Ir al contenido principal

EL PATRIARCA DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA ESPAÑOLA

             Los estudios de Ciencias Económicas en España nacieron en el año 1943, mediante un Decreto que establecía la Licenciatura en Ciencias Económicas y la Licenciatura en Ciencias Políticas, en la entonces Universidad Central de Madrid, hoy Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente, los Estudios de Economía estaban muy desdibujados, ya que de una forma muy simple se explicaban en los Estudios de Profesor Mercantil, en las Escuelas Profesionales de Comercio y en los de “Intendente Mercantil” en las Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid y Barcelona. Cierta referencia parcial tuvieron los catedráticos Don Antonio Flores de Lemus (1876-1941); Don José María Zumalacárregui y Prat (1879-1956), quienes explicaron Economía y Hacienda Pública en las Facultades de Derecho y algunos otros profesores que insinuaron la creación de los nuevos estudios específicos de Ciencias Económicas y Ciencias Políticas, como así fue.

De las primeras promociones de aquellos estudios establecidos en el año 1943, egresaron brillantes economistas, que han dado rigor intelectual a la profesión de economista, por mor de ser unos estudios eclécticos, amplio abanico de materias y de enorme uso práctico. De aquellos egresados la mayoría han fallecido, pero quedan algunos con vida, cual es el caso de Don Juan Velarde Fuertes (1927); Don José Luis Sampedro Sáez (1917-2013); Don Enrique Fuentes Quintana (1924-2007); y otros. Pero yo quisiera enfocar este artículo hacia quienes fueron pioneros en la materialización del Plan de Estudios, que lo crearon y que se han transformado en los “verdaderos maestros” españoles de la Ciencia Económica en diversos enfoques, séase, Estructura Económica, Historia Económica, Teoría Económica, Política Económica, Hacienda Pública, Análisis Matemático, Estadística, Econometría, etcétera.

Según he podido estudiar, los más destacados profesores que marcaron huella e iniciaron los estudios universitarios de dicha Licenciatura en Ciencias Económicas, fueron: Don José María Zumalacárregui y Prat (1879-1956), en Economía del Transporte; Don Manuel de Torres Martínez (1903-1960), en Teoría Macroeconómica; Don Valentín Andrés Álvarez (1891-1982), en Introducción a la Economía; Don José Castañeda Chornet (1900-1987), en Teoría Microeconómica; Don Luis Olariaga y Pujana (1885-1976), en Economía Monetaria; y otros muchos. Sobre este dinámico y aureolado grupo de catedráticos, quisiera tratar sobre Teoría Microeconómica, materia que yo he explicado durante veintiocho años en la Universidad de Alicante y cuya referencia más cercana es la de Don José Castañeda Chornet (1900-1987), valenciano, verdadero sabio, que usaba a la perfección los conceptos, definiciones y matices del idioma español, así como el análisis matemático, léase cálculo infinitesimal, integral o diferencial, con gran soltura. Yo fui alumno de él y su obra “Lecciones de Teoría Económica” (1968) es un clásico para los estudios de Microeconomía.

La Teoría Microeconómica estudia de forma especulativa, es decir, por obtener el conocimiento, de cómo funcionan las Unidades Económicas de Decisión individualmente, sean personas físicas o jurídicas. Se llama “teoría” porque viene del griego theorien, que quiere decir contemplar, y se divide en Consumo; Producción; Precios y Rentas; o, dicho con otras palabras: Demanda; Oferta; Mercados y Distribución. El consumo o demanda es el conjunto de bienes o recursos que solicitan las personas, o entidades, que necesitan para sobrevivir y se explican mediante una función decreciente de la demanda respecto a la variable precio. La producción u oferta es la cuantía que los productores ponen a disposición de los demandantes y se expresa mediante una función creciente de la oferta respecto a la variable precio; precio o mercado es la conjunción o punto de equilibrio en el que se igualan demanda y oferta, de este modo se determina el precio; por último, renta o distribución es la parte de aprovechamiento o beneficio que obtiene tanto el demandante como el oferente, y que se calcula mediante integrales definidas por el valor total que queda fijado por el precio, multiplicado por la cantidad. Desde luego, por lo menos para mí, es un verdadero goce y satisfacción esta materia, que en los libros de Don José Castañeda Chornet aprendes el mejor uso posible del idioma español y quedas cautivado por su tratamiento matemático.

