Ir al contenido principal

ACTA DIURNA

 “Acta Diurna” es un término en latín que podría traducirse como “archivo diario”, propio de la Antigua Roma. Eran las noticias cotidianas de los negocios públicos y de eventos sociales y políticos. En el año 59 a.C., Cayo Julio César (100 a.C.-44 a.C.), ordenó que las obras diarias del Senado, institución del Gobierno de la Antigua Roma que estuvo compuesta durante la mayor parte de la República por trescientos miembros extraídos de los antiguos magistrados, aunque en la Época Imperial llegó a aumentarse hasta novecientos, “Acta Diurna, Comentaria Senatus”, fueran hechas públicas. Posteriormente el Emperador Octavio César Augusto (63 a.C.-14 d.C.), sobrino nieto de Cayo Julio César, el primer Emperador Romano definido como tal, prohibió la publicación, aunque las acciones del Senado continuaron siendo registradas y podían leerse con autorización especial. También hubo anotaciones públicas, “Acta Diurna Urbis”, o “Minutas diarias de la ciudad”, de los acontecimientos de las Asambleas populares y los Tribunales, así como de nacimientos, muertes, matrimonios y divorcios. Éstas constituían una gaceta diaria que incluía política, noticias, teatro, modas, tribunales, sociedad, etcétera, prototipo de los modernos periódicos que pueden publicarse en diversidad de fechas, incluso dedicados a temas únicos o especializados. Las “Actae” se diferenciaban de los “Annales Pontificium”, colección de textos que contenían el registro de algunos hechos importantes de la vida de la ciudad. El “Pontifex Maximus” era el encargado de redactarlas, y lo hacía al comenzar el año, sobre una pizarra limpia de todo texto, llamada “Tabula Dealbata”, que era una tabla blanqueada con barniz y cal  y que fueron interrumpidas en el año 133 a.C. En estas últimas sólo se registraban los asuntos mayores y más importantes, mientras que en las “Actae” se registraban los hechos ocurridos de menor importancia. Su publicación continuó hasta la transferencia de la Sede del Imperio de Roma a Constantinopla.

Resumiendo, “Acta Diurna” es el nombre que se dio a la crónica diaria fundada en Roma por Cayo Julio César en el año 59 a.C., notificaba los actos públicos más importantes y noticias de carácter mundano. En parte era de carácter oficial pero también publicaba noticias de toda clase que los particulares mandaban a la redacción.

La genialidad de Cayo Julio César fue tan extraordinaria que, amén de conseguir duplicar la extensión de la Antigua Roma, dominando Britania y todos los países que circundan el Mar Mediterráneo, se suele aplicar la consideración de “césar” al que sabe mandar. Extraordinario estratega y vencedor en mil batallas. Escribió la obra “De Bello Galicum”; “De Bello Civile”; pontífice máximo; cónsul; dictador vitalicio y no aceptar la corona de Rey que le fue ofrecida en tres ocasiones; celebrar cinco veces la entrada en Roma con la aclamación de sus “Triunfos”, tuvo la capacidad para crear el periodismo, del que actualmente no se puede prescindir con las numerosas noticias que se generan al instante y que se conocen de inmediato en todo el mundo por cualquier tipo de medios de comunicación social; hoy en día existen millones de periodistas que viven de redactar o publicar noticias, comentarios o entrevistas de cualquier tipo. Todos los países tienen sus Estudios Universitarios de Periodismo, y los egresados se ganan muy bien la vida e, incluso, se han transformado en “líderes” de opinión, que pueden hacer caer gobiernos, hundir a personas, acabar con la carrera de cualquier profesional y muchas otras cuestiones de envergadura. A veces están por encima de los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales que nos definió Charles Louis de Secondat, Marqués de Montesquieu (1689-1755). No estaría de más que estos “soberanos” periodistas, alguna vez se acordaran de aquél Cayo Julio César, que hace más de dos mil años puso los cimientos de una profesión que, a poco que lo quiera intentar, puede hacer caer imperios, reyes, países, empresas, instituciones, personas y cualquier otro tipo de cuestiones, con un poderío que Cayo Julio César, a pesar de su gran capacidad, no llegó a tener. 

Por cierto, estimado lector. Al acabar este artículo voy a leer, escuchar, ver y recibir por cualquiera de los sentidos del ser humano, qué es lo que está ocurriendo al lado de mi casa, lo que acontece en otros continentes y, también podré saber, qué información hay ahora sobre el equipo “Hércules Club de Fútbol” de Alicante. Podría ser interesante. A lo mejor puede que exista un “césar” en su plantilla de jugadores u otro tipo de empleados. Esta podría ser mi particular “Acta Diurna”.

Amigo lector. Hasta el próximo artículo. 

Vicente Llopis Pastor

28 de diciembre de 2020


Comentarios

Entradas populares de este blog

HAGAN USTEDES LAS LEYES…

    El español Conde de Romanones, cuyo nombre era Álvaro Figeroa Torres (1863-1950); fue preboste del Partido Liberal; político, empresario y terrateniente, presidente del Senado, presidente del Congreso, ministro y tres veces jefe del Gobierno de España durante la monarquía de Alfonso XIII (1886-1941). Una de sus frases más conocidas es la que les decía a los Diputados: “Hagan ustedes las leyes y déjenme a mí hacer los reglamentos”. Dicho de otra manera: “Ustedes legislen, que yo haré lo que me venga en gana”. Esta expresión del Conde de Romanones de hace más de cien años, sin que nos hayamos dado cuenta, es el fiel reflejo de lo que ha llegado a la política española. Esta frase del Conde de Romanones me viene a la memoria por la situación que está atravesando nuestro querido país por un nuevo preboste que gobierna y que toma decisiones de alto rango sin aceptar contradicciones de nadie, sólo con su deseo personal está decidiendo en la política internacional española sin...

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (CLXXI)

  Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar de cuando en cuando un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 1231 al 1235:   1231)   Conocimiento. “Desde luego, es más cómodo saber poco que saber mucho”.   De Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), director y polígrafo español. Ejerció como filólogo, crítico literario, historiador de las ideas y político. Catedrático por oposición con el número uno de Filología y Literatura de la Universidad Central de Madrid a la temprana edad de veintidós años, entonces menor de edad, y que el Parlamente español le dio el permiso para presentarse a dicha oposición. Dotado de una memoria extraordinaria. También fue director de la Biblioteca Nacional española, en Madrid. De su obra “Programa de literatura española”.   1232)   Crítica. “La patria se puede fiar más de un crítico que trabaja que de un entusiasta que ...

PRODUCTIVIDAD DE UN TRABAJADOR

  Últimamente se habla muchísimo de la productividad de un trabajador, aunque su definición no esté demasiado clara. Hace referencia al aumento de producción que tiene uno de los factores, cual es el caso de un trabajador. Hay que declarar que la palabra productividad viene del vocablo producto, que es el resultado del trabajo de varios factores. De este producto se deriva la llamada “productividad”, que es la capacidad de trabajo que aumenta con la variación de todos los factores que intervienen en la fabricación. Este concepto de productividad es definido como el producto marginal que se obtiene por la mejor capacidad, maquinaria, capital y otros factores de producción. Por ejemplo, aplicando el análisis matemático podríamos definir la función de producción como I=f(x,z,t…) en la que I significa producción total; f la característica funcional; x pueden ser variados factores productivos; z es el capital que se invierte; y t es la aportación del trabajo de las personas. Es de...