Ir al contenido principal

GRIGORI RASPUTÍN (1869-1916), ENGIMÁTICO MONJE RUSO (II)

 

            Ayer tuve ocasión de escribir un artículo titulado “Grigori Rasputín (1869-1916), enigmático monje ruso (I)”. Fue la primera parte de las tres en las que he dividido la curiosa y azarosa vida de Grigori Rasputín (1869-1916), que de ser un jornalero en labores agrícolas, pasó a ser un santurrón y persona de confianza de la Zarina rusa Alejandra Fiódorovna (1872-1918) y del Zar Nicolás II (1868-1918) debido a que tuvo la capacidad de sanar al Zarévich Alekséi Nikoláyevich (1904-1918), sucesor del Trono, de su enfermedad de hemofilia, llegando a convivir con la nobleza rusa y teniendo acceso al Palacio y a las instalaciones del Zar en Moscú.

            En el citado artículo hablé de la trayectoria vital de este monje ruso y de algunas de sus características físicas y modos de entender la vida, la religión y la política. Siguiendo mi compromiso, hoy voy a tratar de algunas “curiosidades” acerca de él, dejando para mañana las “profecías” con las que previó el futuro de Rusia, de Europa y de la humanidad en general.

            Para hablar de curiosidades me voy a permitir presentarlas de forma “analítica” y no “sintética”, ya que de esta forma podemos estudiar, separadamente, algunos apartados que resultan curiosos, numerándolos ordinalmente. Por ejemplo:

1)      Tenía una pésima higiene y arreglo personal. Acostumbraba a lamer las cucharas en la mesa antes de servirle la comida a otras personas.

2)      Su luenga barba no se la cuidaba. Cuando comía dejaba acumular los pedazos de comida en sus barbas, hasta que éstos se pudrieran.

3)      Sobrevivió a un primer intento de asesinato. En el año 1914 fue apuñalado en el estómago por una mujer llamada Chionya Guseva, quien era devota de uno de los enemigos de Grigori Rasputín, sobreviviendo a dicho ataque y recuperando perfectamente su salud.

4)      Aunque el Zar Nicolás II era muy estricto con sus hijas, permitía que el monje entrara a sus habitaciones y las acariciara hasta que ellas se quedaban dormidas.

5)      Anastasia Nikoláyevna (1901-1918), hija del Zar, en su adolescencia le escribía a Rasputín cartas apasionadas, en las que le vertía todo su cariño.

6)      Aunque el autor de su muerte fue el Príncipe Felix Yussupov y otros nobles, parece ser que en este evento estuvo involucrado el Servicio Secreto Británico.

7)      A Rasputín también se le conocía como “el monje loco”, a pesar de ser un místico sin ninguna formación y de origen campesino, con una gran influencia en los últimos días de la dinastía Romanov.

8)      Gracias a su fama de sanador y su atribuida capacidad para predecir el futuro, fue llamado al Palacio del Zar de Rusia para cortar una hemorragia del hijo único del Zar Alekséi Nikoláyevich, que padecía hemofilia.

9)      Su técnica para curar la hemofilia del Zarévich parece que se sustentó en la hipnosis y funcionó con tal éxito que tuvo una poderosa influencia en la familia Romanov y, sobre todo, en la Zarina Alejandra Fiódorovna.

10)   Gracias a este influjo o dominio que Rasputín ejercía, acabó designando a muchos altos funcionarios del Gobierno que fueron muy criticados y, en la Primera Guerra Mundial, cuando el Zar Nicolás II asumió el mando del Ejército, Rasputín aprovechó para hacerse con el control del Gobierno.

11)   Sus orgías eran también muy conocidas por el pueblo ruso y fue una especie de fetiche con el paso de los años, y símbolo de fertilidad para muchos.

12)   Rasputín, tras varios infructuosos intentos de asesinato, asistió al Palacio de Félix Yussupov, siendo envenenado con cianuro espolvoreado en unos pasteles, que no le afectaron en nada, ante lo cual, Yussupov y los nobles que le acompañaban, le dispararon varios tiros, a pesar de ello no falleció, debiéndolo atar y tirar al río Neva. La posterior autopsia determinó que había muerto por ahogamiento.

13)   Se cree que la palabra Rasputín era un apodo que significa “disoluto”.

14)  De pequeño, Rasputín se ganó el calificativo de “niño raro”. Tenía muchos tics y era muy nervioso, siempre tenía que estar haciendo algo con las manos.

15)   A los catorce años gritó “¡El reino de Dios está con nosotros!”, y fue a esconderse al bosque, donde permaneció hasta que regresó “con una luminosa tristeza”.

16)  Con Rasputín era imposible saber qué era verdad y qué era mentira. Cuenta la leyenda que siendo un niño se contagió de unas fiebres que lo hacían delirar. Se había producido un robo de caballos en su aldea y sin que nadie supiera cómo se había enterado saltó de la cama y se abalanzó sobre un vecino gritando ¡Este es el ladrón!, ¡éste es el ladrón! En efecto, después se descubrió que aquél hombre era quien había robado el caballo.

17)   Cinco años después de su enlace matrimonial, Rasputín lo abandonó todo e ingresó en un monasterio. Las malas lenguas dicen que estaba involucrado en la muerte de un niño, pero hasta hoy no se ha podido demostrar.

18)   Rasputín ingresó en una secta cristiana prohibida por la Iglesia Ortodoxa, llamada “Los Flagelantes”, en donde creían que la Fe se alcanzaba con el dolor. Organizaban orgías y Rasputín era uno de sus más fieles participantes.

19)   Como consecuencia de lo expresado en el punto anterior, nació la leyenda sexual que afirmaba que se había acostado con buena parte de la nobleza rusa.

20)  A Rasputín se le atribuye la frase “como más grandes sean los pecados, más le satisface a Dios perdonarlos”, que usaba tras algunas de sus orgías.

21)   Rasputín cambió cuando conoció a un ermitaño que le ayudó a dejar la bebida y a no comer carne. Entonces regresó a casa trasformado en un monje místico, que iba a convertirse en el principal consejero del Zar de Rusia.

22)   Rasputín fue enterrado junto al Palacio del Zar, pero unos años después lo desenterraron y quemaron su cadáver en un bosque.

23)   Como ocurre con todos los brujos, sanadores y videntes, Rasputín tenía un enorme carisma y elocuencia, con los que podía hacer creer cualquier cosa.

24)   Rasputín era un místico que fascinaba por su mirada. Aunque tenía el pelo y la piel oscuros, sus ojos eran azules claros, lo que reforzaba el contacto visual. Era alto, medía 1.93 metros, y resultaba muy atractivo para las mujeres, sabiendo actuar para ganarse a la gente, utilizando frases que parecían profecías.

Estimado lector, este escrito de hoy trata de algunas curiosidades sobre la personalidad de Grigori Rasputín. Pero no todo queda dicho. En el próximo artículo hablaré de las “profecías” de este enigmático monje ruso, alguna de las cuales, parece ser que se cumplieron o, al menos, multitud de personas así lo creyeron.

Amable lector, en el próximo artículo finalizaremos con la curiosa vida de Grigori Rasputín, enigmático monje ruso de luengas barbas, gran talla, intensa mirada, ojos azules claros, que igual inducía al amor que al terror a las personas con las que trataba.

      Muchas gracias, seguiré informando.

           

Vicente Llopis Pastor

28 de octubre de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc