Ir al contenido principal

LA OFERTA MONETARIA

 

                Comenzaré dando una definición de “dinero”. Dinero es todo aquello que, siendo susceptible de dividir en unidades homogéneas, se acepta de modo general, por sus características y disposiciones legislativas, como medio liberatorio de cobro y pago para todo tipo de transacciones. Es una definición muy generalista y algo anticuada porque en los tiempos actuales el dinero se considera como un “activo financiero” que tiene que cumplir algunas condiciones. Un “activo financiero” es un documento que da a su poseedor la posibilidad de participar en el flujo financiero de una economía; dicho de otro modo, el poseedor de dicho activo puede exigirle al emisor que los transforme en dinero líquido o de otro tipo.

            El dinero, para ser considerado como tal, ha de ser analizado desde tres puntos de vista: liquidez; rentabilidad; y seguridad. A) Liquidez. Significa la posibilidad de transformarlo, al instante, en  efectivo, por eso cuando una persona tiene una cuenta corriente en un banco y puede disponer de su saldo de inmediato, sin mermas de su valor, es “dinero”, pero si lo tiene en una cuenta a plazo fijo u otro tipo de activo documentado, no es “dinero” propiamente dicho, porque ha de esperar a que llegue la fecha de vencimiento para poder disponer de su cuantía, por lo que no es totalmente líquido y, en estos casos, se le denomina “cuasi dinero”. Incluso si el banco tiene la gentileza de entregarle la cuantía de dicho depósito a plazo; cosa bastante infrecuente porque no se cumplen los requisitos del contrato firmado entre cliente y banco; este último penaliza cobrando algún interés por anticipar el vencimiento y una comisión, con lo cual se merma su valor y no reúne el requisito de su total liquidez; no es “dinero”, pero sí que es “riqueza” para el titular. Tampoco es dinero un cheque contra una cuenta corriente de un titular en un banco, aunque esté conformado por la propia entidad bancaria, ya que tan sólo es una “promesa” de dinero y el cheque es una forma de movilizarlo. B)  Rentabilidad. El dinero, como activo financiero, puede dar un rendimiento, llamado “interés”, que se calcula según el tiempo durante el cual haya estado depositado, normalmente abonado por trimestres o por años, según los casos. Desengáñese, amigo lector, porque actualmente los bancos no suelen retribuir con intereses las cuentas corrientes o depósitos a la vista de sus clientes. Al contrario, lo más común es que le cobren una comisión de mantenimiento con lo que están desvirtuando la consideración de “dinero” que tienen estas cuentas. C) Seguridad. Indudablemente el dinero en metálico y los billetes son totalmente seguros, porque es “dinero” por su propia definición y, según las matemáticas, un número es igual a sí mismo. Cuando el dinero lo tenemos depositado en una entidad bancaria, la seguridad es relativa, ya que el banco puede tener dificultades de liquidez, incluso quebrar, en este último caso, el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), supervisado por el Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE) sólo garantiza la cuantía de cien mil euros por persona, independientemente del número de cuentas que mantengamos y de la cuantía de depositada en la misma entidad, aunque ésta llegue a ser multimillonaria.

            Conforme a lo que he expuesto, el “dinero” que se computa en una economía consiste en: “dinero legal”, que es el que posee en sus manos, bolsillos, o cajas fuertes, cada ciudadano, más el “dinero bancario” que es la cuantía de los depósitos en cuenta corriente y cuentas a la vista en los bancos comerciales. Éste es el ortodoxo dinero, que sumando ambos términos se denomina “Oferta Monetaria” o, séase, el “dinero legal” que ha emitido el banco emisor, en el caso de España el BCE, más el “dinero bancario”, que se ha generado por nuestros depósitos en los bancos y por los créditos disponibles a la vista que nos conceden los bancos. Todo lo demás, cuentas a plazo fijo; deuda subordinada; acciones; obligaciones emitidas por el Estado; activos financieros que se cotizan en las Bolsas; oro; plata; alhajas; obras de arte; mobiliario; casas; pisos; chalés; etcétera, etcétera, no son dinero propiamente dicho, sino que son “riqueza” para los titulares o para los poseedores, ya que éstos últimos no necesariamente tienen la propiedad, sino que pueden haberlos robado o encontrado, con lo que consiguen mantener una riqueza ganada por vías ilegales. Esta “riqueza” nos da seguridad, e incluso si es muy alta, ya mete el Estado sus narices de gran “sabueso” y nos puede aplicar el llamado “Impuesto de Patrimonio” que en la España actual está transferido a las Comunidades Autónomas y hay que cerciorarse de lo que pueden hacer los políticos y los dirigentes de estas Comunidades con nuestra riqueza o patrimonio.

