Ir al contenido principal

LA INDUSTRIA AERONÁUTICA EN LA ACTUALIDAD

             La industria aeronáutica es la que se dedica a la manufactura de aparatos mecánicos capaces de elevarse y desplazarse en vuelo, o séase, aeronaves, consideradas como cualquier vehículo capaz de navegar en el aire o, en general, en la atmósfera de nuestro planeta. Los ejemplos más comunes son los aviones, helicópteros, dirigibles, planeadores y globos. Se pueden clasificar de varias formas, según su utilización, tipos de motor, velocidad, capacidad de carga, autonomía de vuelo y otros. Vaya, como ejemplo: aeronaves militares, de combate, de carga, de transporte, de apoyo logístico, civiles, comerciales, fuselaje ancho, fuselaje estrecho, número de pasajeros que pueden transportar, helicópteros, despegue y aterrizaje vertical, hidroaviones, vehículos no tripulados, misiles e, incluso, drones u otros.

Esta denominación de industria aeronáutica está desapareciendo con dicho nombre, y se opta, cada vez más, por “industria aeroespacial”, que incluye otras máquinas que pueden volar por encima de la atmósfera y se dedican a la conquista del espacio, como cohetes, lanzaderas espaciales, vehículos para moverse en la luna o en un planeta ajeno, satélites artificiales, sistemas de posicionamiento, estaciones espaciales, etcétera. En general, se consideran como vehículos aeroespaciales los que vuela u orbitan a partir de unos cien kilómetros de distancia sobre la superficie de la Tierra.

Desde los primeros vuelos de los hemanos Orville y Wilburg Wright, que comenzaran, a principios del siglo XX, a crear un aparato más pesado que el aire y que pudiera volar, cosa que consiguieron el día 17 de diciembre de 1903, en el que Orville Wright se convirtió en la primera persona en volar con una aeronave más pesada que el aire y propulsada por medios propios, hasta hoy, la evolución de la industria aeronáutica, y la espacial, se han transformado y evolucionado extraordinariamente.

A lo largo de más de un siglo, diversos países, y naciones, han tenido sus propias fábricas de aeronaves, tanto para uso civil como militar. Pero la alta cualificación que hay que tener para fabricar aeronaves, sus cada vez más sofisticadas ingenierías de vuelo, elevada aerodinámica, e intentar que dichas aeronaves pudieran transportar cada vez más peso en mercancías, personas, valijas, soldados, artefactos militares y otros detalles, han ido haciendo caer muchas fábricas y complejos de manufacturas para la aviación y, sobre todo, por su alto coste de fabricación, han hecho que hoy en día hayan desaparecido fábricas como la Lockheed Martin; Convair Aircraft; McDonell Douglas; British Aerospace; Fokker y demás, quedando muy pocas fábricas, digamos medianas, y que la industria aeronáutica se transforme en un duopolio con dos competidores: Boeing, de Estados Unidos de América y Airbus, de Europa, en este complejo de fabricación europeo, participa España.

Para discernir y clarificar muchos menesteres de esta industria; normalización de tareas; crear protocolos de funcionamiento; proponer legislación de transporte aéreo, etcétera, se ha creado la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), en Estados Unidos de América, y la Agencia Espacial Europea (ESA), en Europa. La demanda de aeronaves de todo tipo, son atendidas, fundamentalmente, por dichas compañías, Boeing y Airbus, que se encuentran en una feroz competencia y que ya llevan años mostrando recelos y espiándose mutuamente. El éxito de cada una de ellas es un honor para su país y, para lograrlo, parece ser que se están dando “subvenciones de Estado” a los fabricantes, cosa que no debe ser admitida, pero que parece ser que está ocurriendo.

Se dice que durante los diez años transcurridos de 2004 a 2014, Airbus recibió 8933 órdenes de compra, de las que pudo entregar 4824; mientras que Boeing recibió 8428 órdenes de compra, de las que pudo atender 4458. Como puede deducirse, se trata de un mercado duopolista en el que operan por mitades dichas compañías. El elevado coste de producción de algunas aeronaves, que pueden alcanzar una media de cien millones de euros por un avión, hace que estas transacciones financieras sean elevadísimas, y un mercado al que solo se puede acudir si tienes un sustento asegurado, de ahí que no me extrañe que existan “ayudas de Estado”, ahora desconocidas, y también, presiones diplomáticas, gubernamentales y de todo tipo, para no ser desbancado del privilegiado mercado en el que operan estas compañías. Boeing dice que Airbus recibe ayudas mediante créditos baratos; Airbus dice que Boeing recibe subvenciones ilegales a través de contratos militares, de investigación y exenciones fiscales. A veces ha habido conversaciones entre ambas compañías para aclarar algunos detalles y lo que ha ocurrido es que cada vez están más airadas una contra otra; además, a casusa de la pandemia de la Covid-19 se han ralentizado muchos pedidos, y ambas compañías están luchando sibilinamente. Incluso las decisiones de Donald Trump, Presidente de Estados Unidos de América están atizando, cada vez más, el fuego de este combate comercial, dada la forma “unilateral” que tiene Mr. Trump para tomar decisiones, ya que no acepta a nadie, ni siquiera a la Organización Mundial de Comercio (OMC) para aclarar este tema, porque se considera que él es el que manda, y los demás países deben obedecerle.

El futuro de la industria aeroespacial va a ser digno de seguir y observar. Puede pasar cualquier cosa. Por ejemplo, y tomando las enseñanzas de fábulas y proverbios que aprendimos en nuestra niñez, pudiera ser que se continúe la discusión de si son galgos o son podencos, hasta que llegue un tercero, que indudablemente sería la República Popular China, que desbarate la discusión. También recuerdo la broma de aquella persona que avisaba a los pastores de ovejas con la frase “que viene el lobo”, y no era cierto; sin embargo los pastores corrían a proteger a sus ovejas, lo que le hacía gozar y reírse a aquél muchacho; que repetía por segunda vez “que viene el lobo”, nueva broma y risas y, nuevamente los pastores acudiendo frustrados al falso rescate; ante eso repitió por tercera vez “que viene el lobo”, y en esta ocasión era cierto, pero los pastores ya no lo creyeron y no acudieron a retirar sus ovejas, consecuentemente el lobo las mató.

Dejo al lector que sea quien dirima quiénes son los pastores y el verdadero lobo en este pequeño cuento.

Seguiremos informando.

 

Vicente Llopis Pastor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...