Ir al contenido principal

EL MOVIMIENTO FEMINISTA DE EVA PERÓN (1919-1952)

 

            Nacida como Eva María Duarte Ibarguren, el día 7 de mayo de 1919, en Junín, área rural de Los Toldos, en la Pampa Argentina, hija de emigrantes españoles; pasó a ser llamada y conocida como “Eva Perón” y también manoninamente como “Evita Perón”, a partir de su matrimonio con el Coronel Juan Domingo Perón (1895-1974), el día 22 de octubre de 1945. Durante un corto periodo de tiempo desempeñó un apasionado papel en la vida argentina, ya que falleció en Buenos Aires el día 26 de junio de 1952, a la edad de treinta y tres años, como consecuencia de un cáncer de cuello de útero. Su vida fue tan apasionante como azarosa y, a pesar de que su permanencia en la tierra no duró muchos años, marcó una gran huella en la República Argentina y, en general, en todo el mundo.

            Fundamentalmente se la recuerda por la labor que realizó durante la permanencia de su esposo como Presidente de la República Argentina, desde el año 1946 hasta el 1952, en el que falleció, y durante cuyos años realizó grandes tareas para su país, tanto en la política nacional como en la internacional. El abanico de sus actividades fue tan amplio que no cabe en estos artículos míos, que tienen una corta extensión. Así que me voy a limitar a las aportaciones de Eva Perón al movimiento feminista, en el cual alcanzó grandes logros, consiguiendo destacar a las mujeres en la política, ciencias y gobernación; haciendo desaparecer muchas de las costumbres y legislaciones que relegaban a las mujeres a un papel secundario e, incluso, con pocos derechos en sus matrimonios y en la tutela, crianza, defensa y representación de sus hijos.

            María Eva Duarte Ibarguren conoció al Coronel Juan Domingo Perón en el año 1944, quien fuera entonces Secretario de Trabajo y Previsión, en un acto relacionado con la ayuda a las víctimas del Terremoto de San Juan, acaecido el 15 de enero de 1944, a las 20:52 horas, teniendo su epicentro a 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja, Departamento de Albardón, calculándose que su intensidad fue, aproximadamente, de grado 9 en la escala de Mercalli, con una profundidad de 16 kilómetros y en la que hubo entre nueve mil y quince mil víctimas, quedando destruido el 80% de la ciudad de San Juan. El más grande desastre natural de Argentina hasta dicha fecha. Entonces, María Eva Duarte tenía veinticinco años de edad y Juan Domingo Perón, cuarenta y nueve años. Al siguiente año, el 22 de octubre de 1945, contrajeron matrimonio. Eva Perón participó activamente en la campaña de las Elecciones Generales del año 1946, en las que fue elegido Presidente de la República Argentina, Juan Domingo Perón, en representación del partido político “Justicialista”, que amalgamaba al Ejército, estudiantes y sindicalistas.

            La trayectoria de Evita hasta llegar a ser la “Primera Dama de la Nación Argentina” fue la de actriz teatral; radioteatro y cine; en los que tuvo seguidores pero también detractores. Hay que decir que a los quince años Evita se trasladó de su lugar de nacimiento a la capital argentina, en el año 1934, dentro de cuyos ambientes laborales no siempre tuvo un buen cartel u opinión. Sin embargo, ya desde su llegada a Buenos Aires manifiesta sus planteamientos feministas, que pudieron verse ampliamente aceptados a partir de la Presidencia Nacional de su esposo y su activa militancia en política. Se puede decir que Evita fue la que consiguió la gran conquista de los “Derechos de la Mujer” en su país y que sirvieron de ejemplo para otras naciones.

            Sus tareas fueron decisivas para el reconocimiento de la igualdad de derechos políticos y civiles entre hombres y mujeres. Eva Perón realizó, en el año 1947, una gira europea, para hacer destacar a su país en el plano internacional, en la que incluyó una larga presencia en España. En esta gira dijo: “Este siglo no pasará como el “siglo de la desintegración atómica”, sino con otro nombre, mucho más significativo “siglo del feminismo victorioso””. Creó un partido de mujeres líderes, con unidades de base, y luchó denodadamente en favor del voto femenino. Su pugna fue como la de un combate, que resultó largo y lleno de tropiezos, pero al final, la Cámara de Diputados argentina sancionó, por unanimidad, la Ley 13.010 estableciendo la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres y el “Sufragio Universal” que consiste en el derecho a voto a toda la población de un Estado, independientemente de su procedencia, raza, sexo, creencias o condición social. Un gran triunfo para Evita y, por ende, para su marido Juan Domingo Perón.

