Ir al contenido principal

MÁS GASTO PARA EL ESTADO ESPAÑOL

             La pandemia de la Covid-19 está afectando a la salud física y psíquica de las personas, amén de la falta de libertad para desplazamientos, visitas, paseos, ocio, cultura, deporte y demás. Pero algo muy importante son las consecuencias económicas que van a afectar a España, sobre la que se estiman cifras muy dispares, pero por lo que leo y estudio, creo que van a suponer una reducción del Producto Interior Bruto (PIB) anual de más del quince por ciento en este año 2020; junto con un endeudamiento para pagar ERTEs, subvenciones, mínimos vitales, ayudas al desempleo, que quizás nos sitúen en una deuda soberana del ciento veinticinco por ciento del PIB, es decir, 1,3 billones de euros aproximadamente.

Pero, hete aquí que, junto con los desembolsos que está realizando el Estado español, hay que añadir los “avales” que nuestro Gobierno ha concedido a empresas grandes, medianas, pequeñas y autónomos, que suelen ser para inversiones y, por tanto, con vencimiento a un plazo de cinco años. En el supuesto de que la empresa avalada, es decir, la prestataria, no pueda pagar, el Estado español ha de hacer frente a la deuda que ha avalado y que, de acuerdo con la cifra inicial de 100 mil millones de euros a cinco años, se han añadido 40 mil millones de euros más que el Gobierno quiere que sea a mayor plazo, alrededor de ocho años. Pero las entidades bancarias prestadoras consideran que es un plazo excesivamente largo.

Creo que es una medida acertada y que puede dar buen resultado si el prestatario avalado paga a los bancos prestamistas la deuda total. Pero me temo que esto no va a ocurrir, por la sencilla razón de que por las limitaciones que tienen ahora los empresarios, a causa de las medidas sanitarias, están repercutiendo en cierres empresariales y baja actividad productiva. Estimo que a partir de dentro de cinco años, el Estado va a tener que satisfacer una cifra de entre 10 mil y 15 mil millones de euros, y que las asociaciones empresariales y patronales calculan en 20 mil millones de euros. Enorme bocado a las arcas del Estado que se compromete ahora y que el gasto real será en la próxima, u otras legislaturas políticas, derivadas de nuevas elecciones, que se fijarán dentro de cuatro años y en las que puede que tenga que desenvolver esas cuantiosas cifras un Gobierno que no necesariamente puede ser el actual, ya que podrían formar Gobierno otros partidos, e incluso, si hubiera una moción de censura que tenga éxito, el Gobierno cambiaría antes de ese plazo de cuatro años.

Aquí se hace bueno el refrán de que “al perro flaco, todo son pulgas”. El Gobierno actual ha gestionado con la Banca española estos avales, algunos de cuantías razonables, pero otros de suma envergadura, cual es el caso de “International Airlines Group”, matriz de Líneas Aéreas Iberia, y que dudo que durante los próximos años pueda volver a generar beneficios suficientes para equilibrar su cuenta de resultados. La recuperación económica de España va a ser muy lenta y se visualiza el fantasma que va hacia el Estado, ya que se deben afrontar los avales que ahora ha concedido, cuyos vencimientos se están paulatinamente acercando, hasta que sea una realidad que nos coja por el cuello. Este tipo de avales está diseñado para que las empresas puedan financiar inversiones, pero la situación económica está forzando a que se financie también el capital circulante, es decir, la liquidez a corto plazo, que es como una fiebre adicional al diagnóstico de nuestra economía.

Según mi datos que he podido recoger de algunas publicaciones, a finales de julio de 2020 se habían aprobado alrededor de ochocientas mil operaciones con cargo a la línea de avales para autónomos y empresas, que han permitido canalizar alrededor de cien mil millones de euros de financiación del tejido empresarial. Además, hay que añadir el coste de la posible entrada del Estado en el capital de algunas empresas, con lo que se convierte en accionista de compañías que, en principio, no puede gestionarlas, porque serán los directivos, gerentes y miembros de sus consejos de administración quienes dirijan la empresa. Añadamos a ello un factor moral, el descrédito internacional que supone para España.

En fin, queridos lectores, un problema adicional a nuestra vapuleada economía. ¿Quién tiene la culpa? Puede que nadie, quizás haya sido una maldita e inesperada catástrofe, la pandemia de la Covid-19. Pero no nos paremos ahora en ello. Lo que hemos de preguntar es, ¿quién lo va a solucionar o enmendar? Si yo estuviera en el Gobierno, no sería capaz de resolverlo. Quizás sea porque paso de los 70 años de edad y nos hemos de “ir a la mierda”, como dijo el vicepresidente segundo del Gobierno.

En tal caso, los actuales gobernantes, que tienen una edad media entre los 30 y los 50 años de edad, el período de tiempo más productivo y eficaz de una persona, tengan la sabiduría suficiente para hacernos salir de este atolladero. Será bueno para los viejos, mayores, menos mayores, maduros, jóvenes, adolescentes, niños y bebés. Hay que pensar en todos y todas, aunque sólo actúen quienes están en su edad más florida.

 

Vicente Llopis Pastor.

25 de agosto de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...