Ir al contenido principal

EL FIASCO DEL INGRESO MÍNIMO VITAL TENSIONA AL BOTÀNIC

             Leo en el Periódico “Información” de Alicante del sábado 22 de agosto de 2020, en el epígrafe de Política, un artículo bajo el título “El fiasco del Ingreso Mínimo Vital tensiona al Botànic”, en el que se citan los entresijos y consecuencias de este Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la materialización de estas ayudas en forma de subvenciones a las personas que no tienen rentas, o cuyos ingresos son muy bajos, como consecuencia de su incapacidad para conseguir un empleo. Por ello, el Gobierno les concede una determinada cantidad, para que puedan subsistir, hasta que se mantengan por su cuenta. Las condiciones para lograr el IMV están muy especificadas y para obtenerlas se necesitan variados requisitos.

Por ejemplo, hay una regulación básica; beneficiarios individuales; beneficiarios familiares; demostración de que se está en situación de búsqueda de trabajo; cuantías y sus modificaciones; duración; estar censados en un municipio; etcétera; lo cual me parece muy correcto. Lo de estar censado en un municipio parece que es muy laxo y que se puede demostrar fácilmente. Una jocosa situación sería la de que si alguien está viajando en “autostop” por una provincia también podría acreditar sus condiciones para ser beneficiario del IMV. Es una política atractiva para conseguir votos, propuesta por los partidos gobernantes, y cuyo IMV está aprobado por Ley en el Parlamento español y, por tanto, es de obligado cumplimiento en toda España. Cuando la política del Gobierno es “dar dinero” a cambio de nada es útil para el proponente, fácil de publicar en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero difícil de conseguir, por la larga y laboriosa documentación que hay que presentar, donde la respuesta gubernamental puede ser favorable o no y que, para concederla, pueden pasar muchos meses, mientras el posible perceptor va viendo cómo pasan fechas y fechas sin saber nada de la tramitación de la petición que ha realizado y no consigue saber qué diligencias burocráticas está tomando el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social ni la cuantía que va a percibir.

La propuesta del IMV la incluyó Unidas Podemos (UP) en su programa electoral y a este partido hemos de agradecérselo. Aunque la presentación en el Parlamento ha sido por el actual Gobierno formado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), UP y otros grupos minoritarios, dentro de los cuales hay algunos separatistas e independentistas que, formalmente, se han adherido a la iniciativa y que ha sido aprobada por el Congreso de Diputados. Según se cita en dicha información periodística, hasta ahora se han presentado peticiones de 750.000 hogares de toda España y se han atendido 16.500; es decir, aproximadamente un 2% de todas ellas. Creo que no es una cifra muy alta, a pesar de la benignidad con que ha sido presentado como beneficencia para todos los españoles, con la intención de reducir, en lo posible, las diferencias salariales y de renta existentes. En la Comunidad Valenciana se han presentado 16.500 peticiones y se han aprobado 150 beneficiarios, es decir, el 0,9%.

Conjuntamente con ello, el Consell de la Generalitat Valenciana aprobó, en el año 2017, su “Renta Valenciana de Inclusión” (RVI), que están percibiendo 54.000 personas. Hay que hacer notar que el Gobierno de la Generalitat Valenciana está compuesto por miembros del PSOE y Compromís, mientras que el IMV es una aportación del Gobierno Central español, conformado mayoritariamente por PSOE, UP y otros grupos menores.

¿Y qué está ocurriendo? Sencillamente que la Generalitat Valenciana ha de pagar su RVI de ámbito autonómico y servir como canalización del IMV, que apruebe y le traslade fondos desde el Gobierno Central.

Además, las cuantías de estas ayudas son muy dispares, según sea un individuo, una familia monoparental, una familia con hijos y otros detalles adicionales, que se sitúan en 462 euros mensuales para familia monoparental y hasta 1.056 euros mensuales según el número de hijos que tenga. Es decir, que algunas personas, en su mayoría, van a percibir una ayuda aceptable, en algunos casos superior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), con lo que pueden vivir sin trabajar. En todas las Comunidades Autónomas existen ingresos a familias desfavorecidas con cargo a las arcas de cada Comunidad.

Todo me parece aceptable y políticamente correcto. Mientras tanto, los representantes de los partidos políticos no están muy de acuerdo, y hacen manifestaciones que no entiendo. Por ejemplo, Enric Morera, Presidente de Les Corts Valencianes, dice que el Gobierno español está usurpando competencias a la Consellería de Inclusión y a la Generalitat; El Vicepresidente Rubén Martínez Dalmau, se centró en las ayudas que concede Vivienda a afectados por la Covid-19; mientras que la Síndica de Las Cortes, Naiara Davó y la Coordinadora Autonómica, Pilar Lima, hablaron de escraches y de eliminar prostíbulos. Ni una sola palabra sobre el Ingreso Mínimo Vital. Por su parte, al que le tocó capear el temporal ante los ataques del PP fue el Síndic del PSPV en las Cortes, Manolo Mata, que aseguró que la gran diferencia entre los Gobiernos del PP y del Botánic es que con el PP los más vulnerables estaban condenados a la caridad, mientras que ahora los más vulnerables tienen derechos.

En fin, un baturrillo de expresiones que muestran las grandes diferencias que se tienen sobre la materialización de diversas ayudas públicas a los ciudadanos. La base de todo ello es la falta de coordinación entre las Comunidades que ya tienen algún tipo de subsidio y que, en la Comunidad Valenciana, son 54.000 las personas que reciben la RVI que gestiona la Vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra. Es decir, manifestaciones de todo tipo en las que se combinan opiniones de partidos que componen el Gobierno español, los del Gobierno valenciano, el Congreso de los Diputados, Les Corts Valencianes, Síndicos, escraches, eliminación de prostíbulos, caridad, derecho a percepciones, ayudas nacionales y comunitarias, etcétera, etcétera, que no son otra cosa que un avispero de expresiones que no definen la existencia de una política coherente en España.

A todo esto, todavía no se ha firmado el acuerdo o protocolo entre el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social con el Consell de la Generalitat Valenciana, pero que no debe tardar mucho en firmarse para dar la suficiente “seguridad jurídica” a estas ayudas a las que acuden, cada vez más, miles de ciudadanos. Todo está muy bien y espero que obtengan un gran éxito.

Mientras tanto me remito a la cifra que el Gobierno Central calcula que le va a costar este IMV, consistente en tres mil millones de euros, pero que por el aluvión de solicitudes que se han presentado en muy pocos días va a ser mucho más. A esta cifra hay que añadir las ayudas de las Comunidades Autónomas, cuyo cálculo no puedo realizar porque no conozco las condiciones que fijan estos Gobiernos regionales.

Mientras tanto el tiempo pasa, la Covid-19 renace, y las ayudas a personas que no aportan nada a nuestro país, cada vez son más numerosas. Ya lo veremos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, si es que se llegan a aprobar.

¡Que Dios reparta suerte!

 

Vicente Llopis Pastor.

27 de agosto de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...