            Eva Perón no se conformó sólo con eso, sino que a partir de 1949, buscó incrementar la influencia política de las mujeres, fundando el “Partido Peronista Femenino”, que sólo podía estar integrado por mujeres, y que eligió como Presidenta a la propia Eva Perón; con ello tenía asegurado un tercio de los cargos que obtuviera el Peronismo. Desgraciadamente Evita falleció en 1952 y este parido político perdió fuerza, más todavía cuando Juan Domingo Perón fue desalojado de la presidencia de Argentina en el año 1955. Ese mismo año desapareció este partido político feminista.

            La vida de Eva Perón da para mucho, pero sólo me he querido centrar en su defensa del feminismo y las victorias que obtuvo para las mujeres argentinas e, incluso, de otros países, por imitación. Para refrendarlo, les cito algunas frases de Evita defendiendo a la mujer, y que he encontrado en enciclopedias e internet. Por ejemplo:

-          Durante su visita a España, en el año 1947, se dirigió a las mujeres españolas con el siguiente contenido, “Mujeres de España, no he venido a formar ejes, sino a tender un arco iris con todos los pueblos, como corresponde al espíritu de la mujer”.

-          En 1947, “La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte moral de su hogar, debe ocupar el sitio en el complejo engranaje social del pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo de sus derechos”.

-          El 23 de septiembre de 1947 diría: “Mujeres de mi patria, recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación, la ley que consagra nuestros derechos cívicos, y lo recibo ante vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está hermanas mías resumida en la letra apretada de pocos artículos una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas, por eso hay en ella crispaciones de indignación, sombras de aucasos amenazadores, pero también alegre despertar de auroras triunfales, y esto último que traduce la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional, sólo ha sido posible en el ambiente de justicia, de recuperación y de saneamiento de la Patria, que estimula e inspira la obra de gobierno del general Perón, líder del pueblo argentino”.

Eva Perón falleció el 26 de junio de 1952. Su esposo fue depuesto como Presidente en 1955; aunque Juan Domingo Perón volvió a ser Presidente nuevamente durante un corto periodo de tiempo, del 12 de octubre de 1973 al 1 de julio de 1974, ya en su vejez. ¿Qué queda de Evita? El reconocimiento de muchos argentinos y el nefasto recuerdo de algunos otros. Eso es algo que se presenta cíclicamente en la historia de la humanidad.

Curiosamente, lo que más permanece de Eva Perón es la ópera musical “Evita”, con música compuesta por Andrew Lloyd Weber; letrista Tim Rice, estrenada el 21 de junio de 1978 en el Prince Edward Theatre de West End en Londres, y un año después se estrenó en Broadway, Nueva York. Traducida al español y estrenada en Madrid en el año 1982, en el que nuestro país celebró el Campeonato Mundial de Fútbol; en el que venció Italia y destacó el futbolista argentino Diego Armando Maradona (1960). Argentina había ganado el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978, en el que destacó el futbolista Mario Alberto Kempes (1954), celebrado en su propio país, Argentina, al frente de cuyo Gobierno estaba una dictadura militar, entonces Presidida por el General Videla, y la representación de dicha ópera estaba vetada en Argentina. Por tal razón, muchos argentinos aprovecharon su desplazamiento a España para acudir a ver la ópera Evita en la que destaca la canción “No llores más por mí Argentina…”.

También queda la poesía, poco conocida, de José María Castiñeira de Dios, del año 1962, sobre Eva Perón, que es la siguiente:

 

Volveré y seré millones

Yo he de volar como el día,

Para que el amor no muera,

Con Perón en mi bandera,

Con el pueblo en mi alegría.

¿Qué pasó en la tierra mía,

Desgarrada de aflicciones?

¿Por qué están las ilusiones,

Quebradas de mis hermanos?

Cuando se juntan sus manos,

Volveré y seré millones.

           

Evita Perón desapareció hace casi setenta años, pero nos deja sus actividades en favor de su país. Hoy es un mito. Y así los seguirá siendo durante muchos años.

            Afectuosos saludos de Vicente Llopis Pastor.

 

Vicente Llopis Pastor

 29 de septiembre de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...