            Pero aquí no acaba la cosa, ya que, amén del “dinero” tenemos el “cuasi dinero”, las facilidades crediticias que nos pueden conceder las entidades bancarias, y un nuevo “invento”, las “tarjetas de crédito”, que no son de “débito”, que emiten las entidades bancarias y algunas grandes superficies, hipermercados, supermercados y demás, que suelen tener un límite pero que hacen el mismo servicio que el “dinero” ya que con ellas pagamos una buena parte de nuestros gastos en alimentación, vestidos, transportes, educación, ocio, etcétera. Esto es consecuencia de la modernidad y de la capacidad tecnológica y de teleproceso que ha alcanzado nuestra sociedad. Ante este hecho, ya no tiene mucho sentido hablar de la “oferta monetaria”, que sería la cantidad de dinero en circulación, séase legal o bancaria; ya que las dichosas tarjetas suelen tener mayor movimiento que el dinero físico, llegándose al extremo de que en algunos comercios, restaurantes, hoteles, tiendas de objetos de lujo y otros, sólo aceptan tarjetas de crédito, o débito, y rechazan el “dinero” en efectivo.

            Me parece muy bien que las tarjetas, domiciliaciones de pagos, transferencias, cobro de salarios, cobro de pensiones y otras actividades dinerarias ya no se materialicen con dinero “cantante y sonante”, hasta el extremo de que yo calculo que en dinero físico en mano sólo se hacen aproximadamente un cuatro por ciento de las transacciones dinerarias y el noventa y seis por ciento restante se hace mediante transferencias, traspasos, abonos y demás, por ordenadores electrónicos e, incluso, mediante teléfonos móviles. Es el gran avance del desarrollo de nuestra sociedad en la que máquinas, robots y otros utensilios están funcionando sin que las personas tengamos que manejarlos. Se está planteando el que, a largo plazo, ¿cuántas personas tendrán un empleo?, porque las dichosas máquinas les van a sustituir en su trabajo.

            Pero hay otra cuestión, como ahora ya no es significativa la “oferta monetaria” se ha sustituido por otra definición de difícil cuantificación, llamada “activos líquidos en poder del público” que se acerca más a lo que es la corriente dineraria de la economía. Por eso las autoridades monetarias exigen a las entidades bancarias cuál es la cuantía “potencial” de los créditos de libre disposición a favor de sus clientes, que es probabilístico y aleatorio y si, además, las numerosas tarjetas emitidas por grandes superficies, supermercados y demás, las autoridades gubernamentales no saben con exactitud la cuantía de dicha “liquidez” existente en manos de los ciudadanos de su país, no pueden usar las armas de “política monetaria”, muy necesarias para desarrollar una economía y controlar la inflación. Estas armas solían ser la fijación del tipo de interés; la posibilidad de redescuento de pagarés o de deuda pública del Estado en el Banco de España; la limitación de los créditos a conceder por los bancos comerciales; etcétera. Consecuentemente ya no son tan útiles dichas armas de “política monetaria” y han de ser sustituidas por otras, o no usar la política monetaria, algo inconcebible porque el caos monetario es el principio del derrumbe de un Estado.

            En lo posible seguiré informando sobre este tema, que es de suma envergadura, y hacia el cual me he sentido interesado, no de “interés” como retribución de depósitos bancarios o de créditos, sino de “interés” como inclinación, atención y predilección para conocer su funcionamiento.

            Acabo el artículo y le aplico mis cálculos monetarios; le he dedicado poco más de una hora en redactarlo, que no ha sido retribuida; y me he gastado entre papel, bolígrafo, uso del ordenador y tinta para la impresora, menos de un euro. Espero que esta reducida cuantía no perturbe los cálculos y decisiones de los sesudos economistas y los eficientes manejadores de la “política monetaria” de España.

            Estimado lector, sea usted feliz; entréguese a lo que más le guste;  piense en su dinero propio; pero no se preocupe por la “política monetaria”, ya que se suele medir en cuantías astronómicas, y no son otra cosa que cifras; cifras; cifras; números; números; números. O como dice William Shakespeare (1564-1616) en su tragedia “Hamlet”, no son más que palabras; palabras, palabras…

Un afectuoso saludo.

 

 

 

Vicente Llopis Pastor

 29 de septiembre de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...