Ir al contenido principal

SERRANILLAS

             “Serranilla” es una composición lírico-poética, en verso de arte menor, típicamente castellana, que describe el encuentro amoroso de una mujer de la sierra, es decir, una serrana. Por ello las serranillas, algunos autores, las llaman “serranas”. Éstas eran personajes casi legendarios; muy místicos; de simpleza moral; vivían en sierras y lugares ocultos, dedicándose a labores agrícolas, cría de vacas u otros animales que les servían de sustento. Cuando alguna persona más cultivada se extraviaba por lugares inhóspitos, se veían obligados a solicitarles albergue. Ellas no eran muy caritativas y para acoger a los hombres extraviados les pedían una especie de peaje, bien sexual o en forma de regalo. Algunas de estas serranas incluso se les adjudican desapariciones de viajeros, tal vez, degollados y escondidos sus huesos en una cueva.

Este aspecto tétrico no es el que se trataba en dichas composiciones lírico-poéticas, que generalmente ensalzaban la belleza de las mujeres en romances, como poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana, compuestos en versos asonantes o consonantes. Autores del Siglo de Oro de la literatura española tales como Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616); Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635); Luis de Góngora y Argote (1561-1627); Luis Vélez de Guevara (1579-1644); Francisco Gómez de Quevedo Villegas (1580-1645) y otros destacados literatos, cultivaron este tipo de poesía.

Pero ahora quiero referirme a los siglos XIV y XV, en los que aparece don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1458); hijo del Almirante de Castilla, don Diego Hurtado de Mendoza y de Leonor de la Vega. Nacido el 19 de agosto de 1398 en Carrión de los Condes (Palencia). Heredó de sus padres una cuantiosísima fortuna; se le otorgó el título de Primer Marqués de Santillana. De él dijo Hernando del Pulgar, en su obra “Libro de los claros varones de Castilla” (1486), que fue “tan hábil como afortunado y apenas hubo cosa en la que pusiese mano que no le saliese a medida de su talento”. Figura prominente entre los mejores poetas castellanos y, también, en la Corte de Juan II de Castilla (1405-1454). Peleó contra los moros, ganado tierras y honores, y llegando a ser el señor feudal más rico y poderoso del Reino de Castilla.

Escribió mucho en prosa y en verso, considerándosele un maestro en la composición de serranillas, sobre todo durante su mocedad, de las que fue un consumado maestro y renombrado autor. Muchas de estas serranillas se cantaban en las escuelas de Enseñanza Primaria de mi época, hace cerca de setenta años, con títulos tales como “La serrana de Boxmediano”; “La vaquera de Murano”; “Illana, la serrana de Lozoyuela” y otras. Pero la que recuerdo con más cariño es “La vaquera de la Finojosa” que les traslado a continuación:


Moza tan fermosa

non ví en la frontera,

como una vaquera

de la Finojosa.

 

  Faciendo la vía

del Calatraveño

a Santa María,

vencido del sueño,

por tierra fragosa

perdí la carrera,

do ví la vaquera

de la Finojosa.

 

  En un verde prado

de rosas e flores,

guardando ganado

con otros pastores,

la ví tan graciosa

que apenas creyera

que fuese vaquera

de la Finojosa.

 

  Non creo las rosas

de la primavera

sean tan fermosas

nin de tal manera,

fablando sin glosa,

si antes supiera

de aquella vaquera

de la Finojosa.

 

  Non tanto mirara

su mucha beldad,

porque me dexara

en mi libertad.

Mas dixe:--«Donosa

(por saber quién era),

¿aquella es la vaquera

de la Finojosa?...»

 

  Bien como riendo,

dixo: --«Bien vengades;

que ya bien entiendo

lo que demandades:

non es desseosa

de amar, nin lo espera,

aquessa vaquera

de la Finojosa.»


¡Qué belleza! ¡Qué nobleza! ¡Qué sonoridad de ese castellano antiguo!

Querido lector, al escribir este breve artículo me he puesto a llorar desconsoladamente, porque esta serranilla la cantaba, con singular belleza y sonoridad, mi hermana Luisa María, fallecida de cáncer hace dos años y medio a la edad de 71 años.

Muchas gracias por leerme.

 

 

Vicente Llopis Pastor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...