Ir al contenido principal

“HIMNO DE RIEGO”; “¡VIVA LA PEPA!”; “TRÁGALA” Y “LA PITITA”

 

            Fernando VII (1784-1833), fue Rey de España, primeramente de marzo a mayo de 1808, por causa del “Motín de Aranjuez”, en el que pasó a ocupar el Trono de su padre Carlos IV (1748-1819). En mayo de 1808, la invasión francesa con la que se empieza la llamada “Guerra de la Independencia Española”, supone el obligado exilio de la Familia Real Borbónica a Bayona, Francia, en donde el Emperador Napoleón I de Francia (1769-1821) fuerza al Rey Fernando VII a entregarle la Corona española en su favor, cediendo éste instantáneamente la Corona a su hermano mayor, José I Bonaparte (1768-1844), a quien los españoles llamaban “El Intruso”, y que gobernó nuestro país hasta el año 1814 en el que, con la caída de Napoleón I, desaparece la dinastía Bonaparte en España y vuelve la dinastía de los Borbones con Fernando VII, quien regresa como Rey a nuestro país después de su permanencia en Bayona, gobernándolo desde el año 1814 hasta 1833, en que fallece.

            A partir de dicho año 1814, Fernando VII pasó a ser Rey de nuestro país durante diecinueve años, los que van de 1814 a 1833, año de su muerte. Comenzó su reinado en el año 1814, sin jurar la Constitución de 1812, la llamada “La Pepa”, por haber sido promulgada el día 19 de marzo de 1812, festividad de San José, por cuya razón tomó dicho apelativo y que pasó a ser exaltada por los liberales con la expresión “¡Viva La Pepa!”. El reinado de Fernando VII se puede dividir en tres etapas: 1) (1814-1820). Llamado el “Sexenio Absolutista”; 2) (1820-1823). “Trienio Liberal”, en el que el Rey jura la Constitución de 1812; y 3) (1823-1830). “La Década Ominosa”, en la que volvió a reinar de forma absoluta, gracias a la entrada en España de la “Santa Alianza”, mediante el ejército de “Los cien mil hijos de San Luis”, al mando del borbón Luis Antonio de Francia (1765-1844), Duque de Angulema; el último Delfín de Francia entre 1824 y 1830, hijo primogénito del Rey de Francia Carlos X (1757-1836) y sobrino de Luis XVI, Rey de Francia (1754-1793), éste último fue guillotinado por la “Revolución Francesa” el 21 de enero de 1793, llamándole “Luis Capeto” por los revolucionarios.

Muchos acontecimientos ocurrieron en esta convulsa época del reinado de Fernando VII en España, quien pasó de ser “El Deseado”, cuando se incorpora al trono en 1814, a ser considerado “El Rey Felón”, por su comportamiento que, al fallecer, aún hundió más a España, ya que abolió secretamente la “Ley Sálica” para que reinara su hija Isabel (1830-1904), quien fue Reina de España a los tres años de edad, en contraposición del hermano de Fernando VII, Carlos María de Borbón (1788-1855), lo que provocó las “Guerras Carlistas”, que duraron en sucesivas oleadas hasta finales del siglo XIX. Durante su reinado se independizaron casi todos los países que en su momento formaban la América Hispana, que estaba reconocida y tenía diputados en el Parlamento en representación de aquellas tierras que conformaban nuestro Imperio.

            Durante el “Sexenio Absolutista”, Fernando VII fue un Rey absoluto, hasta que un pronunciamiento militar en 1820 del General Rafael del Riego (1784-1823), en Cabezas de San Juan, en Sevilla, obligó al Rey a jurar la Constitución de 1812, y así se inició su segunda etapa, llamada “Trienio Liberal”, de la que se recuerda la frase del propio Rey, que en 1820, al admitir la Constitución de 1812, dijo: “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. Se dice que el propio General Rafael del Riego ordenó, al entrar en Madrid en 1820, que se difundiera una canción llamada “Trágala”, y que ha tenido distintas letras, tal vez la más conocida es la siguiente:

            Por los serviles,

No hubiera Unión,

Si se pudieran,

Constitución.

            Pero es preciso,

Roan el hueso,

Y el liberal,

Les dirá eso: trágala, trágala,

Trágala, trágala,

Trágala, trágala,

Trágala, perro.

            Esta letra, parece ser que es de Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), según el escritor Díaz Viana (1951), en un libro sobre este tema, publicado en 1981. En 1820, las potencias de la Santa Alianza envían una expedición francesa bajo el nombre de los Cien mil hijos de San Luis, al mando del citado Duque de Angulema, en el cual, junto a los franceses, se incorporaron muchos soldados españoles, y finaliza el “Trienio Liberal”, iniciándose la llamada “Década Ominosa”. Frente a la canción “Trágala”, los absolutistas, también llamados “servilones” afectos al “Rey Felón”, como réplica a “Trágala”, que hacía referencia a la Constitución de 1812, crearon un himno contrarrevolucionario que titularon “La Pitita”, que dice así:

            Españoles, aliados,

Clamemos: ¡religión!

¡Viva el Rey!; ¡Viva la paz!,

¡Viva la paz y la buena unión!,

Pitita, bonita,

Con el pío, pío, pon,

¡Viva Fernando,

Y la Inquisición!

            Curiosamente, Benito Pérez Galdós (1843-1920), en su primer libro de “Fortunata y Jacinta”, hace mención a “La Pitita”, como algo tan vergonzante que sólo un borracho en su más aguda inconsciencia confesaría haber cantado. Concretamente, Pérez Galdós manifiesta lo siguiente: “Pidiéronle que cantara “La Pitita”, y hay motivos para creer que la cantó, aunque él lo niega en redondo. En medio del desconcierto de sus sentidos, tuvo conciencia del estado en que le habían puesto, y el decoro le sugirió la idea de la fuga”, de “Fortunata y Jacinta”, Libro I, Primera Parte, Capítulo III.2.

            El pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820 dio nombre a un famoso himno, conocido como “Himno de Riego”, adaptado por los liberales durante la Monarquía Constitucional y, más tarde, por los republicanos españoles, concretamente por la Segunda República Española (1931-1939). Por cierto, que el General del Riego murió ahorcado tras la restauración absolutista que puso fin al “Trienio Liberal” en 1820.

            Amado lector, curiosa etapa e infructuosa época en la que España dejó de ser una potencia colonial internacional. El Imperio Español perduró trescientos años, a pesar de los ataques de corsarios, bucaneros, piratas y enemigos de España, fundamentalmente Inglaterra, Holanda, Francia, Portugal y algunas otras potencias europeas. Desde entonces no hemos levantado cabeza y los últimos doscientos años de nuestra historia han sido una sucesión de guerras civiles, golpes de estado, pronunciamientos militares, cambios de Dinastía Real, Repúblicas, Dictaduras, etcétera. Y creo que estas continuas y fuertes marejadas en el mar de nuestra historia no han acabado todavía. Dios quiera que me equivoque. Pero al menos, para nuestro regocijo popular, nos quedan:

            El Himno de Riego

            ¡Viva la Pepa!

            El “Trágala”.

            “La Pitita”.

Estimado lector, ya tiene con qué entretenerse. Léalo como algo jocoso propio de la sabiduría y gracejo popular español. Si lo analiza seria e intelectualmente es para ponerse a llorar.

            Hasta un próximo artículo.

            Un afectuoso saludo.

           

Vicente Llopis Pastor

27 de noviembre de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...