Ir al contenido principal

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

La Constitución Española vigente fue aprobada por referéndum nacional el 6 de diciembre de 1978 y sancionada por el Rey el día 27 del mismo mes. Culminaba así un proceso de gestación legislativa asentado en la Ley para la Reforma Política (1976) y, en cierto modo, en las directrices profesionales que marcó el Presidente de las Cortes para su funcionamiento, una vez fueron constituidas como consecuencia de las Elecciones Generales del año 1977. La ineludible necesidad de que la Constitución fuese aceptada por la gran mayoría de las fuerzas políticas existentes exigió un amplio acuerdo en torno a las pautas de convivencia política asumibles por todos.

Es notoria en la redacción del texto la influencia, reconocida por los ponentes,  que en la elaboración de la Constitución tuvieron determinadas normas fundamentales de otros países europeos, como la Ley fundamental de Bonn de 1949, la Constitución italiana de 1947, la portuguesa de 1976 y las Constituciones sueca y holandesa.

De gran importancia para su correcta interpretación es su título preliminar, en donde se contienen los valores jurídico-políticos básicos que deben presidir todo su contenido. Así, el art. 1.º define el Estado español como “social y democrático de derecho”. De este modo, proclama, por tanto, la supremacía de la ley y la sujeción de los ciudadanos y de los poderes públicos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico; pero, como social y democrático, hacen del Estado no sólo espectador de la realidad social existente, sino también decididamente intervencionista, en la medida de sus competencias, para que los valores de justicia, libertad e igualdad puedan ser reales y efectivos; además de tener capacidad para remover cualquier discriminación. La declaración de su carácter democrático tiene múltiples manifestaciones, entre las que se pueden resaltar la referente al origen del poder, atribuyendo la soberanía nacional al pueblo español, “del que emanan todos los poderes del Estado” (art. 1.º-2); el derecho de todos los ciudadanos a participar en los asuntos públicos (art. 23); la definición de las Cortes Generales como representantes del pueblo español (art. 66); etc. Asimismo, se propugnan como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político (art. 1.º); éste encuentra su expresión en la libertad de creación y actividad de los partidos políticos.

En cuanto a la forma política, se establece la monarquía parlamentaria. Una innovación caracterizadora es que articula el Estado de las Autonomías, sobre la “indisoluble  unidad de la nación española”, que supone el derecho al autogobierno de territorios constituidos en Comunidades Autónomas no federables. La monarquía es hereditaria, y el Rey es el Jefe del Estado y de las Fuerzas Armadas. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado. El Presidente del Gobierno es designado por el Rey, a propuesta del Congreso y con la ratificación de éste mediante el voto de confianza; los Ministros son nombrados por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno. La potestad legislativa es ejercida por un parlamento bicameral, las Cortes Generales, compuestas de un Congreso y un Senado, cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo por los ciudadanos mayores de 18 años. Se asegura, asimismo, la independencia del poder judicial; el Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, excepto en materia de garantías constitucionales, que es competencia del Tribunal Constitucional.

La Constitución Española ha sido catalogada como una de las más avanzadas de las democracias liberales, en parte debido al extenso reconocimiento que de los derechos fundamentales y libertades públicas contiene, tanto de carácter individual como social, así como por el cuidado que pone para su garantía y protección (art. 53).

Capacidad para la reforma de la Constitución Española

La Constitución Española establece un doble sistema para llevar a cabo la reforma constitucional, según sea la materia de la enmienda. La iniciativa para llevar a cabo la reforma puede ser ejercida por el Gobierno, el Congreso de los Diputados, el Senado o la Asamblea Legislativa de las Comunidades Autónomas. Se excluye expresamente la iniciativa popular. En todo caso, las Cortes Generales son las que aprueban la reforma constitucional y el pueblo la ratifica en referéndum, potestativo en las materias que no afectan a la totalidad de la Constitución o al título preliminar, derechos y libertades públicos (capítulo 2.º, sección 1.ª del título I) o a la Corona (título II), y es obligatorio en las que afectan a éstas (art. 168). Asimismo, en dichas materias la aprobación deberá ser, al menos, por mayoría de dos tercios de cada cámara, mientras que en la reforma de las demás materias bastará la mayoría de tres quintos de las cámaras. En las materias contempladas en el art. 168, una vez aprobada la reforma por las cámaras, se disuelven las Cortes, y las nuevas cámaras elegidas procederán a la aprobación de la enmienda, por dos tercios de ambas cámaras, la cual seguidamente deberá ser sometida a referéndum. La reforma constitucional no puede iniciarse en tiempo de guerra o de vigencia de los estados de alarma, excepción o de sitio.

Estimado lector, lo que le he expuesto actualmente está de cierta actualidad. Espero le sirva de ilustración. 

Un afectuoso saludo.

Vicente Llopis Pastor

31 de diciembre de 2020


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...