Ir al contenido principal

JAMES TOBIN (1918-2002) Y LA ANTIGLOBALIZACIÓN

 

                El lunes 11 de marzo de 2002 fallecía James Tobin, premio Nobel de Economía del año 1981. Nacido en Champaign (Illinois), Estados Unidos, en 1918. James Tobin se doctoró por la Universidad de Harvard, siendo profesor en dicha Universidad, y posteriormente en la de Yale, hasta su jubilación en 1988. Miembro del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Kennedy, fue asimismo asesor de la Reserva Federal estadounidense, de la Fundación Ford y Director de la Cowles Foundation. Especializado en Teoría Económica General, Teoría Monetaria y Fiscal, y en problemas relacionados con el ciclo económico, es uno de los más ilustres representantes de las tendencias postkeynesianas, directamente enfrentadas con las tesis de la “Escuela de Chicago”, siendo un defensor de medidas de política económica de corte neokeynesiano y antimonetarista, es decir, del intervencionismo que resulte admisible en los modernos Estados de derecho en cuanto a lo que se estime conveniente para la actividad económica, frente a la mera pasividad del Estado gendarme liberalista que es propugnado por el capitalismo a ultranza.

            Entre sus obras más importantes, y traducidas al español, destacan: “Economía política nacional” (1966); “Macroeconomía” (1972); “La nueva economía de una década después” (1974); “Consumo y econometría” (1975); “Acumulación y actividad económica” (1980) y “Teoría política” (1982).

            En 1981 recibió el premio Nobel de Economía por sus aportaciones al tratamiento de los problemas que causan los desajustes entre consumo e inversión y de los niveles de producción, empleo y salarios.

            Pero su popularidad le vino mucho después, de la mano de los grupos antiglobalización. Sabido es que el fenómeno de la globalización es un proceso por el cual la economía de cada país se va integrando de forma progresiva en la economía internacional, de modo que su evolución depende cada vez más de los mercados y presiones externos y menos de las políticas económicas de sus propios gobiernos. Es en los mercados financieros en donde la globalización se muestra con toda su crudeza, apareciendo el proceso de integración de dichos mercados a lo largo de todo el mundo, junto con la tendencia a la eliminación de las fronteras entre los diferentes tipos de intermediarios financieros. Esto conlleva a que los grandes operadores mundiales, que suelen ser de los países más ricos, desarrollen sus actividades con estrategias internacionales, actuando sobre los mercados extranjeros y, dado su poder, influyan en exceso e, incluso, determinen las economías de los países más débiles, con el consiguiente mantenimiento de la sombría dicotomía: países pobres – países ricos.

            Ante ello, James Tobin propuso lo que ha venido en llamarse “tasa Tobin”, que en realidad no es una tasa, sino un impuesto, que gravaría los flujos de capitales a nivel mundial y con ella se podría combatir las oscilaciones en los mercados de valores y ayudar a la estabilidad de los tipos de cambio entre las monedas, ya que la inestabilidad cambiaria puede traer nefastas consecuencias. Las cantidades recaudadas por la aplicación de este impuesto serían destinadas a la cooperación en el desarrollo y a la prevención de las crisis económicas.

            Así concebida, es natural que la “tasa Tobin” sea una de las reivindicaciones de los antiglobalizadores; y que la figura intelectual de su autor, James Tobin, sea tomada como adalid de aquéllos, y que pase a la posteridad como uno de los más influyentes y representativos pensadores en temas económicos del siglo XX. Siguiendo esta línea, la mayoría de los países europeos han creado dicha “tasa Tobin”, que en el caso de España, fue aprobada en Consejo de Ministros en febrero de este año, habiendo superado el camino parlamentario y que se va a poner en funcionamiento a partir del 1 de enero de 2021, denominándose “Impuesto a las Transacciones Financieras” (ITF), anticipándose al resto de países europeos que tienen previsto ponerlo en funcionamiento pero esperan a negociar con Estados Unidos y otros países esta “tasa Tobin” junto con la “tasa Google”, que es un gravamen digital. España se ha anticipado, creo que con cierta audacia, respecto a sus socios europeos, y calcula que para el próximo año 2021 tiene prevista una recaudación de 850 millones de euros. Esta tasa es exclusiva para las empresas cotizadas con más de 1.000 millones de euros de capitalización, no se aplicará ni a la Deuda ni a los derivados, y habrá excepciones como las salidas a Bolsa, las necesarias para el funcionamiento de infraestructuras del mercado, las de reestructuración empresarial y las que se realicen entre sociedades del mismo grupo y las cesiones de carácter temporal. Parece ser que en estos momentos, en España, hay sesenta y cuatro compañías susceptibles de aplicarles dicha “tasa Tobin”.

            La “tasa Tobin” también tendrá un impacto sobre los fondos de inversión y planes de pensiones que inviertan en acciones de la Bolsa española, gravadas por este impuesto, lo cual mermará la rentabilidad a los fondos de inversiones y a los planes de pensiones. Bankinter ha manifestado lo siguiente: “el hecho de que en el seno de la Unión Europea y de la Eurozona no se haya llegado a un acuerdo nos indica que hay países que están dispuestos a lo contrario, a no imponer tasas, para favorecer que sea en sus jurisdicciones donde se realicen las transacciones que se gravan en otros. Por esto, si se decide cualquier norma de este tipo, debería ser comunitaria y, tras la valoración de los efectos derivados no deseados que conlleva”. Igualmente, desde la empresa “Bolsas y Mercados Españoles” (BME) ya tacharon la medida de “negativa y poco oportuna”, alertando de que en países cercanos “los importes recaudados son significativamente inferiores a los proyectados” y que lo que han conseguido es introducir “distorsión en los procesos de toma de decisión de inversiones”. Igualmente, el servicio de estudios FUNCAS de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), ha comunicado lo siguiente: “es previsible que genere una deslocalización de inversiones hacia otras jurisdicciones; para mitigar los efectos colaterales derivados del establecimiento unilateral del impuesto en España, considerando que su implantación debería llevarse a cabo de manera global o, al menos, coordinada con todos los países miembros de la Unión Europea”.

            Estimado lector, el paradigma de conocimiento de James Tobin, Premio Nobel de Economía, se ha materializado en la llamada “tasa Tobin”, y España, con la temeraria audacia de un torero, se ha lanzado sola al albero de la plaza de toros, sin contar con el resto de países europeos, es decir, que no tiene una cuadrilla que le ayude y le apoye.

            Querido lector, un saludo, montera en mano.

            Afectuosamente.

 

Vicente Llopis Pastor

30 de noviembre de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...