aprueban la reforma constitucional y el pueblo la ratifica en referéndum, potestativo en las materias que no afectan a la totalidad de la Constitución o al título preliminar, derechos y libertades públicos (capítulo 2.º, sección 1.ª del título I) o a la Corona (título II), y es obligatorio en las que afectan a éstas (art. 168). Asimismo, en dichas materias la aprobación deberá ser, al menos, por mayoría de dos tercios de cada cámara, mientras que en la reforma de las demás materias bastará la mayoría de tres quintos de las cámaras. En las materias contempladas en el art. 168, una vez aprobada la reforma por las cámaras, se disuelven las Cortes, y las nuevas cámaras elegidas procederán a la aprobación de la enmienda, por dos tercios de ambas cámaras, la cual seguidamente deberá ser sometida a referéndum. La reforma constitucional no puede iniciarse en tiempo de guerra o de vigencia de los estados de alarma, excepción o de sitio.

Estimado lector, lo que le he expuesto actualmente está de cierta actualidad. Espero le sirva de ilustración. 

Un afectuoso saludo.

Vicente Llopis Pastor

31 de diciembre de 2020


Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc