Ir al contenido principal

SERRANILLAS

             “Serranilla” es una composición lírico-poética, en verso de arte menor, típicamente castellana, que describe el encuentro amoroso de una mujer de la sierra, es decir, una serrana. Por ello las serranillas, algunos autores, las llaman “serranas”. Éstas eran personajes casi legendarios; muy místicos; de simpleza moral; vivían en sierras y lugares ocultos, dedicándose a labores agrícolas, cría de vacas u otros animales que les servían de sustento. Cuando alguna persona más cultivada se extraviaba por lugares inhóspitos, se veían obligados a solicitarles albergue. Ellas no eran muy caritativas y para acoger a los hombres extraviados les pedían una especie de peaje, bien sexual o en forma de regalo. Algunas de estas serranas incluso se les adjudican desapariciones de viajeros, tal vez, degollados y escondidos sus huesos en una cueva.

Este aspecto tétrico no es el que se trataba en dichas composiciones lírico-poéticas, que generalmente ensalzaban la belleza de las mujeres en romances, como poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana, compuestos en versos asonantes o consonantes. Autores del Siglo de Oro de la literatura española tales como Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616); Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635); Luis de Góngora y Argote (1561-1627); Luis Vélez de Guevara (1579-1644); Francisco Gómez de Quevedo Villegas (1580-1645) y otros destacados literatos, cultivaron este tipo de poesía.

Pero ahora quiero referirme a los siglos XIV y XV, en los que aparece don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1458); hijo del Almirante de Castilla, don Diego Hurtado de Mendoza y de Leonor de la Vega. Nacido el 19 de agosto de 1398 en Carrión de los Condes (Palencia). Heredó de sus padres una cuantiosísima fortuna; se le otorgó el título de Primer Marqués de Santillana. De él dijo Hernando del Pulgar, en su obra “Libro de los claros varones de Castilla” (1486), que fue “tan hábil como afortunado y apenas hubo cosa en la que pusiese mano que no le saliese a medida de su talento”. Figura prominente entre los mejores poetas castellanos y, también, en la Corte de Juan II de Castilla (1405-1454). Peleó contra los moros, ganado tierras y honores, y llegando a ser el señor feudal más rico y poderoso del Reino de Castilla.

Escribió mucho en prosa y en verso, considerándosele un maestro en la composición de serranillas, sobre todo durante su mocedad, de las que fue un consumado maestro y renombrado autor. Muchas de estas serranillas se cantaban en las escuelas de Enseñanza Primaria de mi época, hace cerca de setenta años, con títulos tales como “La serrana de Boxmediano”; “La vaquera de Murano”; “Illana, la serrana de Lozoyuela” y otras. Pero la que recuerdo con más cariño es “La vaquera de la Finojosa” que les traslado a continuación:


Moza tan fermosa

non ví en la frontera,

como una vaquera

de la Finojosa.

 

  Faciendo la vía

del Calatraveño

a Santa María,

vencido del sueño,

por tierra fragosa

perdí la carrera,

do ví la vaquera

de la Finojosa.

 

  En un verde prado

de rosas e flores,

guardando ganado

con otros pastores,

la ví tan graciosa

que apenas creyera

que fuese vaquera

de la Finojosa.

 

  Non creo las rosas

de la primavera

sean tan fermosas

nin de tal manera,

fablando sin glosa,

si antes supiera

de aquella vaquera

de la Finojosa.

 

  Non tanto mirara

su mucha beldad,

porque me dexara

en mi libertad.

Mas dixe:--«Donosa

(por saber quién era),

¿aquella es la vaquera

de la Finojosa?...»

 

  Bien como riendo,

dixo: --«Bien vengades;

que ya bien entiendo

lo que demandades:

non es desseosa

de amar, nin lo espera,

aquessa vaquera

de la Finojosa.»


¡Qué belleza! ¡Qué nobleza! ¡Qué sonoridad de ese castellano antiguo!

Querido lector, al escribir este breve artículo me he puesto a llorar desconsoladamente, porque esta serranilla la cantaba, con singular belleza y sonoridad, mi hermana Luisa María, fallecida de cáncer hace dos años y medio a la edad de 71 años.

Muchas gracias por leerme.

 

 

Vicente Llopis Pastor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HAGAN USTEDES LAS LEYES…

    El español Conde de Romanones, cuyo nombre era Álvaro Figeroa Torres (1863-1950); fue preboste del Partido Liberal; político, empresario y terrateniente, presidente del Senado, presidente del Congreso, ministro y tres veces jefe del Gobierno de España durante la monarquía de Alfonso XIII (1886-1941). Una de sus frases más conocidas es la que les decía a los Diputados: “Hagan ustedes las leyes y déjenme a mí hacer los reglamentos”. Dicho de otra manera: “Ustedes legislen, que yo haré lo que me venga en gana”. Esta expresión del Conde de Romanones de hace más de cien años, sin que nos hayamos dado cuenta, es el fiel reflejo de lo que ha llegado a la política española. Esta frase del Conde de Romanones me viene a la memoria por la situación que está atravesando nuestro querido país por un nuevo preboste que gobierna y que toma decisiones de alto rango sin aceptar contradicciones de nadie, sólo con su deseo personal está decidiendo en la política internacional española sin...

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (CLXXI)

  Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar de cuando en cuando un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 1231 al 1235:   1231)   Conocimiento. “Desde luego, es más cómodo saber poco que saber mucho”.   De Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), director y polígrafo español. Ejerció como filólogo, crítico literario, historiador de las ideas y político. Catedrático por oposición con el número uno de Filología y Literatura de la Universidad Central de Madrid a la temprana edad de veintidós años, entonces menor de edad, y que el Parlamente español le dio el permiso para presentarse a dicha oposición. Dotado de una memoria extraordinaria. También fue director de la Biblioteca Nacional española, en Madrid. De su obra “Programa de literatura española”.   1232)   Crítica. “La patria se puede fiar más de un crítico que trabaja que de un entusiasta que ...

PRODUCTIVIDAD DE UN TRABAJADOR

  Últimamente se habla muchísimo de la productividad de un trabajador, aunque su definición no esté demasiado clara. Hace referencia al aumento de producción que tiene uno de los factores, cual es el caso de un trabajador. Hay que declarar que la palabra productividad viene del vocablo producto, que es el resultado del trabajo de varios factores. De este producto se deriva la llamada “productividad”, que es la capacidad de trabajo que aumenta con la variación de todos los factores que intervienen en la fabricación. Este concepto de productividad es definido como el producto marginal que se obtiene por la mejor capacidad, maquinaria, capital y otros factores de producción. Por ejemplo, aplicando el análisis matemático podríamos definir la función de producción como I=f(x,z,t…) en la que I significa producción total; f la característica funcional; x pueden ser variados factores productivos; z es el capital que se invierte; y t es la aportación del trabajo de las personas. Es de...