Ir al contenido principal

GRIGORI RASPUTÍN (1869-1916), ENGIMÁTICO MONJE RUSO (II)

 

            Ayer tuve ocasión de escribir un artículo titulado “Grigori Rasputín (1869-1916), enigmático monje ruso (I)”. Fue la primera parte de las tres en las que he dividido la curiosa y azarosa vida de Grigori Rasputín (1869-1916), que de ser un jornalero en labores agrícolas, pasó a ser un santurrón y persona de confianza de la Zarina rusa Alejandra Fiódorovna (1872-1918) y del Zar Nicolás II (1868-1918) debido a que tuvo la capacidad de sanar al Zarévich Alekséi Nikoláyevich (1904-1918), sucesor del Trono, de su enfermedad de hemofilia, llegando a convivir con la nobleza rusa y teniendo acceso al Palacio y a las instalaciones del Zar en Moscú.

            En el citado artículo hablé de la trayectoria vital de este monje ruso y de algunas de sus características físicas y modos de entender la vida, la religión y la política. Siguiendo mi compromiso, hoy voy a tratar de algunas “curiosidades” acerca de él, dejando para mañana las “profecías” con las que previó el futuro de Rusia, de Europa y de la humanidad en general.

            Para hablar de curiosidades me voy a permitir presentarlas de forma “analítica” y no “sintética”, ya que de esta forma podemos estudiar, separadamente, algunos apartados que resultan curiosos, numerándolos ordinalmente. Por ejemplo:

1)      Tenía una pésima higiene y arreglo personal. Acostumbraba a lamer las cucharas en la mesa antes de servirle la comida a otras personas.

2)      Su luenga barba no se la cuidaba. Cuando comía dejaba acumular los pedazos de comida en sus barbas, hasta que éstos se pudrieran.

3)      Sobrevivió a un primer intento de asesinato. En el año 1914 fue apuñalado en el estómago por una mujer llamada Chionya Guseva, quien era devota de uno de los enemigos de Grigori Rasputín, sobreviviendo a dicho ataque y recuperando perfectamente su salud.

4)      Aunque el Zar Nicolás II era muy estricto con sus hijas, permitía que el monje entrara a sus habitaciones y las acariciara hasta que ellas se quedaban dormidas.

5)      Anastasia Nikoláyevna (1901-1918), hija del Zar, en su adolescencia le escribía a Rasputín cartas apasionadas, en las que le vertía todo su cariño.

6)      Aunque el autor de su muerte fue el Príncipe Felix Yussupov y otros nobles, parece ser que en este evento estuvo involucrado el Servicio Secreto Británico.

7)      A Rasputín también se le conocía como “el monje loco”, a pesar de ser un místico sin ninguna formación y de origen campesino, con una gran influencia en los últimos días de la dinastía Romanov.

8)      Gracias a su fama de sanador y su atribuida capacidad para predecir el futuro, fue llamado al Palacio del Zar de Rusia para cortar una hemorragia del hijo único del Zar Alekséi Nikoláyevich, que padecía hemofilia.

9)      Su técnica para curar la hemofilia del Zarévich parece que se sustentó en la hipnosis y funcionó con tal éxito que tuvo una poderosa influencia en la familia Romanov y, sobre todo, en la Zarina Alejandra Fiódorovna.

10)   Gracias a este influjo o dominio que Rasputín ejercía, acabó designando a muchos altos funcionarios del Gobierno que fueron muy criticados y, en la Primera Guerra Mundial, cuando el Zar Nicolás II asumió el mando del Ejército, Rasputín aprovechó para hacerse con el control del Gobierno.

11)   Sus orgías eran también muy conocidas por el pueblo ruso y fue una especie de fetiche con el paso de los años, y símbolo de fertilidad para muchos.

12)   Rasputín, tras varios infructuosos intentos de asesinato, asistió al Palacio de Félix Yussupov, siendo envenenado con cianuro espolvoreado en unos pasteles, que no le afectaron en nada, ante lo cual, Yussupov y los nobles que le acompañaban, le dispararon varios tiros, a pesar de ello no falleció, debiéndolo atar y tirar al río Neva. La posterior autopsia determinó que había muerto por ahogamiento.

13)   Se cree que la palabra Rasputín era un apodo que significa “disoluto”.

14)  De pequeño, Rasputín se ganó el calificativo de “niño raro”. Tenía muchos tics y era muy nervioso, siempre tenía que estar haciendo algo con las manos.

15)   A los catorce años gritó “¡El reino de Dios está con nosotros!”, y fue a esconderse al bosque, donde permaneció hasta que regresó “con una luminosa tristeza”.

16)  Con Rasputín era imposible saber qué era verdad y qué era mentira. Cuenta la leyenda que siendo un niño se contagió de unas fiebres que lo hacían delirar. Se había producido un robo de caballos en su aldea y sin que nadie supiera cómo se había enterado saltó de la cama y se abalanzó sobre un vecino gritando ¡Este es el ladrón!, ¡éste es el ladrón! En efecto, después se descubrió que aquél hombre era quien había robado el caballo.

17)   Cinco años después de su enlace matrimonial, Rasputín lo abandonó todo e ingresó en un monasterio. Las malas lenguas dicen que estaba involucrado en la muerte de un niño, pero hasta hoy no se ha podido demostrar.

18)   Rasputín ingresó en una secta cristiana prohibida por la Iglesia Ortodoxa, llamada “Los Flagelantes”, en donde creían que la Fe se alcanzaba con el dolor. Organizaban orgías y Rasputín era uno de sus más fieles participantes.

19)   Como consecuencia de lo expresado en el punto anterior, nació la leyenda sexual que afirmaba que se había acostado con buena parte de la nobleza rusa.

20)  A Rasputín se le atribuye la frase “como más grandes sean los pecados, más le satisface a Dios perdonarlos”, que usaba tras algunas de sus orgías.

21)   Rasputín cambió cuando conoció a un ermitaño que le ayudó a dejar la bebida y a no comer carne. Entonces regresó a casa trasformado en un monje místico, que iba a convertirse en el principal consejero del Zar de Rusia.

22)   Rasputín fue enterrado junto al Palacio del Zar, pero unos años después lo desenterraron y quemaron su cadáver en un bosque.

23)   Como ocurre con todos los brujos, sanadores y videntes, Rasputín tenía un enorme carisma y elocuencia, con los que podía hacer creer cualquier cosa.

24)   Rasputín era un místico que fascinaba por su mirada. Aunque tenía el pelo y la piel oscuros, sus ojos eran azules claros, lo que reforzaba el contacto visual. Era alto, medía 1.93 metros, y resultaba muy atractivo para las mujeres, sabiendo actuar para ganarse a la gente, utilizando frases que parecían profecías.

Estimado lector, este escrito de hoy trata de algunas curiosidades sobre la personalidad de Grigori Rasputín. Pero no todo queda dicho. En el próximo artículo hablaré de las “profecías” de este enigmático monje ruso, alguna de las cuales, parece ser que se cumplieron o, al menos, multitud de personas así lo creyeron.

Amable lector, en el próximo artículo finalizaremos con la curiosa vida de Grigori Rasputín, enigmático monje ruso de luengas barbas, gran talla, intensa mirada, ojos azules claros, que igual inducía al amor que al terror a las personas con las que trataba.

      Muchas gracias, seguiré informando.

           

Vicente Llopis Pastor

28 de octubre de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...