Pero, gracias a mis lecturas, encuentro dentro de la Teoría Microeconómica a un extraordinario catedrático, a quien no pude conocer porque murió cuando yo tenía tres años. Se trata del alemán Heinrich Freiherr von Stackelberg (1901-1946), que fue profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid de los años 1944 a 1946. Impresionante como persona y destacadísimo como intelectual; había combatido en la wehrmacht alemana y aprovechando un largo permiso por enfermedad, dentro de un programa de intercambio cultural germano-español, llegó a la Universidad Central de Madrid en 1944, integrándose en el cuadro de catedráticos y sólo estuvo dos años, ya que una enfermedad lo llevó a la tumba el 12 de octubre de 1946, y está enterrado en el Cementerio Inglés de Madrid, en donde se enterraban a las personas que no profesaban la fe católica. El profesor von Stackelberg nació en Moscú el 31 de octubre de 1901, en el seno de una familia noble alemana, del Báltico de Estonia. Su madre era argentina, de ascendencia española y, por ello, hablaba español con total fluidez desde muy pequeño. Tras la Revolución de Octubre en 1917 en Rusia, su familia se estableció en Alemania, primero en Racinborz y más tarde en Colonia. Estudió Economía y Matemáticas en Colonia, graduándose con una Tesis Doctoral sobre la cuasi renta del inglés Alfred Marshall (1842-1924). Parece ser que von Stackelberg vino a Madrid por decisión del propio Canciller alemán Adolf Hitler (1889-1945), para preservar un cuadro de intelectuales germanos de los riesgos de la Segunda Guerra Mundial. Otros decían que había estado relacionado con von Stauffenberg (1907-1944), que depositó una bomba en el Cuartel General de Hitler en el año 1944. De una u otra forma, lo cierto es que von Stackelberg dio un gran avance a los Estudios Económicos en aquellos años de iniciativas académicas de la posguerra española. Nunca mostró una ideología política ni social, vivió sus años como profesor universitario en España, participando en cuantos eventos hubieran en la Universidad, en aquellos años en la Calle San Bernardo del centro de Madrid, asistiendo a aperturas de cursos, entrega de becas, misas católicas, tunas, Colegios Mayores y todo lo que rodea la Universidad lo vivió con alegría e interés, incluso tomando vino, cañas o tapas con profesores y con estudiantes. Desgraciadamente falleció muy joven por un linfoma, es decir, un tumor sólido hematológico, que es distinto de la leucemia. 

Nuestro querido sabio alemán, explicó en Madrid la “Teoría de Juegos”, la “Organización Industrial” y, sobre todo, la “Teoría Microeconómica”, de la que han bebido múltiples generaciones de catedráticos españoles, incluso se estudia el “Modelo de Liderazgo de Stackelberg”, que es un juego de estrategia en el que existe un líder que hace un primer movimiento y un seguidor que le responde, y así sucesivamente, la cual es la teoría científica más relevante para estudiar el “duopolio” o mercado en el que sólo existen dos vendedores. Estos principios le sirvieron al economista estadounidense John Forbes Nash (1928-2015) para obtener el Premio Nobel de Economía en el año 1994.  Entre sus obras más destacadas, traducidas al idioma español, están: “Fundamentos de la Teoría de Costes” (1932); “Estructura de Mercado y Equilibrio” (1934); y “Fundamentos de Teoría Económica” (1948), publicada después de su muerte. Es este último libro el que le acredita como el verdadero “patriarca” de la Teoría Microeconómica que se estudia en España, que fue muy alabada por el profesor Don José Castañeda y Chornet, y por yo mismo, que la he manejado en su versión en lengua española y es un libro básico para cualquier economista que se precie de serlo.

Para terminar, una anécdota: Don Juan Velarde Fuertes (1927), alumno de von Stackelberg, conversando con Don Alberto Ullastres Calvo (1914-2001), economista, Ministro de Comercio, Primer Representante de España ante las Comunidades Europeas, iniciador de los llamados “Planes de Desarrollo” y creador del Plan de Estabilización de España de 1959, que nos integró en la Organización y Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), por sus siglas en inglés; le preguntó cómo se había atrevido a llevar a cabo el Plan de Estabilización del año 1959; Alberto Ullastres Calvo le contestó: “Muy fácil, estaba todo en Stackelberg”. Honor y honra a tan insigne intelectual, a quien se le puede denominar como verdadero “patriarca” de la Teoría Microeconómica, o talvez, “catedrático de catedráticos”.

Añado a mi admiración a tan insigne profesor, el enorme orgullo que siento por usar el idioma español en sus clases.

Muchas gracias.

Mit freundlichen Grüßen.

 

Vicente Llopis Pastor.

27 de agosto de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...