Ir al contenido principal

SESENTA AÑOS SIN EL CATEDRÁTICO DON MANUEL DE TORRES MARTÍNEZ

 

El 29 de septiembre de 1960, encontrándose de vacaciones en su finca de Almoradí (Alicante), falleció repentinamente el Profesor don Manuel de Torres Martínez, a la sazón Catedrático de Teoría Económica de la Universidad Complutense de Madrid.

Nacido en La Unión (Murcia) el 25 de enero de 1903, dejó en su corta pero fecunda vida una de las mayores aportaciones de un español a la Ciencia Económica y, desde luego, fue un destacado protagonista académico, universitario e investigador de la Economía. Pionera figura del siglo XX en una época en la que surgieron los estudios específicos a nivel universitario de la Ciencia Económica en España con la creación en el año 1943 de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense de Madrid.

La vida del profesor Don Manuel de Torres Martínez estuvo muy ligada a dicha Facultad y también a otros centros en los que se ha ido desarrollando nuestra Ciencia; tales como el Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Políticos, Instituto Nacional de Estadística, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, revista “Economía Política” y otras instituciones y organismos.

Entre sus más destacadas obras tenemos su “Teoría general del multiplicador” (1943), que fue el primer libro publicado en España sobre el pensamiento Keynesiano, que tanta trascendencia ha tenido durante buena parte del siglo pasado. Otros libros suyos fueron “Teoría de la política social” (1954); “Teoría y práctica de la política económica” (1955) y “Juicio de la actual política económica española” (1956). Amén de estos libros publicó otros interesantísimos estudios, entre ellos “El problema triguero y otras cuestiones fundamentales de la agricultura española” (1944) y “La naranja en la economía española” (1950).

El gran hito científico del profesor de Torres Martínez fue el de haber sido el gran difusor de la Macroeconomía en España. Esta última tiene a su más preclaro autor en la España del siglo XX a Don Manuel de Torres Martínez, al tiempo que la Microeconomía la tuvo en Don José Castañeda Chornet (1900-1987), quien fuera igualmente Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, seguidor de la escuela marginalista y alumno del Profesor Heinrich Freiherr von Stackelberg (1905-1946). Por cierto, que el pensamiento keynesiano que difundió nuestro Don Manuel de Torres Martínez tiene antecedentes muy fidedignos en los trabajos del gran economista alicantino Don Germán Bernácer Tormo (1883-1965).

Además de las aportaciones sustanciales citadas anteriormente hay que destacar algunas de contenido formal que sirvieron para que en España se aplicara la moderna metodología que comenzaba a iniciarse en la Ciencia Económica. El Profesor De Torres Martínez fue el precursor de los trabajos de Contabilidad Nacional, realizados por un equipo dirigido por él y auspiciado por el Ministerio de Hacienda, que sirvió para publicar la primera “Contabilidad Nacional de España” en 1958, correspondiente al año 1954. Recuérdese que esta metodología se deriva de los trabajos del año 1945 del británico Richard Stone (1913-1991), Premio Nobel de Economía en 1984. Siguiendo esa línea macroeconómica el Profesor de Torres Martínez colaboró en las primeras tablas estructurales de la economía española, las tablas “input-output” creadas en el año 1941 por Vassily Leontiev (1906-1999), Premio Nobel de Economía del año 1973. Estas tablas, correspondientes también a 1954, fueron publicadas, asimismo, en 1958, por el Instituto de Estudios Políticos.

Don Manuel de Torres Martínez fue un extraordinario profesor universitario y uno de los creadores de la Ciencia Económica que vio la luz en España en el siglo XX. De amplios conocimientos y de continua actualidad gracias a la correspondencia con especialistas de todo el mundo y a sus intervenciones en congresos y reuniones internacionales en las que participó y sus debates con quienes en su época eran los más brillantes especialistas mundiales en los paradigmas de la Ciencia Económica.

Sesenta años después del fallecimiento del Profesor Don Manuel de Torres Martínez, reflexionando sobre su vida y obra, creo que se merece el que se le recuerde porque fue un verdadero adalid de los estudios de Economía en nuestro país y marcó un camino que han seguido varias generaciones de economistas españoles, por lo que, en cierto modo, puede ser considerado como uno de los patriarcas de la profesión de economista, tan trascendente en la actualidad.

           

Vicente Llopis Pastor

27 de noviembre de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...