Ir al contenido principal

GARBANCITO DE LA MANCHA

             Escucho por la radio la noticia de que se ha recuperado buena parte de una serie de rollos de celuloide que contienen, casi completa, la película “Garbancito de la Mancha”; primer largometraje de dibujos animados hecho en España y, a su vez, el primero en color realizado en Europa. Se grabó en el año 1945, durante la II Guerra Mundial y, hasta ahora, solo se conservaba un fotograma en el sistema original en los fondos de la Filmoteca de Cataluña y dos rollos en 35 mm en el British Film Institute, en Londres, de los diez que compusieron originalmente la película.

Esta recuperación ha sido azarosa y rocambolesca, ya que fue localizada en el año 2018 en Nueva York por un coleccionista privado, David Bull, quien, si bien no conocía la película de antemano, su pasión por el cine le ha llevado a investigar sobre ella hasta descubrir que apenas se conservaban copias y que éstas eran de mala calidad. Mr. Bull ha expresado que “sabía que Blancanieves era la primera película animada de Estados Unidos de América y lo importante que resulta para los estadounidenses, así que imagino que Garbancito de la Mancha, probablemente sería de igual importancia para España, tanto cultural como históricamente”. Creo que no le falta razón a Mr. Bull por lo que supone para nuestro país y por la trascendencia educativa, cultural y literaria que ha tenido en algunas generaciones de españoles, entre ellas, la mía.

La película es una adaptación del cuento homónimo escrito por Julián Pemartín Sanjuán (1901-1966); político y escritor español, primo del escritor, poeta y dramaturgo José María Pemán Pemartín (1897-1981); pariente lejano de José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (1903-1936), fundador de la Falange Española en el año 1933 y que con el tiempo se transformó en “Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalista”; partido al que se adscribió Julián Pemartín Sanjuán, quien ostentara cargos de relevancia en la etapa del régimen dictatorial del General Franco.

En el curso 1951-1952, yo contaba con ocho años de edad y asistía a la escuela primaria del maestro Don Manuel Manzanaro Salines, en San Vicente del Raspeig. Entonces teníamos clase de lunes a sábado y solamente librábamos los jueves por la tarde. Don Manuel Manzanaro Salines ocupaba unas horas de las clases de los sábados para contarnos el cuento de “Garbancito de La Mancha” que los niños escuchábamos con enorme placer, casi extasiados y, a veces, con la boca abierta. Dicha explicación consistía en un pequeño capítulo del libro que duraba varias semanas y que el maestro nos presentaba con suma dulzura y añadiendo valiosas interpretaciones didácticas, escenificando algunos temas tratados, sin leer el libro, ya que lo conocía y lo sabía exponer muy bien. Era un excelente recurso didáctico que servía para el aprendizaje y desarrollo de aquellos escolares. Don Manuel, nuestro maestro, solía inventarse escenas hilarantes que no pertenecían al libro, añadiéndolas por su propia cuenta.

Aproximadamente el contenido del cuento era la historia de un niño, Garbancito, huérfano que vive en un pueblo sometido por tres chicos, Manazas, Pelanas y Pajarón. Un día se anuncia la llegada del gigante Caramanca, que devora a los niños crudos y secuestra a dos amigos de Garbancito. Para rescatar a sus amigos, Garbancito contará con la ayuda de su cabrita Peregrina y del poder que le concede el Hada Madrina y con los cuales puede afrontar todas las curiosas vicisitudes que se le presentan y salir triunfante, con mucho ingenio, de las amenazas del gigante.  Para mí era un verdadero deleite escuchar tan sabias y placenteras explicaciones del maestro y estaba ansioso de que llegaran los sábados para escucharle embobadamente.

En el año 1945 esta historia fue filmada como la primera película española de dibujos animados por Arturo Moreno Salvador (1909-1993), historietista e ilustrador, a quien se llegó a llamar “el Walt Disney español”. Este director emigró a Venezuela, donde realizó dibujos animados para “Bolívar Films” y habitualmente filmaba sus dibujos con el seudónimo de “More” o “Moro”; como director artístico figuraba José María Carnicero Hernández (1911-1950); música del gran compositor Jacinto Guerrero (1895-1951). Fue realizada en el Barrio de Vallcarca de Barcelona, siendo estrenada el 23 de noviembre de 1945 en Barcelona y reestrenada el día 13 de mayo de 1946 en el Palacio de la Música de Madrid, siendo declarada “Bien de Interés Nacional” y, pese a la buena voluntad de los realizadores, no constituyó el éxito que se esperaba, quedando arrumbada en algún lugar, hasta que en el año 2018 la encontrara el citado estadounidense David Bull. Esta joya de la filmografía española y europea, con copia en nitrato de esta cinta, ha sido comprada por la “Filmoteca Española”, cuyo objetivo es la recuperación, investigación y conservación del patrimonio cinematográfico español y su difusión. Su finalidad es restaurarla para recuperar el color inicial y su digitalización para una posterior exhibición.

He sentido mucha alegría al conocer esta interesante noticia, al haber recuperado una película que ha estado casi setenta y cinco años desaparecida. Su recuperación demuestra que en España también se han realizado magníficas obras cinematográficas. Si se volviera a exhibir en salas cinematográficas iría a verla, ya que es un testimonio de mi infancia y  de la capacidad pedagógica del maestro Don Manuel Manzanaro Salines, de quien fui alumno hace casi setenta años.

Honor y gloria a quienes trabajaron para la educación y formación de los niños que nacieron en una dura época de recuperación de España, después de finalizar la Guerra Civil Española (1936-1939).

Un cordial saludo querido lector.

 

Vicente Llopis Pastor.

26 de agosto de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...